Quantcast
Channel: Blog de Banderas
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

Países que fueron y dejaron de ser en Norteamérica

$
0
0

Y aprovechando que los lectores del Blog se siguen manifestando con la causa, hoy vamos con una entrada que me envió desde Bloomington (Indiana) el señor Ricardo Andrés Bello, más conocido en el bajo mundo tuitero como @ricardoabello. No les voy a contar el tema porque él ya les va a hacer la introducción… Lo que sí quiero es agradecerle a Ricardo por su envío y decirles a todos ustedes que éste es su blog y que pueden publicar en él cuando quieran. Entonces, sin más preámbulos, los dejo con Ricardo y su historia norteamericana de hoy. Espero que les guste:


La idea de escribir esta entrada surgió hace como dos meses cuando comentábamos con don Mapache la entrada “3 historias desconocidas del pasado político de América”. Entonces el señor autor de este blog tuvo a bien invitarme a escribir una cuartilla con otras historias desconocidas, pero no contábamos con la exigencia del editor y la indisciplina del autor. Finalmente decidimos que hablaríamos de los países de América que fueron y dejaron de ser, o que casi casi fueron pero que no los dejaron ser, o bueno, algo así. Como son varios casos aquí vamos únicamente con los de Norteamérica y luego retomamos el resto del continente. Traigan café que empezamos:


República de Vermont (1777-1791), el país más progresista del mundo

Bandera de la República de Vermont (Fuente)

Rodeado por los estados de New York, Massachusetts y New Hampshire y la provincia canadiense de Quebec se encuentra el estado estadounidense de Vermont. Su territorio ha estado escasamente habitado desde la época precolombina y todavía lo está (de hecho, por orden de población, es el penúltimo estado gringo). Los franceses reclamaron el territorio a principios del siglo XVII, le pusieron por nombre “la tierra de los montes verdes” (Les Verts Monts, y de ahí a Vermont hay un solo paso) y mantuvieron su dominio por 150 años; claro que para ajustarnos a la verdad, el “dominio” se limitaba a unos cuantos fuertes esparcidos por ese potrero de veinticuatro mil kilómetros cuadrados, y de hecho los ingleses también habían logrado establecer un par de fuertes por ahí.

Mapa de la República de Vermont (Fuente)

La histórica rivalidad de ingleses y franceses no tardó en alcanzar un momento de alta tensión y un nuevo episodio de esa guerra casi milenaria estalló en tierras americanas en 1754. Pero lo que podía ser bastante disputado en Europa, en América representaba una dispareja lucha entre ochenta mil franceses (eso era lo que sumaban quebequeses y vermonteses) y dos millones de súbditos británicos (entre colonos e indios); adivinen quién ganó. Cuando Francia capituló en 1763 la que pasó a ser conocida como Guerra Franco-India, el territorio de Vermont se convirtió en parte del dominio británico, quedando repartido entre las colonias de New York y New Hampshire. Los poquísimos vermonteses de entonces vivieron unos años de tira y afloje entre las dos colonias (y desde 1776, los dos estados) y en 1777, en una convención que reunió delegados de 28 poblados diferentes, decidieron que ese potrero era suyo y de nadie más y que querían entrar a hacer parte de los nacientes Estados Unidos bajo su propia jurisdicción. Pero sus vecinos se opusieron ferozmente al ingreso de Vermont como nuevo estado.

Regresar a la colonia británica no era una opción, así que decidieron mantenerse como una república independiente, la República de Vermont (durante unos meses intentaron otros nombres: New Hampshire Grants, New Connecticut, Green Mountains, pero finalmente se impuso la tradición francesa). Proclamaron su constitución, la primera en el mundo que consagraba la abolición de la esclavitud y el sufragio universal para los varones; imprimieron su propia moneda y organizaron su servicio postal. Durante la Guerra de Independencia se aliaron con los Estados Unidos contra los británicos, y nunca organizaron un servicio exterior propio, ante la expectativa de incorporarse a las antiguas trece colonias. Finalmente en 1791, luego de catorce años de independencia, Vermont fue aceptado como el estado número catorce de la Unión. El espíritu progresista que animó a la antigua república sigue vivo y de hecho Bernie Sanders, uno de los dos senadores que al día de hoy representa a Vermont en el Congreso en Washington D.C., es el único parlamentario socialista de los Estados Unidos.

Moneda de la República de Vermont acuñada en 1795 (Fuente)


 

Austin, Houston y la República de Texas (1836-1845/46)

Bandera de la República de Texas (Fuente)

Durante la colonia española, Texas era una de las provincias del Virreinato de Nueva España y hacía parte de las llamadas “Provincias Internas”, que eran los territorios más al norte y más despoblados de todo el virreinato (otras provincias internas eran California, Sonora, Coahuila y Nuevo México, por ejemplo). Los españoles no habían hecho mucho por consolidar su dominio en la provincia de Texas, pero se sintieron realmente amenazados cuando Estados Unidos le compró la Louisiana a Francia en 1804. La Louisiana no era solamente el actual estado gringo, sino que se extendía por más de dos millones de kilómetros cuadrados hasta el actual Canadá (ver mapa aquí). En el marco del afán expansionista de los Estados Unidos, ellos reclamaban que Texas también era parte del territorio comprado a los franceses y por lo tanto ya no era español. En 1819 con el tratado de Adams-Onís los gringos básicamente dijeron “está bien, Texas es de ustedes, pero la Florida es mía”, y hasta ahí todos felices. El problema fue que al poco tiempo de la independencia mexicana y dado el poco interés del gobierno por aprovechar el territorio, crecientes grupos de estadounidenses empezaron a establecerse en la región. Aunque inicialmente el gobierno mexicano admitió con gusto a “Los Empresarios”, como eran llamados, pronto fueron tantos que se les salieron de las manos y no estaban dispuestos a aceptar más directrices de un gobierno con el que no compartían prácticamente nada.

La gota que derramó la copa fue la decisión del General Antonio López de Santa Anna, presidente de México, de revocar la constitución federalista de 1824 y retomar para sí muchos de los poderes de las regiones en 1835. Los Empresarios, liderados por don Stephen Austin se organizaron para luchar contra el centralismo de Santa Anna, pero pocos meses después, el dos de marzo de 1836 y con los ánimos exacerbados, proclamaron su independencia de México y el nacimiento de la República de Texas. Durante su corta existencia, la república se mantuvo en constante conflicto con México, que como es de esperarse, se negaba a reconocer la independencia de los texanos. Esto llevó a la formación de dos bandos: los que querían mantenerse como un país soberano, y los que veían la necesidad de adherirse a los Estados Unidos para evitar la retoma por parte de los mexicanos. Este último bando, liderado por el presidente Sam Houston, logró la aprobación de la anexión luego de dos años de negociaciones en 1845. En diciembre de ese año, Texas fue admitida como la estrellita número 28 en la bandera gringa y en febrero de 1846 la legislatura del estado declinó formalmente su soberanía.

En verde oscuro la República de Texas, en verde claro los territorios reclamados por la República de Texas (Fuente)

Las ciudades de Austin y Houston le deben sus nombres a los dos próceres texanos (y no, estuve buscando pero no hubo un señor Dallas). Más aún, Houston, quien fue gobernador de Tennessee en su juventud, terminó su carrera como senador y gobernador de Texas, lo que lo convierte (récords pendejos que le gustan a la gente rara como yo) en la única persona elegida para gobernar dos estados diferentes de los Estados Unidos y el único exmandatario de un país extranjero en servir como gobernador y congresista en ese país.

Samuel Houston, Senador de Estados Unidos entre 1846 y 1859 (Fuente)

50 dólares de Texas emitidos en 1839 (Fuente)

Houston y Austin en la estampilla conmemorativa de los cien años de la independencia de Texas (Fuente)


 

La República de California (1846), el país de la bandera del oso

Bandera de la República de California (Fuente)

La historia de la brevísima República de California está muy ligada con la anterior. Como Texas, Las Californias había sido una de las Provincias Internas de Nueva España, y al igual que Texas, era un potrero gigantesco y escasamente poblado, propicio para el establecimiento de nuevos colonos. El nombre en plural se refiere a la Baja o Vieja California (la península que hoy por hoy sigue siendo mexicana) y la Alta o Nueva California (el actual territorio estadounidense donde se encuentran California, Nevada, UtahArizona y partes de Colorado y Wyoming). Eran tan poco pobladas que cuando México se independizó no fueron admitidas como estados, sino como “territorios federales” y sinceramente poco le importaba al gobierno central la suerte de esa región inhóspita. En 1845 los californios (los habitantes hispanos de la región) habían expulsado al gobernador nombrado desde Ciudad de México y, aunque seguían siendo mexicanos, empezaban a discutir opciones: ¿protectorado británico? ¿dominio francés? ¿independencia? ¿anexión a los Estados Unidos?

California y Old California en un mapa mexicano de mitad de la década de 1840 (Fuente)

Mientras tanto, el presidente estadounidense James Polk se sentía en su salsa; había ganado las elecciones presidenciales de 1844 prometiendo la anexión de Texas y la había logrado; ahora estaba decidido a ir por más. Envió una comisión de exploración a la Alta California liderada por el capitán John Frémont, y pronto empezaron a contar con el decidido apoyo de los colonos. Así, mientras los californios se dejaban ganar por las ansias de poder y no lograban acuerdos, los colonos, bajo la batuta del señor William Ide, se seguían organizando (a los lectores colombianos de este blog les sonara familiar el término Patria Boba). En abril de 1846 ya había barcos estadounidenses atracando en la bahía de San Francisco y a principios de junio empezaron escaramuzas para tomarse distintos pueblos de la región. El 15 de junio, luego de que se difundieran rumores de una posible intervención del gobierno mexicano, Frémont y los colonos se tomaron la ciudad de Sonoma y proclamaron la República de California, con William Ide como presidente. En la plaza del pueblo izaron una bandera con una estrella y un oso grizzli y pronto fueron conocidos como “los osos” o los de la “Revuelta de la bandera del oso”. Durante poco más de tres semanas la joven República batalló contra los diferentes bandos de californios tratando de ganar reconocimiento. Los de la bandera del oso no tenían ni idea que dos meses antes, el presidente Polk le había declarado la guerra a México y ya se estaban produciendo combates en diferentes frentes. El 5 de julio, conocidas las noticias, los colonos decidieron ponerle fin a su república, bajar la bandera del oso, izar la de las barras y estrellas y convertirse en un batallón más del ejército estadounidense.

La guerra entre México y Estados Unidos duró dos años y al final México perdió casi la mitad de su territorio (ver mapa aquí). Y aunque la República sólo duró tres semanas, su legado ha permanecido gracias al diseño de la bandera del estado de California: ahí siguen la estrella, el oso y la pomposa frase “California Republic”.

Bandera actual del Estado de California en Estados Unidos (Fuente)


Archivado en: Canadá, España, Estados Unidos, Francia, México, Reino Unido Tagged: América del Norte, Banderas, Billetes y Monedas, Confines, Curiosidades, Fronteras, Historia, Independencia, Ocupación

Las 10 joyas desconocidas del Estrecho de Gibraltar

$
0
0

¡Y la convocatoria surgió efecto! Nos ha llegado el primer artículo para nuestra serie de “Las 10 joyas desconocidas de…” y esta vez, desde Ceuta, Juan Carlos Herrera del Castillo nos presenta la zona del Estrecho de Gibraltar. Yo no conozco pero siempre me ha llamado muchísimo la atención… el problema es que, como colombiano, me da una pereza infinita sacar la visa británica sólo por ir a Gibraltar. Ya veré cómo soluciono este problemita. En cualquier caso, y como dato curioso, ustedes ya conocen a Juan Carlos porque nos envió algunos de sus sellos en el pasaporte para esta entrada. Además, fue también uno de los primeros lectores que conocí en persona cuando coincidimos el año pasado en Johannesburgo y nos tomamos un café en el Nelson Mandela Square… Café bastante rápido por demás porque el tráfico sudafricano me impidió llegar a tiempo. Tendré que volver a España para que el café, al menos esta vez, sea más largo e incluya la dosis de chisme que requiere semejante acontecimiento. Entonces, muchísimas gracias a Juan Carlos y los dejo con su narración sobre el Estrecho de Gibraltar… Espero que les guste:


Hace unos días el Mapache dueño y señor de este blog lanzó una convocatoria pública animando a sus fieles y humildes lectores a escribir sobre los lugares donde nacimos o vivimos. He decidido tomarle la palabra, pero en lugar de ceñirme a una de las dos ciudades voy a hablar de la región que las incluye a ambas: advierto que están en continentes diferentes, pero en el mismo país y separadas por menos de 30 kilómetros en línea recta, y las rodea una cantidad sorprendente de anomalías y curiosidades geográficas y políticas de las que tanto nos gustan a los disfuncionales que merodeamos por este blog. Así que traigan café (o, si lo prefieren, té verde con menta y mucho azúcar), que empezamos. (Nota del Blog de Banderas: ¡Ah no! No me van a cambiar ahora un buen café colombiano por un té verde… al menos no en este blog. Eso es herejía)

Las 10 joyas desconocidas del Estrecho de Gibraltar

1- El Estrecho en sí mismo

El Estrecho de Gibraltar es una de las encrucijadas más destacadas de toda la geografía mundial. Aquí se juntan un Océano con un Mar (Atlántico y Mediterráneo) y dos continentes (Europa y África), y podemos encontrar dos enclaves (al norte Gibraltar, enclave del Reino Unido en España, y al sur Ceuta, enclave de España en Marruecos), siendo por tanto tres los países que comparten tan escaso territorio.

Mapa Estrecho

Mapa del Estrecho de Gibraltar (Fuente)

Estrecho de Gibraltar

Estrecho de Gibraltar desde el aire

El Estrecho de Gibraltar marcaba el fin del mundo conocido para los navegantes de la antigüedad y era fácilmente identificable por las dos «Columnas de Hércules»: al norte, el Peñón de Gibraltar, y al sur, el monte Musa. Estas columnas figuran a ambos lados del escudo de España desde el siglo XVI, acompañadas del lema Plus Ultra (más allá), que tras el descubrimiento de América dejó obsoleto el antiguo Non Terrae Plus Ultra (no hay tierra más allá).

Escudo de España

Escudo de España (Fuente)

Como curiosidad, algunas fuentes señalan que el símbolo del dólar (y de otras monedas) proviene de la imagen de las Columnas de Hércules rodeadas por la cinta con el lema que aparecía en los antiguos reales de a ocho españoles, que durante siglos fueron la principal moneda utilizada en el comercio internacional entre Europa, América y Asia.

Real de a Ocho

Real de a ocho español de 1768, con las Columnas de Hércules y el que pudiera ser el origen del símbolo del dólar (Fuente)

El mejor lugar para contemplar el Estrecho, al menos en el lado europeo, es la carretera que conecta Algeciras y Tarifa, que zigzaguea abriéndose paso a través de los montes cubiertos de vegetación. En días claros se pueden contemplar perfectamente todos los detalles de la costa marroquí, incluyendo las casitas, las turbinas eólicas y las grandes grúas del nuevo puerto de Tánger Med.

144 - Tarifa (Cádiz) 3-7-2007

El Estrecho de Gibraltar visto desde Tarifa, destacando el Monte Musa

CIMG2008

El Estrecho de Gibraltar visto desde Algeciras. Al fondo, la ciudad de Ceuta

IMG_0996

El estrecho de Gibraltar visto desde la barriada de Benzú (Ceuta). Al fondo, la Bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar

2- Algeciras

Algeciras es la mayor ciudad del la costa norte del Estrecho de Gibraltar y cuenta con el principal puerto de España y del Mediterráneo. Algeciras se ha desarrollado como una ciudad portuaria e industrial y la inmensa mayoría de los miles de personas que la visitan anualmente no se detienen más tiempo del necesario para embarcar hacia África o seguir camino hacia Europa.

Bahía de Algeciras

La Bahía de Algeciras desde el aire

002 - Algeciras (Cádiz) 17-2-2014

Saliendo en barco del puerto de Algeciras

Algeciras, 16-7-2011 (2)

El puerto de Algeciras durante una romería marítima

Es una lástima que mi ciudad natal, donde he vivido gran parte de mi infancia y donde tengo a casi toda mi familia, no se haya preocupado más por preservar su historia, que es larga y rica. Alcanzó su esplendor durante la Edad Media bajo dominio musulmán con dos recintos amurallados que cambiaron de manos varias veces durante la Reconquista hasta quedar destruida y abandonada en 1379. Así quedó durante siglos, y quizá hoy sería un parque arqueológico si en 1704 parte de la población de Gibraltar, que huía de su ciudad invadida por los ingleses, no se hubiera asentado en las antiguas ruinas, refundando una ciudad que poco a poco fue creciendo hasta superar en tamaño a la colonia inglesa del otro lado de la Bahía.

IMG_0153

La Plaza Alta de Algeciras iluminada por la noche

3- Gibraltar

Y llegamos a una de las mayores anomalías de la geografía europea, tanto física como política. El peñón de Gibraltar es una enorme mole de roca caliza que se eleva a una altura de 426 metros, con paredes casi verticales en sus caras norte y este y una ladera más suave que cae hacia el oeste donde se asienta la ciudad. En su extremo sur está la Punta de Europa, que por mucho que digan NO es el extremo sur de Europa. Esto se puede comprobar fácilmente mirando un mapa de la zona, pero he llegado a ver mapas modificados intencionadamente en postales y tiendas de recuerdos.

DIGITAL CAMERA

El Peñón de Gibraltar visto desde Algeciras

040 - Estrecho de Gibraltar 23-5-2014

El Peñón de Gibraltar visto desde el sur

DIGITAL CAMERA

El punto más alto del Peñón de Gibraltar

CIMG8225

Cara oriental del Peñón de Gibraltar

Gibraltar está rodeado de agua por todos sus lados excepto por el norte, unido al continente por un istmo arenoso ocupado por la ciudad española de La Línea de la Concepción. Este istmo está atravesado de lado a lado por la única pista del aeropuerto de Gibraltar, que de hecho se interna en el mar: eso implica que para acceder por tierra a la ciudad hay que atravesar la pista de aterrizaje, con lo cual no es infrecuente ver a los vehículos y peatones esperando ante un semáforo en rojo que los aviones aterricen o despeguen antes de poder continuar (Nota del Blog de Banderas: Aquí más información sobre el aeropuerto de Gibraltar).

CIMG8204

Acceso a Gibraltar desde la frontera española, a través de la pista de aterrizaje del aeropuerto

Entre la vegetación que ocupa buena parte del Peñón habita una considerable colonia de macacos de Berbería, que aunque son frecuentes en Marruecos constituyen la única colonia de primates en libertad que hay en Europa.

CIMG8227

Macacos de Berbería en el Peñón de Gibraltar

Por muy extraña que sea su geografía, si los lectores del otro lado del Atlántico conocen la existencia de Gibraltar es por su complejo estatus político. Gibraltar era una ciudad española como otra cualquiera hasta la Guerra de Sucesión Española, que tras la muerte sin descendencia de Carlos II enfrentó entre 1701 y 1715 a los partidarios de los dos candidatos al trono, Felipe de Borbón y Carlos de Austria. Lejos de ser una simple guerra civil española, el conflicto se extendió a toda Europa, apoyando los franceses al pretendiente borbónico y los ingleses, alemanes, austríacos y holandeses (entre otros) al pretendiente austríaco. En este contexto se produjo en 1704 la toma de Gibraltar por parte de los ingleses. Diez años después se firmó el Tratado de Utrecht, que además de confirmar a Felipe V como rey de España otorgó la posesión de la ciudad y peñón de Gibraltar a la corona británica. Además supuso la pérdida de los hasta entonces territorios españoles de Menorca (recuperada décadas después), Sicilia, Nápoles, Milán, Flandes y Cerdeña, entre otros, marcando el final del dominio español en Europa.

El resultado es que, tres siglos después, Gibraltar sigue siendo el único Territorio Británico de Ultramar (distinto de las Dependencias de la Corona) situado en Europa. Gibraltar es hoy un lugar curioso de ver. En el exiguo territorio de la ciudad se solapan fortalezas de todas las épocas, desde el dominio musulmán a la etapa española, la ocupación británica y los túneles de la II Guerra Mundial. Sus edificios mantienen un vago aire inglés que contrasta con las casitas blancas de los pueblos andaluces de la región, y por sus calles circulan autobuses de dos plantas (eso sí, por la derecha) y se encuentran las típicas cabinas rojas londinenses. Una de las experiencias más curiosas de Gibraltar consiste en oír hablar a sus habitantes, que combinan sin inmutarse palabras inglesas y españolas con un cerrado acento andaluz.

DIGITAL CAMERA

Ciudad de Gibraltar vista desde el Peñón

CIMG8236

Banderas de Europa, el Reino Unido y Gibraltar

4- Tarifa

Y llegamos, esta vez sí, al extremo sur de Europa… al menos de la Europa continental, sin tener en cuenta islas como Malta, Creta o Chipre. La ciudad de Tarifa se sitúa justo sobre la punta homónima, que se continúa a través de un puente a la isla de las Palomas, a la cual no se puede acceder por ser terreno militar (Nota del Blog de Banderas: y de la que ya hablamos en este Blog en esta entrada). Sin embargo se puede recorrer el puente hasta la misma verja, dejando a la izquierda las tranquilas aguas del Mediterráneo y a la derecha las más agitadas olas del Atlántico. Bajo el puente se ha acumulado con el tiempo una estrecha lengua de arena que une la isla al continente donde normalmente acuden bañistas que en pocos pasos pueden meter los pies en dos mares distintos.

CIMG8256

Puerto de Tarifa e isla de las Palomas. Al fondo, la costa de Marruecos

154 - Tarifa (Cádiz) 3-7-2007

Camino a la isla de las Palomas, en el punto más meridional de Europa

DIGITAL CAMERA

Playa en el lado mediterráneo de la isla de las Palomas

El interés de Tarifa no radica sólo en su curiosa localización geográfica. El casco antiguo de la ciudad está rodeado de murallas medievales que encierran estrechas callejuelas de casas blancas y patios andaluces decorados con flores, y el imponente castillo de Guzmán el Bueno vigila desde hace siglos la costa marroquí.

001 - Tarifa (Cádiz) 4-8-2012

Calles típicas en el centro de Tarifa

002 - Tarifa (Cádiz) 4-8-2012

El castillo de Guzmán el Bueno visto desde el puerto de Tarifa

5- Las playas

Las playas de Tarifa, que se extienden siguiendo el Atlántico hacia el norte en dirección a Cádiz, se encuentran entre las mejores de la Península Ibérica. Debido quizá al fuerte viento que sopla con frecuencia la costa tarifeña se ha visto protegida del urbanismo salvaje que ha cubierto gran parte del litoral español de hormigón, campos de golf e interminables urbanizaciones a medio construir. En Tarifa los montes cubiertos de matorral llegan hasta el borde mismo de las kilométricas ensenadas de arena dorada, donde aún es posible ver pasear alguna vaca despistada que se ha salido del prado. Los turistas, aunque cada vez más numerosos, son fundamentalmente aficionados al windsurf o al kitesurf, actividades generalmente más respetuosas con el medio ambiente que el turismo convencional de apartamento y chiringuito. Las grandes playas, como Los Lances, Valdevaqueros o Bolonia, están separadas entre sí por puntas rocosas salpicadas de pequeñas calas populares entre los nudistas, en las cuales el viento ha ido acumulando altísimos sistemas de dunas que van engullendo los pinares y en ocasiones sepultan la carretera. Y, en plena playa de Bolonia, las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia sorprenden al visitante con los restos de su foro, su teatro y su fábrica de salazones a escasos metros del mar, en un entorno inigualable.

021 - Punta Paloma (Cádiz) 9-1-2009

Calas de Punta Paloma en la costa de Tarifa. Al fondo, el monte Musa y la costa marroquí

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Playa de Valdevaqueros, con las dunas al fondo

169 - Bolonia (Cádiz) 3-7-2007

Ruinas romanas de Bolonia

6- El Parque Natural de los Alcornocales

Si uno pregunta en el norte de España cómo se imaginan el extremo sur de la Península Ibérica seguramente describan un lugar desértico, dada la cercanía de Marruecos. Esas personas se equivocan de pleno, en primer lugar porque casi todo Marruecos es un país verde y montañoso donde abundan los bosques, y en segundo lugar porque buena parte de la provincia de Cádiz y un trocito de la de Málaga conforman el Parque Natural de los Alcornocales, uno de los mayores bosques del sur de Europa. Los montes que se extienden desde la costa del Estrecho hasta la sierra de Grazalema están cubiertos de una extensión casi continua de bosques y dehesas, milagrosamente conservados gracias a la distancia que existe entre los escasos núcleos de población y a las actividades económicas tradicionales, como la ganadería (toro bravo, cerdo ibérico, cabras, ovejas) y la recolección de corcho de los alcornoques, que implican un escaso impacto sobre el paisaje. En el parque abundan profundos valles excavados por pequeños riachuelos llamados canutos, donde persiste entre pozas y cascadas una espesa vegetación, la laurisilva, propia de climas húmedos subtropicales, que persiste en Canarias y otras islas del Atlántico pero que prácticamente ha desaparecido de la Península Ibérica.

Mapa Alcornocales

El Parque Natural de los Alcornocales (en relieve), que limita al sur con el Parque Natural del Estrecho (gris y azul oscuro) y al norte con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (en gris) (Fuente)

019 - Zanona (Los Barrios), 22-3-2009

Helechos y alcornoques (también llamados chaparros), vegetación típica del Parque de los Alcornocales

DIGITAL CAMERA

Poza y vegetación típica de los canutos del Parque Natural de los Alcornocales

CIMG1798

Vista del Parque Natural de los Alcornocales desde el castillo de Jimena de la Frontera

7- Ceuta

Cruzamos el Estrecho y llegamos al norte de África. Situada justo enfrente de Gibraltar encontramos Ceuta, la otra anomalía geopolítica de la región, que además es la ciudad donde vivo actualmente. Ceuta y Melilla son las dos ciudades autónomas españolas situadas sobre la costa marroquí, y aunque habitualmente se nombran juntas y seguidas están a 225 kilómetros de distancia en línea recta y a 440 kilómetros por carretera; de hecho Melilla está considerablemente más cerca de la frontera argelina que de Ceuta.

La ciudad de Ceuta se sitúa sobre un istmo que une la península del monte Hacho al continente africano. El istmo está seccionado en su punto más estrecho por un foso protegido por fuertes murallas abaluartadas del siglo XVI, que a día de hoy sigue siendo navegable. La frontera de Ceuta con Marruecos es una de las más desiguales y mejor fortificadas del mundo, y cuenta con un solo puesto fronterizo en su costa sur.

017 - Ceuta 22-1-2010

Ceuta desde el aire

037 - Ceuta 23-5-2014

Ceuta desde el mar

Panorámica Ceuta

Ceuta desde la montaña

157 - Ceuta 8-12-2012

Las Murallas Reales y el foso que divide en dos el istmo de Ceuta en su punto más estrecho

060 - Ceuta 29-7-2014

La frontera marroquí desde el lado español

IMG_0999

España a la izquierda, Marruecos a la derecha

Ya hemos hablado de las vicisitudes históricas por las cuales Gibraltar pertenece al Reino Unido. ¿Y Ceuta, cómo ha llegado a ser española? Pues bien, Ceuta fue conquistada en el contexto de la Reconquista, es decir, el proceso de progresiva expansión hacia el sur de los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica, que poco a poco fueron ganando terreno a Al-Ándalus, es decir, a los territorios peninsulares ocupados por los musulmanes desde el siglo VIII. A principios del siglo XV Castilla aún estaba ocupada tratando de conquistar Granada, que resistiría hasta 1492, pero Portugal había llegado a la costa del Algarve hacía tiempo y empezó a mirar más allá. ¿Y qué mejor lugar para iniciar la expansión que el estrecho de Gibraltar, un lugar clave para el comercio mundial? En 1415 Portugal conquistó Ceuta, que se ha mantenido bajo soberanía de los reinos ibéricos hasta la actualidad. Con Algeciras destruida y Gibraltar en manos granadinas Ceuta pasó a ser una escala imprescindible para los barcos cristianos que atravesaban el Estrecho. En 1580 se unieron las coronas de España y Portugal, pero cuando en 1640 comienza la guerra por la independencia de Portugal, Ceuta se mantiene fiel a la corona española. En 1668 se firma el tratado de Lisboa, mediante el cual España reconoce la independencia de Portugal, manteniendo no obstante la soberanía sobre Ceuta. El legado portugués se mantiene en el escudo de Ceuta, que es prácticamente idéntico al de Portugal. La bandera, por cierto, es igual que la de Lisboa.

Flag_Ceuta

Bandera de Ceuta, similar a la de Lisboa. El escudo se diferencia del portugués tan solo en la corona y en la posición de uno de los castillos (Fuente)

8- Monte Musa e isla del Perejil

La Columna de Hércules del lado africano es el monte Musa, que en Ceuta llaman la Mujer Muerta por el aspecto que tiene al mirarlo desde la ciudad. Al otro lado de la punta Leona (el punto más septentrional de Marruecos), a pocos metros de la costa, está la isla del Perejil, un islote rocoso y deshabitado que se encuentra en disputa entre España y Marruecos. Aunque desde el siglo XV se consideró ligada al territorio de Ceuta no existe ningún tratado que avale su soberanía española, a diferencia de las otras posesiones españolas en la costa marroquí (Peñón de Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas e islas Chafarinas, las llamadas Plazas de Soberanía). En 2002 un grupo de gendarmes marroquíes desembarcó en el islote y plantó allí su bandera, a lo que el gobierno español respondió desalojándolos por la fuerza. Con la mediación de los Estados Unidos se firmó el retorno al status quo ante, aunque esto supone que ninguno de los dos países hace uso de la isla sin llegar a resolver a quién pertenece.

IMG_0997

La Mujer Muerta vista desde Ceuta, con la aldea marroquí de Beliones al pie de la montaña. Obsérvense las banderas marroquíes y españolas a ambos lados de la frontera

Isla-de-Perejil

La isla del Perejil vista desde Marruecos. Al fondo, la Bahía de Algeciras y el Peñón de Gibraltar (Fuente)

9- Tánger Med y el Marruecos moderno

Quien vaya a Marruecos buscando zocos de aire medieval y medinas laberínticas va a encontrarlos sin duda (y, a diferencia de otros países, descubrirá que siguen completamente vivos, lejos de convertirse en una pieza de museo o un escenario para turistas), pero eso no significa que el país esté anclado en el pasado. Mientras que tradicionalmente el norte ha estado más abandonado y menos desarrollado que el sur, en la última década se ha producido una explosión de obras públicas e infraestructuras que sorprende a quienes vuelven tras años de ausencia.

Uno de los mayores proyectos recientes es el puerto de Tánger Med, construido a partir de 2004 en un tramo de costa rocosa situado más cerca de Ceuta que de Tánger, donde hasta entonces no había absolutamente nada. El objetivo obvio consiste en desviar parte del tráfico de mercancías que pasa por el puerto de Algeciras, pero el efecto secundario ha sido la transformación completa de una zona hasta hace poco rural y montañosa, habitada fundamentalmente por pescadores y pastores, en un nudo de transporte conectado al resto del país por autopistas y ferrocarril.

008 - Tánger Med (Fahs Anjra) 17-2-2014

El puerto de Tánger Med desde el mar. Escrito en la montaña: «Dios, Patria, Rey», el lema de Marruecos

10- Tánger

La ciudad más grande del Estrecho es también una de las principales de Marruecos. Al igual que Ceuta, la ciudad cayó bajo dominio portugués en el siglo XV, pero fue cedida a los británicos en 1661 como dote matrimonial para afianzar la alianza entre los dos países. En 1684 el sultán de Marruecos recupera la ciudad, pero a partir del siglo XIX Tánger comienza a ejercer un papel cosmopolita e internacional, constituyendo la sede de las embajadas y delegaciones extranjeras en Marruecos. En 1923 esta situación se formaliza mediante la creación de la Zona Internacional de Tánger: mientras que casi todo Marruecos se encontraba bajo dominio colonial francés, excepto la estrecha franja norteña del Protectorado Español, en la ciudad de Tánger y sus alrededores se estableció un protectorado administrado conjuntamente por España, Francia, Reino Unido, Portugal, Bélgica, Países Bajos e Italia. Ahí es nada. Es difícil hacerse una idea de las intrigas e historias de espionaje que debieron tener lugar en un territorio tan pequeño con tantas potencias luchando cada una por sus intereses, sobre todo durante la Guerra Civil Española (la República Española mantuvo su cónsul en la ciudad, mientras que en el Protectorado Español de Marruecos el ejército sublevado de Franco tomó el control desde el primer momento). Durante la Segunda Guerra Mundial, aprovechando el caos que se había adueñado de Europa, España incorpora unilateralmente Tánger al Protectorado, desmantelando la administración internacional, si bien ésta se vuelve a establecer al final de la guerra. En 1956 Tánger se incorpora definitivamente al recién independizado Reino de Marruecos, finalizando esa situación tan anómala que la había convertido en un nido de espías y había dado un aura de leyenda a su nombre.

Tánger es un punto de entrada habitual para quienes viajan a Marruecos desde España. Encaramada a un risco detrás del puerto, al final de una larga playa de arena dorada, se encuentra la antigua medina, un laberinto de callejuelas blancas lleno de abarrotados zocos con puestos de pescado, aceitunas, pasteles y todo tipo de cachivaches, desde enseres domésticos a baratijas para turistas, pasando por electrónica barata y camisetas falsificadas. Si el bullicio de la medina es demasiado para el recién llegado siempre se puede salir a pasear por las largas avenidas de la ciudad nueva, que se extienden hasta los altísimos edificios que en los últimos años proliferan en las afueras de la ciudad. Aunque para relajarse de verdad lo mejor es hacer como los marroquíes, que al caer la tarde salen en masa a la calle a disfrutar de la puesta de sol sentados en los bancos del paseo marítimo o en la puerta de un cafetín, delante de un vaso de té verde y unos pasteles de miel y almendras.

014 - Tánger 22-1-2010

Tánger desde el aire, con el puerto de Tánger Med en primer plano

379 - Tánger 7-7-2007

Mezquita en la medina de Tánger

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Calles en el puerto de Tánger

003 - Tánger 1-5-2008

Playa en la bahía de Tánger


 

Y hasta aquí llega Juan Carlos con su relato. Espero que el resto de ustedes también se animen a escribir algo y me inunden mi bandeja de entrada (blogdebanderas@gmail.com) con muchos relatos sobre las 10 joyas desconocidas de las ciudades donde ustedes nacieron o donde viven. Espero sus escritos. Nuevamente gracias a Juan Carlos y, como siempre, ¡adiós pues!


Archivado en: España, Gibraltar (*), Marruecos, Reino Unido Tagged: Aeropuertos, Ciudades, Confines, Curiosidades, En el Agua, Europa, Fotografía, Fronteras, Historia, Islam, Islas, Ocupación, Parques Naturales, Viajes

10 islas convertidas en cárceles durante el Siglo XX

$
0
0

Y después de casi un mes de ausencia, hoy vuelve el Blog de Banderas con una de esas listas que tanto nos gustan a los frikis geográficos como nosotros. Resulta que cuando uno habla de islas que fueron convertidas en cárceles, probablemente la primera que se le venga a la cabeza sea Alcatraz… esa pequeña, pequeñísima isla de sólo 7.6 hectáreas que se encuentra en la Bahía de San Francisco en Estados Unidos y que se hizo célebre no sólo por innumerables películas que la mencionan sino también porque fue el lugar de reclusión del famosísimo gángster estadounidense Al Capone.

Ahora, si bien Alcatraz puede ser la isla convertida en cárcel más famosa del mundo, hoy no vamos a hablar de ella… al menos no en esta entrada del Blog de Banderas. ¿Por qué? La respuesta es fácil: ustedes saben que a mí me gustan los lugares extraños y Alcatraz de extraño tiene poco. Entonces, sin más preámbulos, vamos con un listado de 10 islas convertidas en cárceles durante el Siglo XX y que ustedes probablemente desconocen… Y claro, no estarán todas, pero sí las que más me llamaron la atención, así que traigan café y acomódense que empezamos con nuestro listado de hoy:


1.  Isla İmralı, Turquía

La Isla de İmralı se encuentra en el extremo sur del Mar de Mármara a unos 63 kilómetros al sudoccidente de la ciudad de Estambul. Ahora, no crean que estamos hablando de una gran isla… no señores. El área total no llega a los 10 kilómetros cuadrados, es decir, menos de la mitad del área de Nauru y sólo un poco más grande que Gibraltar.  İmralı ha tenido una importancia estratégica para las autoridades en Estambul – antes Constantinopla – desde el año 1350 cuando su captura por parte del ejército otomano les permitió un control de todo el Mar de Mármara y además le cortó los vínculos marítimos al Imperio Bizantino con la zona de Bursa ubicada a unos 13 kilómetros al sur de İmralı… Y justamente por esta captura, la isla recibió el nombre del almirante otomano encargado de la operación, el buen señor Emir Ali cuyo nombre después evolucionaría a İmralı en idioma turco.

Pero dejemos de darle vueltas al asunto y vamos al grano. Al final de la guerra de independencia de Turquía en 1922, los gobiernos de Ankara y Atenas llegaron a un “acuerdo” – y lo pongo entre comillas porque fue más una expulsión mutua acordada – en el que los musulmanes en Grecia se mudarían a Turquía y los ortodoxos turcos a Grecia. En el marco de este “intercambio”, İmralı vio como todos sus habitantes que eran griegos ortodoxos abandonaban la isla dejándola deshabitada hasta 1935 cuando el gobierno turco decidió construir una prisión en el lugar. En un principio, las medidas de seguridad en la cárcel eran bastante relajadas y a los presos se les permitía ganar dinero cultivando alimentos o pescando en las inmediaciones de la isla.

Sin embargo, con el pasar del tiempo, la armada turca construyó una base naval en la isla y, con ella, İmralı pasó a ser una zona prohibida para los civiles. Además, las aguas en un radio de 10 kilómetros quedaron excluidas para los barcos que pasan por el Estrecho de Bósforo desde el Mar Negro hacia el Mediterráneo y viceversa. En 1961, luego del golpe de estado perpetrado por el General Cemal Gürsel contra el gobierno del Partido Democrático Turco, İmralı fue el lugar escogido por las fuerzas armadas para colgar a 3 de los más altos funcionarios del gobierno anterior: Adnan Menderes (antiguo Primer Ministro), Fatin Rüştü Zorlu (antiguo ministro de relaciones exteriores) y Hasan Polatkan (antiguo ministro de finanzas).

Pero la historia se pondría aún más interesante. Con la captura en Kenya de Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y su posterior deportación a Turquía en 1999, İmralı fue desocupada y convertida en una prisión de máxima seguridad cuyo único recluso era Öcalan. Claro, el líder del movimiento que busca la independencia de gran parte del oriente del país es sin duda una amenaza para el gobierno turco y había que tenerlo tan alejado como fuera posible. Y así estuvo Öcalan… solito en su isla entre 1999 y 2009 cuando el gobierno turco finalmente decidió trasladar a otros prisioneros peligrosos del país a una nueva cárcel que había sido construida en İmralı y que funciona hasta el día de hoy. Los dejo con algunas imágenes:

Vista aérea de la Isla İmralı, Turquía (Fuente)

Antigua cárcel en la Isla İmralı, Turquía (Fuente)

Entrada a la cárcel en la Isla İmralı, Turquía (Fuente)

Barco de la armada turca en la Isla İmralı, Turquía (Fuente)

Cárcel en la Isla İmralı, Turquía (Fuente)


2.  Isla Bastøy, Noruega

La historia de la isla Bastøy como centro de reclusión inició en 1915 cuando se construyó un centro de detención juvenil que, con métodos de educación y control bastante estrictos, pretendía rehabilitar a los jóvenes que habían cometido delitos en Kristiania – antiguo nombre de Oslo, capital de Noruega -. Y fueron justamente estos 40 jóvenes quienes en mayo de 1915 se armaron con herramientas de las que usaban para labrar la tierra y piedras y se revelaron en contra de los guardias. La situación se salió tanto de control que más de 100 hombres del ejército noruego, 2 hidroaviones, 2 submarinos y un barco de guerra tuvieron que participar en la operación de recuperación del control de la isla.

El centro de reclusión juvenil continuó con los mismos métodos brutales de represión hasta 1953 y luego funcionó como una escuela hasta 1970 cuando el gobierno decidió clausurarlo definitivamente. La isla duró deshabitada hasta 1982, momento en el cual el Departamento de Prisiones de Noruega volvió a tomar control de Bastøy pero esta vez con un objetivo diferente: crear la primera prisión ecológica del planeta. ¿Prisión ecológica? Sí señores… ustedes saben que a los noruegos se les ocurren unas cosas medio locas y pues ahí tienen… una prisión ecológica. En cualquier caso, la nueva prisión no tiene celdas sino cabañitas coquetonas de madera en las que duermen los reclusos cuando no están trabajando en la huerta de la cárcel. Además, durante el tiempo libre, los presos pueden montar a caballo, irse de pesca, jugar tenis o esquiar durante el invierno por toda la isla. Mejor dicho, esos señores la pasan mejor que yo en mis vacaciones. Señores noruegos, ¡pónganse serios! En mi país hay gente que no ha cometido ningún delito y viven bastante peor que eso. Así no podemos.

Para terminar, aunque en la cárcel trabajan cerca de 69 personas que se encargan de cuidar a los 115 presos que hay en Bastøy, sólo 5 guardianes permanecen en la isla durante la noche y los demás van y vienen desde Oslo todos los días en un ferry que se demora aproximadamente una hora para recorrer los 75 kilómetros que separan a la isla de la capital. Sí señores, sólo 5 guardianes para 115 presos… ¿ustedes entienden? Porque yo no. Aún así, no sólo no se ha escapado ningún preso sino que la cárcel tiene la tasa de reincidencia más baja de toda Europa: sólo el 16% de los reclusos vuelven a cometer delitos frente a un promedio del 70% para el resto del continente. En últimas, parece que la locura de los noruegos dio resultado.  Los dejo con algunas imágenes de Bastøy:

Vista aérea de la Isla Bastøy, Noruega (Fuente)

Panorámica de la Isla Bastøy, Noruega (Fuente)

Faro en la Isla Bastøy, Noruega (Fuente)

Antiguo Centro de Reclusión Juvenil en la Isla Bastøy, Noruega (Fuente)

Antiguo Centro de Reclusión Juvenil en la Isla Bastøy, Noruega (Fuente)

Y así se ve la cárcel de la Isla Bastøy en Noruega hoy (Fuente)

Prisión de la Isla Bastøy hoy (Fuente)

Prisión de la Isla Bastøy hoy (Fuente)

Un preso toma el sol en la Cárcel de la Isla Bastøy en Noruega (Fuente)


3.  Isla Robben, Sudáfrica

Y esta isla ya es conocida no sólo en el mundo sino en este blog. De hecho, yo ya he hablado de la Isla Robben – que significa literalmente la “Isla de las Focas” en idioma Afrikáans – en la entrada titulada “Un viaje por los lugares de Nelson Mandela en Sudáfrica” que escribí unos días después de su muerte el año pasado. Los invito a leerla.

Pero la historia de Robben Island como prisión no es nueva y ciertamente no data del siglo XX. La primera vez que la isla se usó como cárcel fue a finales del Siglo XVII cuando los colonos holandeses enviaban a los prisioneros políticos a un aislamiento permanente en la isla que, al estar separada por unos 7 kilómetros de aguas infestadas de tiburones, se convertía en el lugar ideal para enviar a los indeseables. Luego, durante el período colonial británico, Robben Island sirvió como cárcel para los holandeses que perdieron la Batalla de la Bahía de Saldanha en 1781, luego como estación para la caza de ballenas en 1806, después nuevamente como prisión para Makanda Nxele – líder de la Revuelta de Grahamstown en el marco de las Guerras de los Xhosa – en 1819 y finalmente como colonia para leprosos y estación de cuarentena a partir de 1845.

Luego de la Segunda Guerra Mundial y con la institucionalización del Régimen del Apartheid por parte del gobierno blanco de Sudáfrica, Robben Island volvió a adquirir una importancia crucial tanto para los blancos en el poder que la veían como el lugar ideal de reclusión para los líderes negros que se oponían al Apartheid como para los negros que la convirtieron en el símbolo de la resistencia a la opresión blanca. Así, entre 1961 y 1991, la Isla Robben albergó 4 pabellones, 3 de ellos destinados a los prisioneros políticos sudafricanos y el restante a los namibianos que se oponían a la ocupación sudafricana al África del Sudoeste – hoy Namibia -.

Durante toda la segunda mitad del Siglo XX, la Isla Robben fue conocida en todo el mundo por ser sinónimo de las brutalidades del régimen del Apartheid. Además, algunos de los personajes más ilustres de la historia reciente sudafricana estuvieron presos en sus celdas… Y aquí un dato curioso. ¿Sabían ustedes que 3 de los 4 últimos presidentes sudafricanos fueron enviados a la Isla Robben por ser considerados una amenaza para el régimen de Pretoria? El más famoso es sin duda Nelson Mandela quien pasó allí 18 de sus 27 años de cárcel, pero Kgalema Motlante y Jacob Zuma también estuvieron 10 años cada uno en la cárcel de Robben Island… Conclusión, hablamos de la única prisión del mundo de la cual han salido 3 jefes de Estado. Increíble, ¿no creen?

Finalmente, la cárcel de máxima seguridad fue cerrada en 1991 luego de la liberación de la mayoría de sus prisioneros políticos durante las negociaciones para el fin del Apartheid que llevó a cabo Frederick W. De Klerk, último presidente blanco de Sudáfrica. Aún así, la isla siguió funcionando como cárcel para presos que hubieran cometido delitos comunes hasta 1996 cuando el Presidente Mandela decidió cerrarla definitivamente y convertirla en uno de los museos más importantes del país. Robben Island hoy hace parte de la memoria viviente de la historia reciente sudafricana y se convierte en uno de esos lugares que muestra los horrores del pasado con el objetivo de que no se vuelvan a cometer.  Y por último, para garantizar la conservación de Robben Island y toda su historia, la UNESCO la designó como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999. Los dejo con algunas imágenes:

Vista aérea de la Isla Robben con Ciudad del Cabo al fondo (Fuente)

Panorámica de la Isla Robben, Sudáfrica

Kramat en la Isla Robben, Sudáfrica

Antigua prisión en Robben Island, Sudáfrica

Antigua prisión en Robben Island, Sudáfrica

Antigua celda de Nelson Mandela en Robben Island, Sudáfrica

Ciudad del Cabo y la Montaña de la Mesa vistas desde Robben Island, Sudáfrica

Faro en Robben Island, Sudáfrica

Lugar donde Nelson Mandela y los demás prisioneros hacían los trabajos forzados en Robben Island, Sudáfrica


 4.  Isla Tiburón, Namibia

La Isla Tiburón, conocida en inglés como Shark Island o en alemán como Haifischinsel, fue el epicentro del proceso de exterminio de las poblaciones Nama y Herero por parte del gobierno colonial alemán en África del Sudoeste – hoy Namibia -. A pesar de que yo ya les había hablado de este genocidio en la entrada titulada “Genocidios Olvidados: Alemania y el exterminio de las poblaciones Herero y Nama en Namibia“, la historia de Shark Island es tan, pero tan aterradora que merece que la volvamos a mencionar en esta entrada.

Ahora, si ustedes miran el mapa de la Isla Tiburón que les dejé arriba dirán: a este mapache ahora sí le dio diarrea mental porque la Isla Tiburón no es una isla sino una península. ¡Pues no! La isla fue justamente eso, una isla de aproximadamente 40 hectáreas hasta 1906 cuando fue unida artificialmente al territorio continental por el gobierno colonial alemán. ¿Pero por qué la unieron? Les cuento la historia:

Luego de Lothar von Trotha – comandante alemán en África del Sudoeste – modificara la política de exterminio de los pueblos Nama y Herero a través de la prohibición de acceso a los pozos de agua en medio del desierto, el gobierno alemán decidió sacarlos por la fuerza de sus territorios y llevarlos a campos de concentración ubicados tanto en Windhoek – la capital -, como en las poblaciones de Swakopmund y Lüderitz. Pero el campo no estaba en Lüderitz sino en una isla frente a la ciudad conocida como Shark Island que resultó perfecta para enviar a los prisioneros de guerra Nama y Herero porque no tenía recurso alguno, el acceso era extremadamente complicado y, además, estaba muy vigilada por los soldados alemanes desde Lüderitz. Mejor dicho, la Isla Tiburón le había solucionado el problema a los alemanes.

Los Nama y Herero empezaron a llegar a la isla en 1904 pero la migración en masa comenzó en 1905. Durante el primer año, la falta de alimento, el frío extremo y los trabajos forzados en la construcción del ferrocarril que uniría a Lüderitz con el poblado de Aus generaron cerca de 200 muertos, la mayoría de ellos niños. Y como si ya esta cifra no fuera aterradora, en 1906 el gobierno alemán decidió cerrar el campo de concentración en Windhoek para impedir que hubiera grandes concentraciones de Namas en su ciudad capital. Así, la mayoría de los prisioneros fueron enviados a la Isla Tiburón donde se dedicarían a trabajos forzados que incluían la construcción del puerto de Lüderitz, la unión de la Isla con el territorio continental o la nivelación del terreno en la isla con dinamita, actividades que, sumadas a la poca comida que les daban, se tradujeron en altísimas tasas de enfermedades y muerte entre los prisioneros.

Para darles una idea de la gravedad de las condiciones a las que se veían expuestos los prisioneros en la Isla Tiburón, de los 2.000 Namas que fueron trasladados al campo de concentración en 1906, al final del año no quedaban más de 30. La isla tuvo durante este año una tasa de mortalidad de 8 personas por día. ¡A-TE-RRA-DOR! Es más, se estima que entre 1905 y 1907, tiempo en el que estuvo abierto el campo de concentración de Shark Island, la mayoría de los 7.682 Hereros y los 2.000 Namas que murieron a manos de los alemanes en África del Sudoeste, lo hicieron en la Isla Tiburón.

Tantas fueron las personas que murieron en la Isla Tiburón que cuando el Mayor Ludwig van Estorff cerró el campo de refugiados en 1907, el nombre con el que era conocido el lugar en las fuerzas armadas alemanas era “Isla de la Muerte”. Algunos historiadores incluso afirman que Shark Island no era un campo de concentración sino un campo de exterminio. Y para terminar, un último dato aterrador: los militares alemanes obligaban a las mujeres Nama y Herero a hervir las cabezas de los muertos en Shark Island – que en algunos casos eran incluso sus familiares – y  luego limpiarlas y prepararlas para ser enviadas a las universidades en Alemania como parte del proyecto que pretendía demostrar la superioridad genética de la raza aria. Mejor dicho, empaque y vámonos.  Los dejo con algunas fotos del parque en el que convirtieron a Shark Island  en la actualidad:

Ciudad de Lüderitz vista desde la Isla Tiburón, Namibia (Fuente)

Isla Tiburón, Namibia (Fuente)

Placa en honor a Adolf Lüderitz en la Isla Tiburón, Namibia (Fuente)

Lugar del antiguo campo de exterminio en la Isla Tiburón, Namibia (Fuente)

Pueblo de Lüderitz y al fondo, señalado por la flecha roja, el campo de exterminio de la Isla Tiburón en Namibia (Fuente)

Prisioneros Herero en el puerto de Lüderitz de camino al Campo de Exterminio en la Isla Tiburón, Namibia (Fuente)


5.  Isla Pyatak, Rusia

 Y de la cárcel de la Isla Pyatak no hay mucha información… Ustedes saben que a los rusos – y antes a los soviéticos – no les gusta mucho eso de publicitar las cárceles donde internan a sus reclusos más peligrosos. Lo que sí les puedo decir es que la isla también es conocida como Огненный остров que traduce literalmente “Isla del Fuego” en un lago llamado Novozero a unos 400 kilómetros al norte de Moscú.

El primer hecho del que se tiene conocimiento en la isla es la construcción de un monasterio en 1517 por parte de San Cirilo de Novozero luego de que viera una columna de fuego sobre la isla – ¿tal vez un meteoro? -. Posteriormente, después de la Revolución Bolchevique de 1917, el monasterio fue transformado en una cárcel para los “enemigos de la revolución” y luego en las décadas de 1930 y 1940, Stalin la convirtió en un campo de concentración donde enviaría a gran parte de los opositores al gobierno fueron perseguidos, arrestados y ejecutados durante la Gran Purga.

Luego de la muerte de Stalin, la Isla Pyatak fue nuevamente modificada para albergar reclusos comunes y, a partir de 1997, sólo se utiliza para personas que están pagando cadena perpetua o a quienes habían sido condenados a pena de muerte y se les perdonó la vida en la amnistía de 1996. En la actualidad hay aproximadamente 193 prisioneros en la Isla Pyatak.  Los dejo con imágenes:

Isla Pyatak, Rusia (Fuente)

Atardecer sobre la Isla Pyatak, Rusia (Fuente)

Cárcel en la Isla Pyatak, Rusia (Fuente)

Imagen del interior de la Cárcel en la Isla Pyatak, Rusia (Fuente)


6.  Isla Manus, Papúa Nueva Guinea

Y ésta sí es una de las grandes vergüenzas de la “gran” Australia. La isla Manus es la más grande del Archipiélago de las Islas del Almirantazgo ubicadas a unos 178 kilómetros al norte de la isla de Nueva Guinea en Papúa Nueva Guinea. A pesar de estar a más de 1.100 kilómetros del extremo norte del Cabo York en Australia, el gobierno de Papúa Nueva Guinea aceptó en 2001 la construcción de un Campo de Detención para Migrantes en la isla Manus que haría parte de la iniciativa conocida como la “Solución Pacífico” del gobierno australiano. ¿Pero en qué consiste? Les cuento. Al ver que cada vez Australia recibía más y más migrantes irregulares de países como Irán, Afganistán y Pakistán que llegaban en pequeñas embarcaciones a sus costas en busca de asilo político, el gobierno decidió que la mejor opción era no permitirles la llegada a territorio australiano sino interceptarlos con barcos de la armada y trasladarlos a otras islas del Pacífico para procesar su solicitud de asilo desde allá.

En el marco de la Solución Pacífico se crearon campos de detención en la Isla Manus en Papúa Nueva Guinea, en Nauru y en la Isla de Navidad. En Manus, el campo fue instalado dentro de la base Lombrum de la armada papú – sí señores, ese es el gentilicio de Papúa Nueva Guinea – luego de un acuerdo firmado entre los gobiernos de Canberra y Port Moresby. A pesar de que el centro de detención estuvo operativo entre 2001 y 2008, a partir de 2003 el gobierno australiano decidió dejar de enviar migrantes irregulares a Manus y concentrarse en su centro de detención en Nauru. Ahora, como dato curioso, durante 10 meses en 2003, un buen señor de origen palestino pero de nacionalidad kuwaití llamado Aladdin Sisalem fue el único detenido en el centro de la Isla Manus. Lo interesante del asunto es que si bien Sisalem era el único detenido, un grupo de 9 guardias y personal de aseo tuvo que ser mantenido en la base durante todo su cautiverio. Finalmente en mayo de 2004, a Sisalem se le permitió establecerse legalmente en la ciudad de Melbourne.

Pero la historia no termina aquí. Si bien el campo fue cerrado en 2008, el incremento de solicitudes de asilo en 2012 hizo que el gobierno australiano volviera a abrir el centro de detención de la Isla Manus aún en contra de una comunidad internacional que argumenta que la Solución del Pacífico no sólo viola el derecho del mar sino también el derecho de asilo consagrado en el Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En cualquier caso, hoy hay cerca de 1.244 migrantes irregulares en la isla esperando una respuesta del departamento de migración australiano mientras el programa le cuesta al gobierno australiano cerca de 1.050 millones de dólares cada 20 meses.  Los dejo con imágenes:

Playa en la Isla Manus, Papúa Nueva Guinea (Fuente)

Casa donde los reclusos se reúnen con sus familiares en el Campo de Detención de la Isla Manus (Fuente)

Campo de Detención australiano en la Isla Manus, Papúa Nueva Guinea (Fuente)

Campo australiano de detención de migrantes en la Isla Manus, Papúa Nueva Guinea (Fuente)

Protesta de los migrantes detenidos en el campo de detención de Australia en la Isla Manus (Fuente)

Campaña de la sociedad civil australiana para cerrar el Campo de Detención de la Isla Manus en Papúa Nueva Guinea (Fuente)


7.  Isla Kambangan, Indonesia

La Isla de Kambangan está separada de la Isla de Java por un estrecho muy angosto que no supera los 100 metros de ancho. Conocida como la “Alcatraz de Indonesia”, la isla ha sido utilizada para recluir a los presos más peligrosos de la zona desde el período colonial y, a partir de 1905, toda Kambangan fue declarada por la administración holandesa como “zona prohibida” para la población civil. A pesar de que la primera cárcel en la isla – conocida como Permisan – fue construida en 1908, en 1925 se construyó la prisión de Batu que en su momento fue considerada como la más atroz de todas las del sudeste asiático. Más allá, el gobierno colonial y luego las autoridades indonesias construyeron un total de 9 cárceles en toda la isla de las cuales 5 aún se encuentran en funcionamiento.

Tal vez el momento de mayor importancia política de las cárceles de la Isla de Kambangan ocurrió en el gobierno del presidente Suharto entre 1967 y 1998. Durante este período, Kambangan se convirtió en el lugar de reclusión de los prisioneros políticos más peligrosos para el régimen entre los que se encontraban principalmente miembros y simpatizantes del Partido Comunista de Indonesia. Después de la caída de Suharto se revelaría que gran parte de estos prisioneros nunca fueron llevados a juicio y murieron de hambre o enfermedades que no fueron tratadas oportunamente por el gobierno.

Y terminamos con un dato curioso: Así como Suharto utilizó a Kambangan para encarcelar a sus opositores, esa misma isla sería el lugar de cautiverio del buen señor Tommy Suharto, hijo menor del expresidente, quien fue enviado a prisión por el nuevo gobierno después de que se comprobara que había ordenado el asesinato del juez de la Corte Suprema que lo había declarado culpable de cargos de corrupción – nada raro teniendo en cuenta que su fortuna personal llegó a ascender a 134 millones de dólares -. En cualquier caso, el buen Tommy fue enviado a Kambangan con una pena de 15 años de prisión de los cuales sólo cumplió 4… Y es que claro, si uno tiene tanto dinero en la vida, es imposible no poder comprar un par de jueces para que lo dejen salir rápido, ¿cierto?  Los dejo con imágenes:

Playa en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Puerto de la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Antigua prisión en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Antigua cárcel en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Antigua cárcel en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Cárcel en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)

Cárcel en la Isla Kambangan, Indonesia (Fuente)


8.  Isla Nukulau, Fiji

Y la historia de esta pequeña isla es hasta coquetona. Resulta que corría el año de 1846 y un señor llamado John Brown Williams, cónsul de Estados Unidos en Fiji, decidió comprar la isla de Nukulau por la exorbitante suma de 30 dólares. Este tipo vivía tranquilo en su islita paradisíaca en medio del Pacífico hasta que el 4 de julio de 1849, día de la independencia de Estados Unidos, un incendio provocado por un cañón lanzado desde la isla de Viti Levu le quemó su casa y lo dejó en la más absoluta de las ruinas. Él trató de salvar sus pertenencias pero ahí fue cuando le llegaron los fijianos y le robaron hasta los calzoncillos. Y claro, don John, neurótico por la sucesión de desgracias que le habían ocurrido, se fue para donde el Cakobau – dícese el auto-proclamado Rey de Fiji – y le dijo que todo era culpa de él y que tenía que indemnizarlo con la módica suma de 43.521 dólares. Y aquí anoten: comprar islas en Fiji es el negocio de la historia de la humanidad… uno pasa de pagar 30 dólares a recibir más de 43 mil. Pero bueno, en cualquier caso, el Cakobau no tenía el dinero para pagarle y, temiendo una invasión de Estados Unidos, se fue para donde los británicos en busca de protección. La conclusión del asunto es que don John se jodió porque nunca nadie le pagó ni un dólar y, a cambio de la protección, el siempre magnánimo Reino Unido se anexó no sólo Nukulau sino todas las islas de Fiji a partir de 1874… Y después no digan que Londres no la tenía clara.

Pero bueno, adelantémonos hasta el año 2000. Resulta que si uno se pone a seguir el historial de golpes de Estado en Fiji termina enloquecido y pegándose en la cabeza contra las paredes. Esa gente sí sabe qué es un golpe de Estado y cómo se hace… lo que no saben es cómo mantenerse en el poder. En cualquier caso, en mayo de 2000 un buen señor llamado George Speight se aburrió del gobierno del Primer Ministro Mahendra Chaudhry y le hizo un golpecito de Estado que le permitió tomarse el poder… Claro, no por mucho tiempo porque para noviembre de ese mismo año, ya la Corte Suprema había declarado su gobierno ilegal y había iniciado el camino para el retorno a la democracia. Speight fue capturado, juzgado por traición a la patria y sentenciado a cadena perpetua… pero lejos, bien lejos para que no volviera a amenazar la estabilidad democrática del país. Así, el nuevo gobierno construyó una pequeña cárcel en la Isla Nukulau para que Speight y sus colaboradores más cercanos saliera de su vista y pagaran su condena lejos – aunque no sé qué tan lejos se puedan considerar los 10 kilómetros de distancia que hay entre Suva y Nukulau… pero esa es otra historia.

Speight estuvo en su cárcel de Nukulau hasta 2006 cuando el Comodoro Frank Bainimarama afirmó que la prisión le estaba costando mucho dinero al gobierno de Fiji, decidió cerrarla, trasladar a Speight a otra cárcel en la isla de Viti Levu y volver a Nukulau un parque nacional. Y con eso, la isla que sirvió de cárcel a un golpista durante 6 años volvió a recibir a los turistas con tanga narizona y estrías que tanto frecuentan las playas del país. Todo había vuelto a la normalidad.

Isla Nukulau, Fiji (Fuente)

Isla Nukulau, Fiji (Fuente)

Manglares en la Isla Nukulau, Fiji (Fuente)

Muelle en la Isla Nukulau, Fiji (Fuente)

Casa en la antigua cárcel en la Isla Nukulau, Fiji (Fuente)


 9.  Isla Coiba, Panamá

La historia política de Coiba – la isla más grande de Centroamérica – comenzó en 1919 durante el primer gobierno de Belisario Porras Barahona quien, siguiendo el ejemplo de otros países que habían construido prisiones en islas apartadas, decidió crear una colonia penal en la isla. Durante las primeras décadas, la cárcel de Coiba era simplemente una más de las cárceles panameñas con presos de todo tipo pagando penas por delitos comunes. Sin embargo, con la llegada al poder de los dictadores Ómar Torrijos en 1972 y luego Manuel Noriega en 1983, Coiba sufrió una transformación absoluta. Las condiciones en las que vivían los presos fueron degradadas considerablemente al tiempo que las fuerzas armadas panameñas iniciaron una campaña masiva de torturas extremas y ejecuciones a los reclusos que, en su mayoría, eran opositores al gobierno. Nadie sabe con certeza cuántas personas fueron asesinadas durante las 2 dictaduras en Coiba… algunos historiadores hablan de 300 asesinatos políticos mientras otros afirman que la cifra podría ascender a 500.

Luego del derrocamiento de Manuel Noriega en 1989, la cárcel de Coiba empezó a perder importancia para el gobierno y finalmente en 2004 fue cerrada completamente. Teniendo en cuenta que la isla había servido únicamente como cárcel por casi un siglo completo, el gobierno panameño se dio cuenta que todas las especies nativas se encontraban intactas. Así, en 2005, toda la isla fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y hoy hace parte del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical, un área de conservación marina de más de 211 millones de hectáreas que empieza en la Isla del Coco en Costa Rica, continúa a Coiba en Panamá, baja hacia Malpelo y Gorgona en Colombia y termina en las Galápagos en Ecuador. Aquí unas imágenes:

Mapa del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (Fuente)

Isla de Coiba, Panamá (Fuente)

Isla Coiba, Panamá (Fuente)

Antigua cárcel en la Isla Coiba, Panamá (Fuente)

Placa en la entrada de la antigua prisión de la Isla Coiba, Panamá (Fuente)

Letrero de bienvenida a la antigua prisión de la Isla Coiba, Panamá (Fuente)

Cementerio en la Isla Coiba, Panamá (Fuente)

Comedor en la antigua prisión de Coiba, Panamá (Fuente)

Celdas en la antigua prisión de la Isla Coiba, Panamá (Fuente)


10.  Isla Gorgona, Colombia

Y para continuar con el Corredor del que hablábamos en la sección anterior, ahora nos vamos a la Isla Gorgona en el Pacífico Colombiano. La isla fue conocida como San Felipe luego de su descubrimiento en 1524, pero luego de ver el gran número de serpientes que la habitaban, Francisco Pizarro se lo cambió por el de Gorgona haciendo referencia a las Gorgonas, unos personajes de la mitología griega que tenían serpientes en la cabeza como la buena, famosa y conocida Medusa.

Y fue justamente esa cantidad de serpientes y la inaccesibilidad de la isla las que llevaron al gobierno colombiano a convertirla en una prisión de máxima seguridad en 1959. Durante su existencia, Gorgona – que fue conocida como la “Alcatraz Colombiana” – albergó a los criminales más peligrosos del país… la mayoría de ellos sentenciados por asesinato o violación. Como dato curioso, la construcción de la cárcel estuvo inspirada en los campos de concentración nazis y, en consecuencia, las comodidades de las que gozaban los reclusos eran bastante limitadas. Las camas no tenían ni colchón ni almohada, no había inodoros sino que las necesidades se hacían a través de un hueco en el piso y no había privacidad en el baño porque la altura de los muros fue disminuida para evitar las continuas violaciones de unos reclusos a otros. Aparte de todo lo anterior, los guardias solían abusar y golpear a los reclusos y quienes sobrevivían a todo lo anterior, podían ser víctimas de las serpientes venenosas y algunas enfermedades tropicales que abundaban en la isla. Mejor dicho, esto era el mismísimo infierno.

Finalmente, el 25 de junio de 1984, el presidente Belisario Betancur decidió cerrar la prisión y convertirla en un parque natural que, además, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en ese mismo año. Hoy, Gorgona es uno de los principales destinos turísticos del país, principalmente entre los meses de junio y noviembre cuando se pueden ver las ballenas jorobadas que llegan a las costas de la isla a dar a luz a sus crías. Los dejo con imágenes:

Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Ballena jorobada en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Ballena jorobada en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Señal de bienvenida al Parque Nacional Natural de la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Antigua cárcel en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Ruinas de los baños de la antigua cárcel en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Ruinas de la cárcel en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Ruinas de la antigua cárcel en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Dormitorios en la antigua cárcel en la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)

Antigua sala de aislamiento en la cárcel de la Isla Gorgona, Colombia (Fuente)


Y con esto terminamos nuestra entrada de hoy. Quería hablarles de otras islas como Bioko en Guinea Ecuatorial donde se encuentra la famosísima y aterradora cárcel de Black Beach, o Ascensión donde enviaron a los Bóers que fueron capturados por los Británicos durante la guerra de los Bóers en Sudáfrica entre 1899 y 1902, o las cárceles de Ilha Grande en Brasil o Masirah en Omán… Quería pero finalmente no lo hice. De algunas no se consigue mucha información (como las 2 últimas) y otras eran simplemente islas donde había cárceles, no cárceles convertidas en islas. Mejor dicho, se nos complicó la vida. De cualquier forma espero que hayan disfrutado leyendo esta entrada tanto como yo disfruté haciéndola y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!

PD: Estén atentos que tengo como 6 entradas enviadas por ustedes pendientes en la bandeja de entrada del Blog de Banderas que estaré publicando en los próximos días.  Se viene una sobredosis de frikismo geográfico. ¡Pilas pues!

PD2: Y si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí  :)

 


Archivado en: Australia, Colombia, Fiji, Indonesia, Namibia, Noruega, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Sudáfrica, Turquía Tagged: Cárceles, Confines, Curiosidades, Dictadores, En el Agua, Historia, Islas, Parques Naturales

Países que fueron y dejaron de ser en Centroamérica y México

$
0
0

Por ahí dicen que uno debe terminar lo que empezó, ¿cierto? Pues por ahora no sabemos si el buen Ricardo Andrés Bello (alias @ricardoabello en tuíter) vaya a terminar sus entradas sobre los países que fueron y dejaron de ser en América, pero lo que sí sabemos es que al menos nos envió la segunda parte y eso nos tiene felices en el Blog de Banderas. Ahora, él había mencionado que quería hablar únicamente de América pero pongámosle más trabajo encima, hagámosle sindicato y digámosle que queremos Europa, África, Asia y Oceanía también. Es más, yo creo que me deberían apoyar y dejarle su respectiva solicitud abajo en la sección de comentarios… ¿Qué dicen?

Pero bueno, dejemos el sindicalismo y pasemos a lo que nos concierne hoy: Ricardo y la segunda parte de su serie “Países que fueron y dejaron de ser en América”, esta vez dedicada a Centroamérica y México. Traigan café y acomódense que empezamos:


En nuestra entrada pasada comentamos sobre las antiguas Repúblicas de Vermont, California y Texas en América del Norte. A algunos les gustó, a otros no tanto, pero igual se siente como incompleta la tarea si no se sigue recorriendo el mapa (y la historia) hasta Ushuaia. Aprovecho para excusarme si a algunos no les gustó mi arbitraria definición de Norteamérica hasta la actual frontera mexico-estadounidense; pero bueno, cualquier definición hubiera generado polémica. Así que ahora le toca el turno a lo que este humilde servidor considera como América Central. Empezamos:


Reino Miskito o de la Mosquitia (1661-1786, 1815-1894), el reino zambo

La costa atlántica de lo que hoy corresponde a Nicaragua y parte de Honduras estuvo habitada desde la época precolombina por más de treinta pueblos indígenas diferentes, conocidos colectivamente como el pueblo miskito. Durante la colonización española, estos grupos indígenas lograron mantenerse fuera del dominio español, y en cambio, entablaron relaciones más o menos amistosas con los corsarios provenientes de Inglaterra y los Países Bajos. A su vez, recibieron esclavos libertos de diferentes colonias, con los cuales empezarían a interrelacionarse hasta formar un solo pueblo y una sola raza zamba. A principios del siglo XVII ya estaban suficientemente organizados como un estado incipiente y su Rey Oldman (qué creatividad de nombre) sería reconocido por los ingleses e invitado a viajar a Londres. De ahí que se establezca alrededor de 1661 la fecha en la que el Reino Unido reconoce la existencia del Reino Miskito (o Mosquito, como lo transliteraron los españoles) y empieza a mantener relaciones políticas y comerciales formales con esta nación. Durante el siglo XVIII, sería tal la influencia británica que en 1740 se firma un “Tratado de Amistad y Alianza” que básicamente oficializa la posición dominante del Reino Unido y la condición de la nación miskita como protectorado de aquel. Básicamente el rey misquito se convirtió en una marioneta: el rey reina, pero los ingleses gobiernan.

En rojo el Reino de la Mosquitia en 1850 (Fuente)

Bandera del Reino de la Mosquitia (Fuente)

El dominio británico sobre la costa caribe de Centroamérica era una gran amenaza para los intereses de los españoles, quienes lograron negociar la “recuperación” (entre comillas, porque la verdad es que nunca había sido suyo) del territorio miskito en 1786, mientras la costa oriental de Honduras (hoy Belice) seguía siendo británica. Durante el dominio español, la Mosquitia haría parte primero de la Capitanía General de Guatemala, y luego del Virreinato de Nueva Granada; de hecho la Mosquitia formalmente hizo parte de la Gran Colombia, y ahí la historia se entrelaza con la del Archipiélago de San Andrés y Providencia, pero de eso hablaremos otro día (Nota del Blog de Banderas: Y aquí no tienen que esperar mucho para leer sobre la relación entre la Mosquitia y el Archipiélago de San Andrés y Providencia porque ese tema ya lo tratamos aquí en el Blog en esta entrada).

Aprovechando la debacle española entre las guerras de independencia y las napoleónicas, los británicos coronaron un nuevo rey miskito en 1815 en Belice y empezaron a retomar el control del territorio. Fueron tiempos de fuertes tensiones entre los miskitos (apoyados por Gran Bretaña, por supuesto) y las Provincias Unidas de Centroamérica primero, y la República de Nicaragua después: escaramuzas militares, litigios y conflictos limítrofes. Pero el verdadero y más profundo interés británico era conseguir extender su influencia hasta el Pacífico, de tal forma que pudieran iniciar un proyecto de tránsito interoceánico (casi doscientos años después y todavía hay ciertos gobiernos obsesionados con la idea). Para fines de la década de 1840 era claro que defender a la nación miskita y batallar contra Nicaragua era un camino mucho más arduo que mirar hacia el sur y tratar de negociar con, por ejemplo, Costa Rica, con cuyo gobierno terminarían pactando en 1848. Los “benefactores” británicos terminarían por aceptar la anexión de la mayor parte de la Mosquitia a Nicaragua en 1860, mientras que Bluefields, la antigua capital del país se convirtió en una reserva autónoma gobernada por el ahora exrey George Augustus Frederic II (claro, el nombre era en inglés, no podía ser de otra forma). En 1894 ese último vestigio de independencia miskita se integraría completamente a Nicaragua.

Vista aérea de la ciudad de Bluefields en la actualidad (Fuente)

Pese a su condición dependiente de Gran Bretaña, el Reino Miskito desempeñó un papel único en la historia americana, una monarquía zamba y caribeña que dejó su huella en la actual Costa de los Mosquitos y en sus vecinos de Belice y del pueblo garífuna.


Estado de Los Altos (1839-1840), el Sexto Estado

Seguramente algunos de ustedes saben que poco después de las guerras de independencia y durante poco más de veinte años, la mayor parte de Centroamérica conformó una sola nación. Primero conocida como las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824) y luego como la República Federal de Centroamérica (1824-1839)… este país entraría perfecto en los estándares de este artículo, pero decidí no incluirlo. Y no lo incluyo porque creo que la historia es relativamente conocida (creo que tampoco voy a incluir a la Gran Colombia en la entrada de Sudamérica) y porque hay otra mucho menos conocida que está relacionada con este efímero país.

Mapa del Estado de los Altos en la República Federal de Centroamérica (Fuente)

Como ya dijimos, Centroamérica existió como país entre 1824 y 1839. Su territorio correspondía más o menos al de la antigua Capitanía General de Guatemala de la colonia española. Eran cinco las provincias que se agruparon para crear el nuevo país: Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Un año después, tras rebautizar el país como república federal, las provincias pasarían a ser estados. El esquema federal permitía la posible creación de nuevos estados y había una región que aprovecharía esta situación y la creciente debilidad del gobierno federal para reclamar su autonomía. Las élites mestizas de la región occidental del estado de Guatemala, conocida como “los altos”, y que orbitaba alrededor de la ciudad de Quetzaltenango, tenían viejas aspiraciones autonómicas desde la época de la Colonia. En 1838, con el gobierno federal a punto de desmoronarse, consiguieron separarse de Guatemala y ser admitidos como el sexto estado de la república, el Estado de Los Altos. En febrero fue su proclamación como estado, en abril fueron reconocidos por el débil gobierno federal y alcanzaron a enviar delegados al congreso en junio, pero a finales del mismo año ya Nicaragua, Honduras y Costa Rica se habían separado de la federación. Cabe destacar que el escudo altense fue el primer símbolo patrio que incluyó al quetzal, que luego sería heredado por la bandera guatemalteca (Nota del Blog de Banderas: Y aquí una entrada sobre aves en las banderas nacionales).

Bandera del Estado de los Altos (Fuente)

Escudo del Estado de los Altos (Fuente)

Alcaldía de Quetzaltenango, antigua presidencia del Estado de los Altos (Fuente)

A principios de 1839 Guatemala también proclamó su independencia, dejando a El Salvador y a Los Altos actuando en la práctica como países independientes. Durante su brevísima existencia como estado independiente Los Altos se dedicó a buscar reconocimiento por parte de los demás estados centroamericanos, mientras en Guatemala empezaban a planear una invasión. El gobierno conservador de Guatemala no reconocía a Los Altos dada su importancia económica y el hecho de que se había convertido en refugio de los líderes de la oposición liberal, por lo que el general Rafael Carrera (jefe del ejército y hombre fuerte del país) decide atacar Quetzaltenango en enero de 1840. Carrera derrota al ejército altense, se toma la ciudad y reclama el territorio para Guatemala. Al jefe del estado y al comandante del ejército los lleva engrilletados como trofeo a Ciudad de Guatemala, mientras que al resto de los miembros del gobierno altense los fusila en Quetzaltenango. La anexión de Los Altos provoca la reacción del gobierno liberal de El Salvador, que le declara la guerra a Guatemala en un último y fallido intento por recuperar la república federal. En 1848 los altenses proclaman nuevamente el Sexto Estado de Los Altos aprovechando un golpe de estado contra el entonces presidente Carrera en Guatemala, pero pocas semanas después resultan derrotados. Como la historia es irónica, el departamento de Quetzaltenango sería el primero en reconocer como presidente vitalicio de Guatemala a Rafael Carrera.

Rafael Carrera, presidente vitalicio de Guatemala (Fuente)


República del Río Grande (1840), los añorantes vecinos de Texas

En el “capítulo anterior” vimos como Texas terminó independizándose de México, entre otras razones, como una reacción al gobierno centralista y autoritario del General Santa Anna. Pues resulta que no fue la única región de ese enorme país descontentas con su dictador de turno. En enero de 1840, una cumbre de dirigentes de los estados de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León (en el norte del país, vecinos de Texas) declaró la independencia de sus territorios frente a México e instauró la constitución de la República del Río Grande. Hay que resaltar que esta iniciativa no contó con el apoyo de los gobiernos locales, quienes por el contrario la combatieron. Los rebeldes proclamaron un nuevo gobierno e izaron una nueva bandera, inspirada en la “Lone Star Flag” de los texanos. De hecho Texas no fue su inspiración sólo para la bandera, sino que era su esperanza de una revolución exitosa. Pero el movimiento nunca pudo consolidar un verdadero poder territorial más allá de la frontera texano-mexicana y en marzo debieron trasladarse al territorio de Texas. El gobierno de esta joven nación los acogió, pero era incapaz de proveerles ayuda militar directa, dado que temían poner en riesgo su propia independencia. En el mes de octubre intentaron un último infructuoso ataque, tras el cual el gobierno mexicano les ofrecería integrarse al Ejército nacional y capitular. El 6 de noviembre de 1840 abandonarían Texas y regresarían a México, aceptando la oferta.

Mapa de la República de Río Grande (Fuente)

Bandera de la República de Río Grande (Fuente)


 

República de Yucatán (1823, 1841-1848), los liberales de Mérida

Y dale con México, ahora le toca el turno a Yucatán, que como ustedes probablemente saben, es la región en torno a la península del mismo nombre al sur del país. Durante la colonia, el territorio de los actuales estados mexicanos de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Campeche estaba organizado bajo la figura de la Capitanía General de Yucatán, dependiente del Virreinato de Nueva España, pero con cierto nivel de autonomía, dada la distancia que lo separada de la ciudad de México. Los yucatecos vivieron su propio proceso de independencia, paralelo al del resto del actual México y se incorporaron a este país en 1821, como una manera de protegerse de un eventual contraataque español. México se había constituido como Imperio, en torno a la figura de su libertador Agustín de Iturbide, pero menos de dos años después se vio obligado a abdicar por la presión republicana. En el proceso de reconstrucción del Estado, los yucatecos se proclamaron como república independiente a principios de 1823 y establecieron una estructura federal y autonomista como condición para su reingreso a México. Luego de pocos meses, y dado que México se constituía en república federal, Yucatán se incorporó al país en diciembre de 1823. Pero como vimos en los casos de Texas, California y la región del Río Grande, el centralismo del general Santa Anna despertó fuertes protestas a lo largo y ancho del país; más aún en el caso de Yucatán, dado que el federalismo había sido la condición para declinar su propia independencia.

Mapa de la República de Yucatán ubicada en la Península de Yucatán (Fuente)

En febrero de 1840 se produjo un levantamiento militar en la ciudad de Valladolid (que hoy por hoy es un muy bonito pueblo colonial, por cierto) protestando por la afrenta al pueblo yucateco y reclamando el regreso al sistema federal. Durante el siguiente año las revueltas ganaron apoyo en los territorios de los actuales Yucatán, Campeche y Quintana Roo (Tabasco ya se había convertido en un estado separado) y el 16 de marzo de 1841 lograron que el Congreso de Yucatán proclamara la independencia y empezara a izar el nuevo pabellón nacional. La constitución que fue consagrada dos meses después se convirtió en una de las más progresistas de entonces: libertad de culto, reconocimiento de derechos a nacionales y extranjeros en igualdad de condiciones, eliminación de todo tipo de fueros y el recurso de amparo (la tutela de derechos fundamentales). Fueron siete años de intermitencia, de “amores y desamores” con el gobierno mexicano; intentaron negociar su integración en varias ocasiones sin éxito. Como no es de extrañar en todos y cada uno de los países latinoamericanos, Yucatán vivía fuertes tensiones internas, que comprometieron su futuro como nación independiente. Por una parte sus dirigentes se hallaban en una radical división entre “los de Mérida” y “los de Campeche”, los unos queriendo dialogar con México para mantener el comercio y establecer relaciones diplomáticas, mientras los otros se negaban rotundamente a ceder ante los mexicanos; debido a esta disputa, desde 1846 Yucatán tendría dos gobiernos simultáneos Por otra parte, la significativa población maya del territorio se rebeló contra el dominio “blanco” (más mestizo que blanco) en la llamada “Guerra de las Castas”. En 1848, totalmente desgastado por la lucha contra los campechanos (a los que se logró imponer) y los mayas (todavía en pie de batalla), el gobierno de Mérida no tuvo otra opción que pedir ayuda financiera y militar a México, y a la postre, firmar la reintegración a la Unión el 17 de agosto de 1848.

La bandera que izaron los yucatecos durante sus años de independencia permanece como símbolo de su peculiaridad en los Estados Unidos Mexicanos. Todavía se utiliza de manera no oficial como una manifestación de regionalismo, dado que salvo por Jalisco y Tamaulipas, los estados mexicanos no usan banderas de manera institucional.

Bandera de la República de Yucatán (Fuente)


 

Y hasta aquí llegamos por hoy con la entrada que nos envió Ricardo. Esperamos con ansias la última parte sobre los países que fueron y dejaron de ser en América del Sur y, mientras tanto, veremos qué otro tema extraño se nos ocurre por aquí en el Blog de Banderas. Muchas gracias a Ricardo por esta entrada y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!

PD: Y les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí  :)


Archivado en: Belice, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá Tagged: América Latina y el Caribe, Banderas, Ciudades, Confines, Curiosidades, Fronteras, Historia

10 joyas desconocidas de la Ciudad de México

$
0
0

¡Y las entradas siguen llegando!  ¿Se acuerdan que hace algunos meses les pedí que me enviaran entradas con las 10 joyas desconocidas de las ciudades donde nacieron o donde viven? Pues la primera que nos llegó la publiqué hace algunas semanas bajo el título “10 joyas desconocidas del Estrecho de Gibraltar” y aparentemente les gustó bastante a los lectores del otro lado del Atlántico. Y como ya se les dio gusto a los españoles, ahora nos devolvemos a América para hablar de uno de mis lugares favoritos en todo el continente: La Ciudad de México.

Entonces esto funciona así: Fernando Botello, lector de vieja data de este Blog, se fue a recorrer las calles de su ciudad y nos envió una entrada que amé desde el principio. Tiene no sólo joyas desconocidas sino también algunas bastante conocidas, pero claro, incluyó un montón de esos datos históricos extraños que tanto nos gustan a los ñoños que frecuentamos el Blog de Banderas. Entonces, sin más preámbulos, los dejo con Fernando y sus 10 joyas desconocidas de la Ciudad de México. Espero que las disfruten tanto como yo:


Existe una frase que dice que siempre hay algo que, o lo odias o lo amas (como dice Mapache sobre la India en su artículo sobre Nueva Delhi, jaja). Tal vez la Ciudad de México puede romper esa frase, o al menos darle otro giro usando otra conjunción gramatical. A la Ciudad de México no la amas o la odias, sino la amas y la odias al mismo tiempo. ¿Por qué? se preguntarán. Pues es fácil: es una ciudad caótica, enorme, con demasiada gente, servicios que en algunos casos son caros o malos, el tiempo que tardas en trasladarte de un sitio a otro y más inris. Pero al mismo tiempo, no somos capaces de irnos de aquí para radicar en otra localidad de algún otro estado de la nación que presuntamente sería más tranquila. Pregunten a cualquier habitante la razón por la que no se va de aquí (incluyéndome desde luego) y recibirán respuestas más o menos así:

-Ya hice mi vida aquí
-Aquí hay mejores escuelas
-No, si me voy me aburro
-Después de todo no estamos tan mal
-Aquí tenemos lo que no hay allá
-Aquí pagan mejor los trabajos
-No, aquí puedo pasar desapercibido (sic)

Y muchas más frases (o pretextos) para no irnos de aquí. Así que tal vez lo que sentimos es amor apache porque nos gusta que la metrópolis nos maltrate, pero el amor que le tenemos es suficiente para quedarnos aquí. Bueno, esa es mi percepción y no pretendo imponerla. Y cómo dicen los programas de análisis: la mejor opinión es de la de usted.

La Ciudad de México fue fundada en 1325 con el nombre de Tenochtitlán cuándo, según la leyenda, los nómadas aztecas o mexicas encontraron la señal dada por el dios Huitzilopochtli para establecerse definitivamente: un águila devorando una serpiente sobre un nopal en medio de un lago. El nombre “México” (explicado por el mapache en esta entrada) fue el nombre alternativo de la ciudad. Tal vez después de la conquista fue el nombre elegido por los españoles por ser más fácil de pronunciar. Bueno, esas son suposiciones mías que por ahora no vienen al caso.

CMX

Monumento que recrea la fundación de México-Tenochtitlán

Pero vayamos al punto que el Mapache, creador y dictador de este blog, nos pidió hace algunas semanas. Él solicitó a sus lectores disfuncionales, a aquellos que tuvieran diarrea mental cómo él, que compartiéramos nuestras 10 joyas desconocidas sobre nuestras ciudades. Siempre las hay en todas las ciudades, incluso para los mismos habitantes de la ciudad que ya se han acostumbrado a ella… Y la Ciudad de México no es la excepción, así que aquí presento las 10 joyas que he elegido. En algunos casos no son tan desconocidas y sin embargo tienen historias que no son tan conocidas o son curiosas que creo merece el esfuerzo plasmarlas aquí. Así que aquí vamos (Nota del Blog de Banderas: ¡Traigan café! Sin café no se puede leer una entrada de este blog… Ustedes ya saben cómo funciona esto)


1. Árbol de la noche triste, ¿es o no es?

La Noche Triste es una historia muy conocida que se da en las escuelas sobre un episodio heroico de la historia de México, o al menos así nos quieren hacer creer, y que representó la única batalla en la que los conquistadores españoles fueron derrotados por las fuerzas aztecas. En ese entonces, la capital azteca Tenochtitlán (la actual ciudad de México) estaba ubicada sobre la laguna ya desaparecida de una parte del lago de Texcoco y estaba unida a tierra firme por cuatro calzadas o avenidas. La que salía hacía el poniente era llamada de Tlacopan (actualmente Calzada México-Tacuba) y fue por la que Hernán Cortés y su ejército intentaron huir la noche del 30 de junio de 1520 después de ocupar Tenochtitlán. La historia dice que fueron sorprendidos y el ejército azteca comandado por Cuitláhuac, quién sería el penúltimo emperador azteca o tlatoani, los alcanzó a pie y por agua y como se dice una frase local, les dieron hasta con la cubeta. Y la victoria se debió a que fue la única ocasión que el ejército mexica fue a matar y no a tomar prisioneros para sacrificios. Los sobrevivientes huyeron y se detuvieron en lo que ahora es la colonia (barrio) Popotla y ahí junto a un ahuehuete centenario, Cortés se sentó a llorar tal como dice Francisco López de Gomara en la Historia General de Indias.

noche triste

Noche Triste (Fuente)

“Cortés a esto se paró, y aún se sentó, y no a descansar, sino a hacer duelo sobre los muertos y que vivos quedaban, y pensar y decir el baque la fortuna le daba con perder tantos amigos, tanto tesoro, tanto mando, tan grande ciudad y reino; y no solamente lloraba la desventura presente, más temía la venidera, por estar todos heridos, … y ¿quién no llorara viendo la muerte y estrago de aquellos que con tanto triunfo, pompa y regocijo entrado habían?” (Fuente)

El árbol empezó a ser conocido como el de “la Noche Triste” y al ser un ahuehuete, especie famosa por su longevidad y considerado árbol nacional de México, sobrevivió varios siglos y llegó al siglo XX en buena salud. Hay quienes dicen que debería llamarse Árbol de la Noche Victoriosa por ser un episodio triste para los conquistadores, pero no para los aztecas. Y la misma placa de información lo dice. Tal vez esa fue la razón por la que sufrió atentados con fuego en 1972 y el último en 1981 que finalmente acabó con él. Hay varias versiones sobre este hecho: que fue gente radical, que fueron ebrios, o que fue un indigente que se refugiaba en un hueco y que quiso encender un fuego. Lo que haya sido, el ahuehuete que simboliza la derrota de Cortés y que tanto tiempo dio para ver, hablar y escribir murió y desde entonces se mantiene el tocón como monumento. En 2013 el gobierno de la ciudad le dio más atención arreglando la plaza donde se encuentra y es el punto de referencia de ese rumbo de la ciudad. Tanto que el metro lo usa como logotipo de la cercana estación Popotla.

popotla

Logo de la estación Popotla del metro de la Ciudad de México (Fuente)

noche_triste_1901

El árbol a principios del siglo XX (Fuente)

AR01

El árbol en la actualidad

AR02

El árbol en la actualidad

AR03

Detalle de la Placa Conmemorativa

AR04

Placa que narra la Noche Victoriosa

AR05

Pintura ubicada junto al árbol que narra la Noche Victoriosa

AR06

Pintura ubicada junto al árbol que narra la Noche Victoriosa

Bueno, esa es una historia muy conocida en la Ciudad de México. Entonces ¿qué tiene de desconocida? preguntarán. Pues toda la historia anterior es sólo el preámbulo a otra historia menos conocida y mucho más breve. Pues resulta que el Árbol de la Noche Triste tiene un competidor que reclama el título, y su ventaja principal es que está vivo. A 1 kilómetro de ahí sobre la misma calzada México-Tacuba, y más referente, junto a la estación Tacuba del metro se encuentra otro ejemplar centenario de ahuehuete. Corre el rumor, aún entre historiadores, que el susodicho ejemplar es el verdadero árbol dónde Cortés se detuvo a llorar. Lo sostiene gente de la Universidad Nacional (UNAM), gente que vive cerca y se dice que tiene la edad suficiente para serlo porque se dice que el otro estaba muy joven como para haber tenido la corpulencia que dicen las crónicas de la época descrita. Desgraciadamente no puedo dar más datos porque eso lo leí y vi la foto en el periódico cuándo yo era aún niño y pues ya fue bastante tiempo como para dar referencias más exactas del por qué se afirma eso. Pero lo recuerdo bien porque quien afirmaba eso pedía el rescate del árbol por encontrarse en una zona muy transitada y descuidada.

AR07

Supuesto verdadero Árbol de la Noche Triste en Tacuba

AR08

Supuesto verdadero Árbol de la Noche Triste en Tacuba

Así que si éste es el verdadero Árbol de la Noche Triste, no nos queda más remedio que pedir a nombre de toda la gente de la Ciudad de México nuestras más sinceras disculpas al árbol ubicado en Popotla.


2. Monumento Hipsográfico y a Enrico Martínez… Punto desconocido

A un costado de la Catedral Metropolitana en la Plaza de la Constitución (llamada comúnmente Zócalo y oficialmente el centro de la ciudad) se encuentra el monumento a Enrico Martínez. ¿Y quién fue este señor? Pues es considerado el primer científico de la Nueva España (nombre colonial de México) y su nombre era Heinrich Martin y él mismo lo castellanizó a Enrico Martínez cuando llegó a la Ciudad de México. Existen dudas sobre su lugar de nacimiento, aunque lo más probable es que naciera en Hamburgo, Alemania en la década de 1550. En 1606 escribió e imprimió el primer libro de ciencia con origen en México: el Repertorio de los tiempos e historia natural de la Nueva España. Como ingeniero, participó en las obras de desagüe de la Ciudad de México que en ese entonces, por encontrarse rodeada de los lagos que componían el sistema del lago de Texcoco, se inundaba muy frecuentemente.

Enrico murió en 1632 y en 1881 se levantó el Monumento Hipsográfico donde se muestran los niveles de los lagos en épocas pasadas que en la actualidad no sirven de gran cosa. En el pedestal se muestran las medidas oficiales del metro y la yarda de la época que se construyó. Y para coronar el monumento se instaló una estatua que representa a Enrico Martínez.

MH01

Detalle de las medidas y niveles en el pedestal

MH02

Detalle de las medidas y niveles en el pedestal

El monumento se encuentra como se dijo en el costado de la Catedral, y más específicamente en la esquina suroeste de la misma. Actualmente está muy descuidado y sí es necesaria la manutención, pero por razones que desconozco lleva años en el mismo estado de abandono. Y tal vez lo más interesante del monumento, y que casi nadie sabe, es que tiene una utilidad vigente en cuanto a medidas y que no dice en el pedestal. Su emplazamiento es nada menos que el km cero de las carreteras que parten de la capital hacía todos los puntos de la nación. Y es interesante porque el sentido común diría, y así se toma por lo general, que el punto cero es el centro de la plaza dónde se encuentra la bandera nacional y no la esquina de la plaza dónde se encuentra el susodicho monumento… Aunque en ninguna parte dice el por qué de la decisión de ubicarlo como kilómetro cero. Por lo pronto no lo sé y si algún día me entero con gusto lo compartiré.

MH03

Monumento Hipsográfico y kilómetro cero

MH04

Monumento Hipsográfico y km cero. Al fondo se ve el asta en el centro de la plaza.

MH05

Y el asta en el centro de la plaza NO es el kilómetro cero.

zocalo

Plaza de la Constitución. Al centro está el asta y en la esquina superior izquierda el Monumento Hipsográfico y kilómetro cero (Fuente: Google Maps)


 

3. Panteón San Fernando y su Sepulcro Vacío

Cuándo se habla de panteones en la Ciudad de México generalmente se piensa en lugares enormes y fuera del centro. Pues en ocasiones la gente se sorprende al saber que muy cerca del Zócalo se encuentra un panteón y no muy grande. Es verdad que es un panteón que ya no funciona como tal, pero lo hizo para gente distinguida principalmente del siglo XIX que representó la generación que construyó la nación: gobernadores, militares, artistas, etc. En este panteón se encuentra la persona (aún muerta) que mejor representa el culto a la personalidad que existe en México: Benito Juárez.

benitojuarez (1)

Benito Juárez (Fuente)

El panteón originalmente fue parte de un convento franciscano que sirvió para la inhumación de la crème de la sociedad mexicana del siglo XIX y por lo cual casi sin querer se convirtió en el lugar donde terminaba sus días la gente ilustre. En 1871 después de la Invasión Francesa el panteón quedó cerrado por orden del presidente Benito Juárez terminando su función como panteón activo… pero a su muerte en 1872 el panteón se reabrió sólo un día para dar sepultura al presidente fallecido. (Si digo sobre el culto a la personalidad en parte es porque Benito Juárez es el único personaje vivo o fallecido que habiendo sido presidente de México, aún se le llama “el señor Presidente”). Éste fue el último sepelio llevado a cabo en el panteón y actualmente funciona como mausoleo y museo. Después de ser cerrado se creó la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores para cumplir con el fin que ya no tenía el Panteón.

PF04

Panorámica del Panteón

PF01

Panorámica del Panteón

Y cómo en con joyas anteriores, vamos a una historia curiosa sobre un sepulcro vacío en el panteón. Para entender debemos irnos a unos años antes durante la invasión francesa. Napoleón III, emperador de Francia, como plan para extender su influencia en el mundo invadió México en 1862 e impuso una monarquía que tenía como soberano a Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador de Austria Francisco José.

Emperador Maximiliano I de México (Fuente)

El presidente Benito Juárez, de ideología liberal, debió huir de la capital y dirigir la resistencia desde otros lugares. Miguel Miramón, general de ideología conservadora y opositor férreo del régimen liberal de Juárez, apoyó la llegada de Maximiliano, la creación de una monarquía mexicana y se convirtió en su colaborador.

Miramón y el Imperio

Miguel Miramón (Fuente)

Saltando todo el desarrollo de la trama, iremos al final cuando Napoleón III debió retirar al ejército francés en preludio a la Guerra Franco Prusiana y el soberano Maximiliano falto de apoyo tuvo que rendirse y entregarse a las fuerzas de Benito Juárez que mandó su fusilamiento en la ciudad de Querétaro junto a su colaborador el general Miguel Miramón en 1867. Después de ejecutados, Maximiliano fue embalsamado y llevado a su natal Austria. Miguel Miramón como parte de la alta sociedad mexicana fue sepultado por su viuda Concepción Lombardo en el Panteón de San Fernando que aún estaba en uso. En 1872 después que Benito Juárez fuera sepultado, la viuda de Miguel Miramón mostró su inconformidad con el hecho que su fallecido esposo compartiera panteón con el responsable de su ejecución. Fue por eso que la señora viuda de Miramón decidió exhumar los restos de su esposo y llevarlos a su natal ciudad de Puebla, lugar donde reposan en la actualidad en la Catedral poblana. Es por eso que aunque en el panteón está el sepulcro de Miguel Miramón, éste se encuentra vacío quedando sólo como testigo mudo de un enfrentamiento que continuó incluso después de la muerte.

PF03

Sepulcro de Benito Juárez

100_4517

Sepulcro vacío de Miguel Miramón (Fuente)

Y como curiosidad, se dice que como parte de una broma en 1987, unos artistas escribieron sobre un nicho vacío un rótulo con el nombre de la bailadora Isadora Duncan como si estuviera sepultada ahí. Y por alguna extraña razón nadie ha hecho algo para quitar el nombre ahí escrito quedando como una curiosidad y creando dudas sobre la ubicación de la tumba de la bailarina que murió de una manera muy curiosa y desafortunada pero, como dice un dicho local, esa ya es harina de otro costal (Nota del Blog de Banderas: en caso de que quieran saber cómo murió la buena señora, hagan click aquí).

PF02

Nicho con el nombre de Isadora Duncan


 

4. La cabeza de serpiente, ¿símbolo de derrota o resurgimiento?

En el primer apartado se menciona la única derrota de los conquistadores españoles frente a los aztecas. Lo que continuó después fue el colapso de la civilización azteca cuando los conquistadores lograron recuperarse y un año después, en 1521, sitiaron por tierra y agua a México-Tenochtitlán. La toma de la ciudad fue cruenta pues fue necesario tomarla casi casa por casa y edificio por edificio. Eso provocó la casi total destrucción de la ciudad que quedó en ruinas. Parte de esa destrucción se puede ver en la actualidad junto a la Plaza de la Constitución donde se ven las ruinas del Templo Mayor, ahora convertidas en museo y que se recuperaron después de la construcción del metro.

Una vez tomada la ciudad comenzó la reconstrucción; y paradójicamente la destrucción dio mucha materia prima para reconstruir pues los vencedores españoles ocuparon el material que anteriormente había sido parte de las construcciones aztecas. Todos los edificios de estilo colonial español ubicados en el centro de la ciudad no son más que reconstrucciones hechas a partir de las antiguas construcciones aztecas. Así que esa piedra y cantera es original de tiempos prehispánicos y sólo ha cambiado la forma y disposición.

MCM07

Aspecto de arquitectura española colonial. Construida a partir de arquitectura prehispánica en el centro de la Ciudad de México

Aún con todos estos cambios podemos encontrar ejemplos en que la piedra cambió de disposición, pero no de forma. Uno de estos ejemplos es la cabeza de serpiente ubicada en el edificio llamado Palacio de los Condes de Calimaya. En la esquina suroeste que forman el cruce de las calles de República de El Salvador y Pino Suárez se encuentra una cabeza de serpiente como cimiento superficial del edificio. Aunque más certero es decir que sólo se ven los dientes y la nariz de la serpiente. El cómo llegó ahí es un total misterio pues no hay registros escritos sobre el proceso de construcción; probablemente fue una cabeza encontrada mientras se construía el edificio y los constructores al verla de una sóla pieza decidieron usarla como soporte estructural. También hay quién dice que simboliza la derrota y el sojuzgamiento de la antigua civilización azteca aplastada por la civilización española que aún así no ha podido ser borrada del todo y que aún intentando esconderla se asoma desafiante al mundo moderno.

MCM01

La Serpiente en el Museo de la Ciudad de México

MCM04

La Serpiente en el Museo de la Ciudad de México

Sea como sea la serpiente es parte las curiosidades y atracciones del edificio que actualmente alberga al Museo de la Ciudad de México que muestra la historia de la ciudad desde su nacimiento hasta nuestros días. Así que su visita es altamente recomendable para habitantes y visitantes.

MCM02

Palacio de los Condes de Calimaya y Museo de la Ciudad de México

MCM05

Palacio de los Condes de Calimaya y Museo de la Ciudad de México


 

5. Museo de Transportes Eléctricos, para la nostalgia

La Ciudad de México se mueve sobre todo por transporte de gasolina, a excepción hecha del metro. En la introducción del inicio se dice que uno de los problemas más mencionados es el traslado de un punto a otro de la ciudad… Éste es problema sea cual sea el transporte utilizado: público o privado, de gasolina o eléctrico, motorizado o fuerza humana (aunque a últimos años el de fuerza humana está convirtiéndose en la mejor opción).

Mientras todos estos problemas ocurren, la gente mayor recuerda con nostalgia lo fácil que era el transporte público en tiempos anteriores. O más bien lo rápido, pues aunque era tardado esperarlo, al menos el tiempo de recorrido no era algo preocupante debido a la poca cantidad de vehículos en comparación con la actualidad. Y esa gente habla mucho del tranvía; habla de su comodidad, de su eficiencia, de lo barato que era y demás cosas por el estilo. Pero aún con todas esas ventajas el tranvía fue perdiendo terreno frente al transporte de ruedas neumáticas: autobús, trolebús y hasta del metro (que también usa ruedas neumáticas como cruel ironía) al grado que la actual línea 2 del metro corre sobre una antigua línea de tranvías.

T2197STaxquena2

Modelo PCC a comienzos de la década de 1970. A la derecha se ve la señal de la cercana estación Tasqueña del recién inagurado metro (Fuente)

Esta desaparición empezó en la década de 1960 y finalmente terminó en 1984 cuándo la última línea fue cerrada para acondicionarla al nuevo Tren Ligero, que es un híbrido entre tranvía y metro. De hecho, los primeros trenes del Tren Ligero fueron reconstrucciones con los viejos tranvías, y posteriormente terminaron también en el deshuesadero para dar paso a trenes construidos expresamente para el sistema. En la actualidad como recuerdo del tranvía sólo quedan algunos rieles adosados al pavimento en algunas calles y avenidas, abandonados e inservibles pero nada costeable su retiro; de ahí que continúan esperando eternamente a tranvías que nunca regresarán.

LigeroPCC1

Tren Ligero, construido a partir de tranvías (Fuente)

TR05

Vías abandonadas

TR03

Vías abandonadas

(Pueden ver una excelente reseña sobre los tranvías de la Ciudad de México aquí).

En fin, para toda esa gente nostálgica de tranvías, y también para quién ya no los vio circulando por las calles de la ciudad existe el Museo de Transportes Eléctricos del D.F. donde la atracción principal son los 2 modelos de tranvías expuestos ahí. Un modelo Brill llamado 0 (cero) de un estilo bastante antiguo y un modelo PCC, de los últimos en llegar a la Ciudad de México y por lógica, últimos modelos que hubo en circulación. Hay también en exhibición trolebuses, camiones de mantenimiento de la infraestructura, fotografías; pero la mayoría de la gente va a ver y a subir el tranvía PCC. El museo tiene la ventaja que es de acceso gratuito, pero extrañamente poca gente sabe de su existencia y se sorprende al saberlo o encontrárselo porque sí es muy visible desde la calle. Desgraciadamente no se permite el uso de cámaras, pero desde la calle se obtienen muy buenas tomas. Éste es un museo que necesita más difusión para un potencial crecimiento y para lograr recuperar unidades que probablemente están abandonadas por ahí en algún taller ignoto de esta ciudad y colocarlas en alguna exhibición.

TR02

Tranvía Brill llamado CERO

TR01

Tranvía PCC

26

Interior del Tranvía PCC (Fuente)

28

Trolebús del Museo (Fuente)


 

6. Estadio Azul, el estadio olímpico que nunca lo fue

Esta “joya” es muy conocida. Lo que no lo es tanto es el origen de este estadio y por qué era llamado “Olímpico”, lo cual tiene algo de vergonzoso. En varias ciudades del mundo existen estadios llamados Olímpicos de lo cual sólo tienen el nombre porque nunca fueron sedes de Juegos Olímpicos o similares. O probablemente se les llama así por poseer una pista de atletismo con las medidas oficiales.

En la zona poniente centro se encuentra la Ciudad de los Deportes, un proyecto que quedó inconcluso durante la década de 1940. La intención fue crear un espacio que albergara diversos foros deportivos: un estadio para fútbol americano, un frontón de pelota vasca, un estadio de tenis y otros recintos. Pero sólo quedaron construidos una plaza de tauromaquia y el Estadio Olímpico… y ambos edificios quedaron con el nombre de Ciudad de los Deportes.

El Estadio Olímpico ha tenido una vida azarosa. Fue inaugurado en 1946 por los Pumas de la Universidad Nacional y los Aguiluchos del Colegio Militar en un partido de fútbol americano que en ese entonces competía ferozmente con el fútbol soccer como deporte preferido de la ciudad. Aunque construido expresamente para fútbol americano, fue testigo de la rivalidad al convivir ambos deportes en el estadio durante algunos años. Eso fue hasta 1952 con la inauguración del (otro) Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria (C.U.) al cual se mudó el fútbol americano quedando el fútbol soccer como único deporte albergado. Fue casa de diversos clubes capitalinos: América, Necaxa, Atlante, pero no tardó tiempo que también se trasladaron al Estadio Olímpico de C.U. y posteriormente al nuevo Estadio Azteca en 1966 por lo cual el estadio Olímpico quedó prácticamente en el abandono. En la década de 1980 el club Atlante regresó al estadio renombrándolo Estadio Azulgrana, abandonándolo después y en la década de 1990 el club Cruz Azul lo adoptó como casa renombrándolo Estadio Azul, nombre que permanece a la actualidad.

440

El Estadio Olímpico, poco después de su inaguración (Fuente)

1141884674_f

El estadio durante la década de 1980 y llamado Azulgrana (Fuente)

estadio-azul

El estadio en la actualidad y llamado Azul (Fuente)

Por lo narrado es perfectamente visible que nunca ha sido estadio olímpico, y ni siquiera fue utilizado como sub-instalación durante los Juegos Olímpicos de 1968, por lo cual el nombre olímpico ni siquiera está justificado. Y existe una razón por la cual nunca podría serlo y de la que nadie se percató durante su construcción. Cuándo ya se había construido la estructura del coso y se estaba acondicionando el terreno de cancha y pista fue obvio el detalle que nadie pensó: el estadio no tenía las dimensiones para albergar una pista oficial de atletismo. Es por eso que posee la forma de “estadio olímpico”, pero no posee pista de atletismo y por lo tanto nunca podrá recibir pruebas de pista o competiciones oficiales de atletismo. Así el estadio quedó como cruel prueba de un proyecto que fue hecho sin la planeación adecuada y que, como muchos proyectos de la ciudad, tuvo el único fin de justificar gastos del presupuesto de la ciudad que no reciben la suficiente atención o difusión para saber qué se hace con los impuestos de la ciudadanía.

Es obvio, comparando con la cancha de fútbol, que no hay espacio para una pista de atletismo (Fuente)


 

7. Iglesia Anglicana de Christ Church (Museo Británico-Americano)

Cuándo se habla de iglesias o parroquias en la Ciudad de México, generalmente damos por hecho que se habla de parroquias católicas. Y es así por ser el catolicismo la fe de mayor arraigo por cuestiones de colonización española e incluso fue la religión oficial hasta 1857 cuándo la Constitución Liberal de Benito Juárez le quitó el estatus jurídico que hasta entonces tenía la Iglesia Católica como rectora oficial civil. Esta decisión provocó una reacción conservadora que dio inicio a la Guerra de Reforma (aunque poco a poco el catolicismo ha disminuido en México pasando del 88% de la población en el 2000 a un 80% en 2014). Sin embargo esta vez hablaremos de una iglesia no católica en la ciudad.

Como se dijo, con la apertura religiosa creada en 1857 se dio la llegada de colonos de otras nacionalidades, entre esas la británica con todas sus costumbres. Durante el fin del siglo XIX y comienzos del XX (la época prerrevolucionaria conocida como Porfiriato) el entonces presidente Porfirio Díaz estableció lazos comerciales con las potencias europeas; entre esas con el Reino Unido. Esto provocó que la comunidad británica creciera y se afianzara en la Ciudad de México y para esa comunidad hubo la necesidad de crear un templo anglicano. Así empezó la construcción de un edificio de estilo neogótico que recuerda a la Abadía de Westminster en una calle conocida en la actualidad como Artículo 123 ubicada en el Centro Histórico de la ciudad. Este edificio empezó a construirse en 1893 terminando el proceso 2 años después, dedicándolo al culto anglicano, nombrándola Iglesia Juliana de Norwich y conocida simplemente como Christ Church. De esta manera se convirtió en unas de las iglesias no católicas que existen o existieron en la Ciudad de México.

199498

Interior de la iglesia en la década de 1960 (Fuente)

El edificio es ampliamente reconocible por ser neogótico, un estilo que rompe con los esquemas de cualquier construcción de la ciudad. El edificio fue dedicado al culto anglicano y en 1964 fue visitado por Eduardo de Edimburgo, príncipe consorte del Reino Unido. Pero el edificio no estuvo exento de problemas estructurales, debido sobre todo a la composición del suelo donde se ubica la Ciudad de México considerado poco estable por estar en una antigua zona de lagos. Esta falta de estabilidad fue causa para buscar otro sitio para emplazar una nueva iglesia, y esto se convirtió en una emergencia en 1985 y más exactamente el 19 de septiembre de ese año, fecha en que ocurrió el terremoto más tristemente famoso en la historia de México y su capital. Ese día la iglesia sufrió considerables daños que ya no permitieron su uso, y el posterior colapso del techo acabó con la esperanza de salvar todo el edificio. La Iglesia Anglicana se trasladó al barrio residencial de Lomas de Chapultepec donde actualmente se encuentra la nueva Iglesia de Christ Church de un estilo contemporáneo muy diferente al de su predecesora.

MBA06

Antigua Iglesia de Christ Church

MBA03

Antigua Iglesia de Christ Church

Pero la antigua iglesia pudo sobrevivir a pesar del abandono en que quedó. El Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2005 comenzó su restauración, rescató parte de la estructura para su conservación y el edificio se convirtió en la sede del Museo Británico Americano de México donde se plasma la historia de las comunidades de habla inglesa que se han establecido en el país. El museo organiza eventos relacionados con las comunidades europeas en general tales como la celebración de San Patricio y el Festival Medieval de la Ciudad de México. Cuenta con biblioteca y fototeca que muestran la vida de las comunidades angloparlantes en nuestro país la cual a veces no es valorada debido a que solemos identificar a cualquier persona de habla inglesa como “gringo” y como parte de los Estados Unidos con quién México ha tenido una relación llamémosla no feliz. En resumen es un edificio que vale la pena visitar para conocer y admirar el estilo neogótico poco visto en esta parte del mundo.

MBA01

Interior de la Iglesia en la actualidad

MBA02

Interior de la Iglesia en la actualidad

MBA07

Interior de la Iglesia adornado durante el Festival Medieval de la Ciudad de México

MBA08

Interior de la Iglesia adornado durante el Festival Medieval de la Ciudad de México


 

8. La cabeza del Ángel ¿caído?

En la entrada titulada “Algunos monumentos a la Independencia alrededor del mundo” ya apareció este monumento llamado la Columna de la Independencia, mejor conocida como el Ángel de la Independencia… Aunque oficialmente es la Victoria Alada y es, como dijo el autor, uno de los monumentos más conocidos para nosotros los latinoamericanos. Así que no tiene nada de desconocido. Excepto un detalle que tiene que ver con un percance ocurrido en 1957.

Brevemente se dirá que fue construido a principios del siglo XX para conmemorar el centenario del inicio de la Guerra de Independencia. Fue ordenado por el presidente Porfirio Díaz, diseñado por el arquitecto Antonio Rivas Mercado y terminado justo a tiempo para su inauguración en las fiestas del centenario el 16 de septiembre de 1910, sólo 2 meses antes del inicio de la Revolución Mexicana. Hay leyendas que dicen que fue una de las hijas de Antonio Rivas Mercado la modelo para el Ángel: Antonieta o Alicia, pero no es verdad. Lo que sí es verdad es que es el monumento más conocido de la Ciudad de México, tanto así que el gobierno capitalino lo usa como logotipo.

2logosGDFySOS_horizontal-color

Logotipo de la Ciudad de México (Fuente)

CA03

Columna y Ángel de la Independencia en el ocaso

CA02

Columna y Ángel de la Independencia en el ocaso

El monumento permaneció tal como fue construido durante 47 años. Pero la madrugada del 28 de julio de 1957 sucedió el mayor terremoto de la Ciudad de México hasta 1985. El terremoto de ese día es famoso porque tuvo entre sus víctimas a la mayor celebridad de la metrópolis: el propio Ángel de la Independencia.

Antonio Ponce Rivas dice: La Victoria Alada escucha un nocturno el 28 de julio de 1957. A las dos de la mañana, con 40 minutos y 51 segundos se inicia un movimiento con intensidad VIII en la escala de Mercalli. El Ángel oscila al ritmo de la columna, se acelera y frena, se adelanta y retrocede en un vaivén con duración de minueto. Fuste y pedestal se repliegan; en cambio, la Victoria avanza, se agita, sin poder sostenerse, en convulsión sísmica. Todo perdió el sentido. Yace la cabeza; degollada, sin brazo, ni pie izquierdo; el busto dañado, el manto roto. Los espectadores rodean los restos desperdigados en el lado izquierdo del monumento …. El hombre sencillo se dolió, recordando su impotencia y pequeñez. Se preguntó “¿por qué?, ¿por qué a nosotros?” Se conmocionó con la tragedia en casas y edificios. Cayó el signo de nuestra libertad. Pareciera que la nación ya no puede levantarse en vuelo. (Ficha bibliográfica: Antonio Ponce Rivas. Una Victoria Alada. México : INAD, 1995. pp. 91-92 )

50539-e1332305284599-500x500

El Ángel el 28 de julio de 1957 después del terremoto (Fuente)

50540-e1332305256593-500x500

El Ángel el 28 de julio de 1957 después del terremoto (Fuente)

295

La Columna sin el Ángel (Fuente)

De inmediato comenzó la reparación y restauración de monumento. La Columna resultó intacta, aún así fue reforzada con una escalera metálica de caracol en su interior. Las maniobras para reubicar al Ángel en su pedestal fueron complejas, pero finalmente el 16 de septiembre de 1958 la Columna de la Independencia fue reinagurada tal como lo fue en 1910.

AngelRestaurado1958

Reubicación del Angel en 1958 (Fuente)

El Ángel fue restaurado por el escultor José Fernández Urbina con 18,000 laminillas de oro para recuperar su brillo dorado. Pero no todo fueron buenas noticias; la cabeza fue la parte que más sufrió daños y el escultor la declaró irreparable. Así que no hubo más remedio que sustituirla con una nueva.

50525-e1332305310466

La cabeza después del terremoto (Fuente)

La cabeza dañada quedó como memoria del terremoto de aquel día. Fue trasladada a la Casa de los Condes de Heras y Soto que actualmente alberga el Archivo Histórico de la Ciudad de México. La cabeza se encuentra en el vestíbulo del edificio quedando como reliquia de aquel infortunado día. Aún conserva su brillo dorado como los días en que fue creado y aquel en que se le llamó el Ángel Caído. Así que para conocer en toda su totalidad al Ángel de la Independencia no basta con sólo visitarlo y subir los escalones para llegar a verlo en su pedestal, sino también ir al Archivo Histórico y ver, literalmente cara a cara, al símbolo de la ciudad en la Casa de Heras y Soto. El edificio por sí sólo es de admirarse. En la esquina de las calles Donceles y República de Chile tiene un tallado barroco que representa a un niño de tamaño natural. El archivo muestra todos los documentos de la Ciudad desde 1524 a 1928 y también puede ser visitado.

CA05

Niño tallado en la esquina de la Casa de Heras y Soto

NOCHE_MUSEOS_0005_72-683x1024

La Cabeza del Ángel en el Archivo Histórico de la Ciudad de México (Fuente)

CabezaAngel1957

La Cabeza del Ángel en el Archivo Histórico de la Ciudad de México (Fuente)

CA04

Placa en la Columna de la Independencia que marca su construcción y restauraciones


 

9. El sepulcro de Hernán Cortés

Antes de empezar a escribir este apartado debo decir que no quiero entrar en polémicas sobre defensa de, o ataque hacía la conquista de México. Lo que diré es que lo que pasó, pasó y así nos guste o no es lo que ahora nos hace a la gente mexicana, sobre todo en la capital. Aún así, creo habrá polémica sobre el siguiente punto de la entrada en la que hablaremos de los restos del conquistador Hernán Cortés.

Probablemente es el personaje más vituperiado en la historia de México por ser nada más y nada menos que el autor, diseñador y director de la conquista y destrucción de la civilización azteca, la última de origen prehispánico asentada en lo que ahora es la Ciudad de México. Según dicen las personas mayores, se dio el caso que en las escuelas todavía a mediados del siglo XX, era casi un dogma que en la historia de la conquista de México se pusiera al mismo Cortés como la encarnación de Satanás, Belzebú, Mefisto, Lucifer, Luzbel y todas las advocaciones habidas y por haber del diablo. Y cómo no, si fue quién destruyó la ciudad paraíso de Tenochtitlán (así también dicen), quemó los pies y finalmente mandó el ahorcamiento del último emperador o tlatoani azteca Cuauhtémoc, creando el patrón que sigue la historiografía de México en la actualidad: el héroe es el que pierde y el villano es el que gana. Y lo dice en Mentiras de Mis maestros Luis González de Alba, destacado periodista y filósofo:

“Los malditos triunfadores están en lo más profundo de nuestro infierno oficial. El malvado mayor, satanás del averno, es el triunfador absoluto, el hombre que hizo posible al México actual, país que sólo era viable sobre las ruinas de las naciones indígenas anteriores, ninguna de las cuales era México: sí, Hernán Cortés, sin cuyo triunfo no existiría el lector de esta publicación, ni sus autores… ni la publicación, ni la ciudad, ni el país. Es el padre de México porque sin su triunfo no existiría ni la población actual; pero optamos por definirnos como conquistados, vencidos, en negación absoluta del padre, español y conquistador, triunfador y por tanto malvado” (Fuente).

La reflexión parece ser correcta. En la historia de México se habla de los jefes aztecas vencidos, de los iniciadores de los movimientos independentistas, de los constitucionalistas, de los jefes revolucionarios, etc. Pero nadie de ellos hubiera sido lo que fue si no hubiera llegado Cortés en el siglo XVI a esta parte del mundo. Por eso que resulta contradictorio que los restos de aquel personaje tan satanizado estén sepultados en México. Y es curioso porque aquellos restos hubieron de viajar bastante antes de terminar en dónde están.

Después de la conquista y de haber realizado otras campañas militares en otras partes de México y Honduras (en dónde no le fue muy bien) y también de haber sido el primer gobernador de la Nueva España, Cortés regresó a España dónde murió en 1547. Primero los restos fueron sepultados en un monasterio de Sevilla y posteriormente en 1566 fue trasladado hacía la Nueva España por deseo expreso de él mismo. Los llevaron a Texcoco y después fueron trasladados al templo de San Francisco en la Ciudad de México en 1629. Pero ni aquí estuvieron quietos pues fueron cambiados varias veces de lugar dentro del mismo templo. En 1794 fueron trasladados al Hospital de Jesús que él mismo había fundado cuándo era gobernador. Por cierto, es el hospital más antiguo de América y aún sigue en funciones. Al parecer éste era ya su lugar definitivo, pero la turba independentista se propuso como objetivo el destruir los restos. En 1823 cuando ya era casi inminente que lo cumplirían, Lucas Alamán, entonces ministro decidió esconderlos bajo los tablones del mismo hospital e hizo llevar el mausoleo desmantelado a Palermo, Italia haciendo creer que dentro iban los restos. El peregrinar continuó pues estuvieron escondidos más de 100 años bajo el altar mayor del vecino Templo de la Purísima Concepción y de Jesús Nazareno o simplemente Templo de Jesús, para finalmente ser descubiertos en 1946 y depositados en el muro junto al altar mayor del mismo templo donde continúan hasta la fecha, con la simple inscripción del nombre y años de nacimiento y muerte; probablemente con la intención de evitar polémicas sobre su papel en la historia de México.

exhumando

Exhumación de Hernán Cortés en 1946 (Fuente)

GrabCortes-neu

Actual sepulcro de Hernán Cortés (Fuente)

???????????????????????????????????????????

Altar del Templo de Jesús. Al fondo se ve la placa roja del sepulcro (Fuente)

HC02

Fachada del Templo de Jesús y el Hospital de Jesús

HC03

Fachada del Templo de Jesús y el Hospital de Jesús

Pues nos guste o no, en el Templo de Jesús reposan los restos del conquistador Hernán Cortés, ahora a salvo de enfurecidas muchedumbres que proclamaban su profanación y quema. Sea lo que haya ocurrido para que estén sepultados ahí, los restos son el recuerdo de lo que quisiéramos o nos pretenden hacer olvidar: que fuimos una nación conquistada. Pero esa conquista es lo que ahora nos define como nación y nos da una identidad. Pero como dijo Guillermo Bonfil Batalla en el título de su obra México profundo: una civilización negada, a veces ni siquiera ahora sabemos cómo definir nuestra nación y nuestra identidad.


10. La Megabandera

Y para terminar sobre la joyas de la Ciudad de México en el Blog de Banderas, pues qué mejor que terminar con una joya que le encantará al dueño y señor de ese te blog, una bandera. Y ésta es una megabandera que ha tenido una suerte que no ha sido precisamente la mejor.

Esta megabandera es parte de un programa iniciado en el ya lejano 1999, que incluía la promoción de los llamados símbolos patrios: la bandera, el himno nacional y el escudo. Como parte de esa promoción fue que comenzó la construcción de grandes astas, con alturas hasta de 100 metros o más, en varios puntos de la nación y todas las banderas son custodiadas, izadas y arriadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (el Ejército).

En la Ciudad de México fueron elegidos 2 puntos: la Plaza de la Constitución o Zócalo y una zona al suroccidente denominada San Jerónimo. La Wiki dice que sus medidas son 14.3 por 25 metros dando la proporción 4:7 que dice la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Esta bandera fue inagurada con bombo y platillo, pero lamentablemente ha dado problemas debido sobre todo a su tamaño. Al ser muy grande el principal problema es el izamiento, pues es necesario mucho personal para el manejo de la bandera a la cual se le debe tratar con todo el respeto que merece cualquier bandera en el mundo. Y los problemas no se acaban ahí pues la naturaleza pone su parte con el viento y la lluvia que han desgarrado más de una vez el lábaro como ocurrió en 1999, 2010 y este año 2014. Es por eso que para evitarlo, en tiempo ordinario se iza una bandera más pequeña, dejando la megabandera para ocasiones especiales tales como las conmemoraciones del inicio de la Independencia el 15 y 16 de septiembre y de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre. Por eso, desgraciadamente para admirarlas es mejor hacerlo en los días cercanos a esas fechas. Aunque de repente la megabandera es izada fuera de las ocasiones especiales.

32518976

Bandera de México en la zona de San Jerónimo (Fuente)

10221401

Bandera de México en la zona de San Jerónimo (Fuente)

Aún con todos sus problemas y falta de izamiento si alguien es fan de ver banderas este sitio es, junto con el Zócalo los mejores sitios para admirar la bandera de México y verla como la vemos en México (al menos yo): majestuosa, tricoloreada y ondeando a todo a lo que da.

021banderasnjer001

Bandera de México en la zona de San Jerónimo (Fuente)

61874538

Bandera de México en la zona de San Jerónimo (Fuente)

Bueno, pues estas fueron las joyas que elegí para describir a la Ciudad de México. Tal vez aparezcan o no en las guías turísticas de la ciudad… Y si no aparecen, al menos podrán conocerlas por si algún día se dan una vuelta por esta megalópolis.


Hasta aquí llegamos con la entrada que nos envió Fernando y no me queda más que decir ¡GRACIAS! Ojalá hubiera sabido de todos estos lugares e historias en Semana Santa cuando estuve recorriendo las calles del DF.  Ahora por culpa de Fernando tendré que volver  :o)  Espero que les haya gustado y los invito a todos a enviarme las entradas de sus ciudades.  Vean que mientras uno puede ir, es la única forma de conocer este mundo.  Saludos y como siempre, ¡adiós pues!


Archivado en: México Tagged: América del Norte, América Latina y el Caribe, Banderas, Catástrofes, Ciudades, Curiosidades, Fotografía, Historia, Memoriales, Monumentos, Viajes

Las pintorescas eliminatorias para la Copa Africana de Naciones de Fútbol de 2015

$
0
0

Y hoy voy a hacer algo que nunca había hecho en el Blog de Banderas: Publicar una entrada que no fue específicamente hecha para este blog sino que ya escribió y publicó alguien más. Y ustedes se preguntarán, ¿por qué si el buen mapache siempre se ha caracterizado por publicar artículos que no se encuentran en otros lugares de internet, ahora le dio por traer cosas ya escritas? La respuesta es fácil: Ayer me enviaron por tuíter (creo que fue el disfuncional del @jmaquino) un artículo sobre las eliminatorias para la Copa Africana de Naciones de Fútbol del próximo año que no sólo me hizo doler el abdomen de la risa sino que la forma como fue escrita es simplemente una obra de arte. Ahora, no esperen un Miró o un Picasso… no señores, esta obra de arte es diferente. Es la visión de un paisa (dícese de aquella persona nacida en Medellín, Colombia), escrita con las características particulares del español de Medellín (y de paso sus groserías), sobre lo que ha ocurrido en África durante las recientes eliminatorias para el torneo continental de fútbol. Y claro, además de que es divertidísima, tiene todos esos elementos ñoños y disfuncionales que tanto gustan por estas tierras.

Pero antes de empezar, algunas aclaraciones: 1. Los párrafos que leerán a continuación son opinión única y exclusiva del autor y no comprometen al Blog de Banderas o a su autor :P 2. Los párrafos que leerán a continuación tienen lenguaje que puede parecer ofensivo para personas que no entiendan el tono que se usa en Colombia, particularmente en Medellín, cuando se habla de fútbol con pasión. En ningún momento se pretende insultar a nadie y sólo se usa para expresar sentimientos de emoción desmesurada… Ya saben, es la disfuncionalidad colombiana :). Y ahora sí, sin más preámbulos, los dejo con la primera parte de la entrada que escribió @yosoyelcarlos1 (autor del Blog “La Monserga del Fútbol“) directamente desde la capital de la montaña y que tituló “En exclusiva por La Monserga del Fútbol: las grossas y pintorescas eliminatorias para la Copa Africana 2015” (y no se preocupen, la segunda parte vendrá después cuando se acaben las eliminatorias). Traigan café que empezamos.


Conscientes que en África está el fútbol del futuro (el de dentro de 600 años), el Politburó de La Monserga del Fútbol quiere darle cubrimiento especial (?) a un torneo que conjuga como pocos a las estrellas de glamour de los clubes del primer mundo con tipos que en su tiempo libre están corriendo por la sabana para evitar que los alisten en un ejército rebelde. A jugadores con magia y talento innatos junto con especímenes cavernarios cuya habilidad remite a pelotones de zulúes cargando contra posiciones inglesas en el siglo XIX. Un torneo cuyo colorido es literal, porque los uniformes de la mayoría de los seleccionados son dignos de copiarlos para el diseño de los buses que cubren la ruta Bazurto – El Socorro en Cartagena. Un torneo tan grosso que se comenzó a jugar unas semanas antes y una semana después del Mundial 2014 (!!!). Estamos hablando de la Copa Africana de Naciones 2015 en Marruecos, cuyas eliminatorias serán objeto de escrutinio (?) por La Monserga del Fútbol.

Dígame, señor: ¿cómo es el sistema de la competencia?

Con gusto, mijo. En el torneo que se jugará en enero y febrero de 2015 participarán dieciséis equipos, de los cuales el local Marruecos obviamente está clasificado desde el momento en que le dieron el “sí”. Los demás quince equipos saldrán de unas eliminatorias entre cincuenta y un (51) selecciones, algunas de las cuales llevan matándose casi que literalmente (?) desde abril de este año. Lo que hizo la CAF (Confederación Africana de Fútbol) fue algo bien sensato y competitivo, tanto que exhortamos al señor Platini – que sé que nos está leyendo – a que copie este sistema en Europa y se dejen de joder con partidos entre Alemania vs Gibraltar:

  • Una fase inicial entre los cuatro peores equipos de África según ránking, de la que sobreviven dos equipos.
  • Una segunda fase con los equipos ubicados entre el 22 y 47 puesto del ránking más los dos horrendos de la primera fase, todos emparejados en eliminatoria de ida y vuelta. Aquí sobreviven 14 equipos.
  • Una tercera fase con los catorce clasificados de la anterior, de la cual pasan siete equipos.
  • Y una última (que se está jugando actualmente), en donde se reparte a los primeros veintiún equipos del ránking de África más los siete que vienen de la tercera fase. Aquí se dividieron los 28 en siete grupos de cuatro equipos.
  • Clasifican a Marruecos los dos primeros de cada grupo más el mejor tercero de todos.

Bacano, ¿no?. Hagamos la reseña de cómo va el torneo hasta ahora, destacando lo más importante de cada fase y sobre todo cómo le fue a nuestros compatriotas colombianos en el torneo. Sí, leyó bien: cómo le fue a nuestros compatriotas en el torneo (ya van a ver por qué). Todo con el patrocinio de…

Cómpralo en tu almacén de discos más cercano

(Nota del Blog de Banderas: Y para los que no saben de qué carajos está hablando la publicidad de arriba, les dejo el video).


 

Primera fase (Abril de 2014): El Baile de los que sobran

Los cuatro peores equipos de África resultaron ser Mauritania, Mauricio, Eritrea y Sudán del Sur; la CAF emparejó a los dos primeros y a los dos últimos entre sí en partidos de ida y vuelta. Resulta que en una de las series, Eritrea se cagó arrepintió de jugar y se retiró de la competencia antes de iniciar, por lo que la fase preliminar se redujo al duelo de los Mauros (?). La serie la ganó Mauritania al vencer 1-0 de local y 2-0 de visita a Mauricio (ver el video abajo, la defensa de Mauricio es peor que ir obligado a misa) en su estadio de,,, ehhhh (ruido de papeles, google (?)) Curepipe (!!!!). Lo más interesante de la serie entre ambos fue que le rompieron el récord a Roger Milla como el jugador más viejo de África en jugar un partido de selecciones: un tal Kersley Appou de Mauricio entró a la cancha en el primer partido con 43 años y 354 días, edad en la que está apenas para jugar en el Equidad.

La selección de Mauritania que logró la hazaña (?). ¿Identifican el 10? ¿Y el 18? Yo tampoco (?)

La selección de Mauritania que logró la hazaña (?). ¿Identifican el 10? ¿Y el 18? Yo tampoco (?) (Fuente)


 

Segunda fase (Mayo – Junio): Guinea Ecuatorial es Colombia en la Copa Africana de Naciones

Desde hace unos años la Federación de Guinea Ecuatorial (ese pequeño país que fue colonia española hasta los setentas) tiene como política convocar a la selección nacional a cualquier persona que cumpla únicamente con los siguientes requisitos:

  • Ser jugador de fútbol.
  • No ser lo suficientemente calidoso como para ser llamado por otra selección.
  • Ser negro.

Esto ha hecho que la selección sea (jijijiji) reforzada (jejejeje) por jugadores venidos de Congo, Camerún, Costa de Marfil, Brasil y… Colombia. Los nuestros son en particular el arquero del Deportivo Independiente Medellín Carlos Bejarano, los defensas Jimmy Bermúdez (Liga de Loja – Ecuador) y Yóiver González (América) y los delanteros Mauricio Mina (Pasto) y César Rivas Chará. La verdad es que los nuestros no tienen ni el más remoto vínculo familiar, social, nacional, diplomático, sentimental, virtual, hormonal ni geográfico con Guinea Ecuatorial, y estamos seguros que ni siquiera estudiaron ese país en el colegio: los convocaron y ya. La selección africana está completada por los de los otros países mencionados, más españoles con ascendencia ecuatoguineana (como el ex-Real Madrid, Javier Balboa), nativos que juegan en divisiones varias de las ligas belga, griega, marroquí y tailandesa (!), y por algunos créditos de la liga local provenientes de equipos como Leones Vegetarianos (!!!!!!!!) o Deportivo Mongomo.

Carlitos Bejarano y Jimmy Bermúdez defendiendo el honor de sus ancestros (?). El 10 es brasileño, el 12 y el 18 son camerunenses. El 8 es congoleño. Más extranjeros que un equipo de la Premier… (Fuente)

¿Y cómo les fue? Consiguieron una gran victoria moral (?): porque les tocó enfrentarse a los venidos de la fase preliminar Mauritania, a la que superaron después de perder 1-0 de visita y ganar 3-0 en Malabo (Mina y Rivas hicieron gol). Pero con tanta nacionalización express era factible que la cagaran: al parecer uno de los que jugó (un tal Thierry Fidjeu, camerunés de nacimiento) ya había jugado con su país, por lo que la CAF descalificó del torneo a los ecuatocolombobrasileñocamerunensemarfileñocongoleñoguineanos. Y hasta aquí llegó la aventura colombiana en la Copa Africana, noticia que cayó fatal en el país (?).

En otra serie Lesotho pasó por encima de Liberia al perder en la ida 1-0 y ganar en la vuelta 2-0. Los liberianos no han sido capaces de producir un jugador que tenga siquiera el 0.15% del talento de la uña del dedo meñique izquierdo del gran George Weah, y aparte parece que también se churretean feo: en la vuelta en Lesotho tenían que aguantar el empate para pasar de ronda, pero a los dos minutos les clavaron el 1-0, y a los 5 (!!) un autogol les empaquetó el 2-0. Y los restantes 85 minutos fueron de gratis, porque el marcador no se movió. Algo parecido pasó entre Uganda y Madagascar, en donde los primeros clasificaron simplemente con un gol a los 12 minutos en el partido de vuelta (la ida habían perdido 2-1 y pasaron por gol visitante).

Liberia (de rojo) contra Lesotho. Pareciera que estuvieran jugando en el Arturo Cumplido Sierra de Sincelejo (Fuente)

Y otra serie destacada fue la que jugaron Kenya contra Comoras, que se definió a favor de los corredores de maratones después de vencer en Nairobi 1-0 y empatar con mucho parto 1-1 en la vuelta.

Kenya (de blanco) vs Comoras (Fuente)

Total que clasificaron Lesotho, Kenya, Mauritania, Uganda, Congo, Rwanda, Botswana, Guinea Bissau, Sierra Leona, Seychelles, Benin, Malawi, Tanzania y Mozambique. Ah, lo de Seychelles fue particular porque clasificaron en su serie sobre Gambia sin jugar, ya que la CAF suspendió a los gambianos por alinear cinco (!) jugadores pasados de edad en el sub 20 del continente de este año. CINCO. Y con esto ahora me acuerdo de Gambia jugando el Mundial juvenil 2007, en donde me llamó la atención que la mayoría del seleccionado tenía más cara de viejo que uno de los Rolling Stones. Con razón…

Tercera fase (Julio – Agosto): Epidemia de fútbol

Y llegó la ronda que define a los siete afortunados que servirán de relleno de la fase de grupos (?). Como en las rondas anteriores, los equipos clasificados (catorce) se emparejaron en series cuyo ganador pasa de ronda. Y se vio de todo: Lesotho venció a Kenya con marcador global de 1-0 (1-0 en la ida y 0-0 en la vuelta en Nairobi). Uganda acabó con el sueño de Mauritania al vencerlo en ambos partidos (1-0 y 2-0). Botswana eliminó a Guinea Bissau, Mozambique a Tanzania y Benín a Malawi por penales.

La selección de Uganda… marica, qué miedo… (Fuente)

El acto previo de Botswana (azul claro) contra Guinea Bissau. Imaginamos que al árbitro (sudafricano él) le gritarán por allá “¡Blanco tenías que ser triplehijueputa malparido, andate a trabajar de gerente de banco!” (Fuente)

Pero las series destacadas fueron dos en particular. En una a Congo le tocó enfrentarse con Rwanda en una serie que comenzó con victoria congoleña por 2-0 en la ida. En la vuelta jugada en Kigali (Ruanda) los locales empataron la serie con dos goles en el minuto 55 y en el 60, y de ahí no se movió el marcador. Con lo que fueron a series desde el punto penal en la que los congoleños se churretearon feo (botaron el último tiro que les daba la clasificación, y después botaron el sexto y definitivo) lo que le dió la clasificación a Rwanda. En el video de abajo se ve los highlights (?) del partido de vuelta con penales y todo. Disculpen la calidad del video, pero va acorde con el estadio, la transmisión digna de video de corralejas, el marco de público y la publicidad.

Atento al último penal: pareciera que el jugador que cobró no se había dado cuenta que con eso clasificaban… hasta que vio los compañeros celebrando

Peeeeeroooo… otra burrada administrativa típica de las federaciones africanas eliminó a Rwanda. Pasa que ellos alinearon a un jugador llamado Birori Dady que jugaba con pasaporte de República Democrática del Congo y otro nombre (!!!!) en el Vita Club de Kinshasa. En serio NO ESTAMOS INVENTANDO NADA, ¿eh? acá somos objetivos siempre (?), pero el fútbol africano supera la ficción. La CAF se dio cuenta y descalificó a Rwanda de la competición lo que al final hizo inútil todo el mierdero y parto de la serie entre las dos. Y clasificó de taquito a Congo (dirigido por el francés Claude Le Roy, DT de Camerún en el Mundial de 1998) por default a la fase de grupos.

La selección de Ruanda que casi clasificó a la fase de grupos de la Copa Africana (Fuente)

Y la otra serie tuvo como protagonista a Seychelles y una nueva descalificación. Pero esta vez los perjudicados fueron ellos mismos porque los ministros de Salud e Inmigración del país le prohibieron la entrada a la selección de Sierra Leona (que había ganado 2-0 en la ida) a su territorio por la epidemia de ébola en este último país. El partido y la serie fueron cancelados, lo que le dio la clasificación a Sierra Leona. Diríamos “qué tan de buenas” si no fuera por este temita del ébola…

Próxima entrega: la Fase de Grupos


Archivado en: Botswana, Brasil, Camerún, Colombia, Comoras, Congo (Rep. del), Congo (Rep. Dem. del), Eritrea, España, Francia, Gambia, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Madagascar, Malawi, Marruecos, Mauricio, Mauritania, República Centroafricana, Rwanda, Seychelles, Sierra Leona, Sudáfrica, Swazilandia Tagged: África, Curiosidades, Deportes, Humor

La vuelta al mundo en 261 atardeceres

$
0
0

Y como esta semana nos dio por hacer cosas locas en el Blog de Banderas, hoy vamos con otra entrada inusual. Resulta que la señorita @_taconesrojos (al menos ella dice que es señorita pero no nos consta) es una aficionada… qué digo aficionada, es la más fanática de los atardeceres en todo el planeta. Es más, su amor por los atardeceres llega a tal punto que el otro día dijo la siguiente frase: “yo puedo vivir sin sexo, pero no sin atardeceres”. Pues bueno, ese es un debate que no vamos a tener, básicamente porque cada cual tiene derecho a tener sus disfuncionalidades, pero lo que sí le debemos a @_taconesrojos es la idea de hacer una entrada sólo con atardeceres. Y es que es verdad… pocas cosas tan hermosas como un atardecer de esos que le quitan a uno la respiración y lo dejan mirando al horizonte con cara de idiota por un buen tiempo… ¿no creen?

Pues justamente esos son los atardeceres a los que les vamos a dedicar la entrada de hoy. Los hay azules, otros rojos, otros naranjas, otros rosados y otros que pasan por todos los colores anteriores… No vamos a segregar a ninguno, pero lo que sí les puedo decir es que todos son simplemente hermosos y vienen de los 5 continentes. Ahora, antes de empezar algunas aclaraciones: 1. Todas las fotos las tomé yo a lo largo del tiempo… hay unas con mi cámara de turista desprevenido de hace algunos años y otras con mi cámara profesional que me compré hace poco… ustedes disculparán la calidad de las fotos viejas. 2. Yo sé que quedó un poquito larga, ¿pero quién se resiste a un buen atardecer? Si se aburren, déjenla ahí y la retoman mañana… estoy seguro que amarán los atardeceres del final. 3. A algunas fotos me tocó bajarles la calidad para que no colapsaran el computador de los lectores de este blog.  Si quieren ver alguna en tamaño original, me avisan en la sección de comentarios y con gusto se las envío, ¿vale? 4. Recuerden que yo no soy fotógrafo así que después no me vayan a decir “qué fotos tan inmundas” porque se me rompe el corazoncito… sean serios  :P Y bueno, después de las aclaraciones y esta introducción que no tuvo mucho sentido, traigan café porque vamos a lo que vinimos: La vuelta al mundo en 261 atardeceres:


 Castlepoint, Nueva Zelanda:

Castlepoint, Nz

Castlepoint, Nueva Zelanda


 Isla Kapiti, Nueva Zelanda:

Kapiti Island, NZ 2

Isla Kapiti, Nueva Zelanda

Kapiti Island, NZ

Isla Kapiti, Nueva Zelanda


 Wellington, Nueva Zelanda:

Wellington, NZ 2

Wellington, Nueva Zelanda

Wellington, NZ 3

Wellington, Nueva Zelanda

Wellington, NZ 4

Wellington, Nueva Zelanda

Wellington, NZ 5

Wellington, Nueva Zelanda

Wellington, NZ

Wellington, Nueva Zelanda


 Ciudad del Cabo, Sudáfrica:

DSC05577

Atardecer desde la Montaña de la Mesa sobre la Cabeza del León en Ciudad del Cabo, Sudáfrica

DSC05604

Atardecer sobre la Colina de la Señal en Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

DSC09488

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

DSC09490

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre el Waterfront de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer de invierno en Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer de invierno en Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer de invierno en Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Se va el sol en Ciudad del Cabo

Atardecer en Ciudad del Cabo

Atardecer en Ciudad del Cabo

Atardecer en Ciudad del Cabo

Atardecer en Ciudad del Cabo

Atardecer sobre Ciudad del Cabo

Atardecer sobre Ciudad del Cabo

Atardecer sobre Ciudad del Cabo


 Johannesburgo, Sudáfrica:

100_0223 (2)

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

100_0224 (2)

Atardecer de invierno sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre la zona de Sandton en Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre la zona de Sandton en Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer en Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer de invierno en Johannesburgo

Atardecer en Johannesburgo

Atardecer sobre Johannesburgo

Atardecer en Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre el Puente Nelson Mandela en el centro de Johannesburgo, Sudáfrica

Atardecer sobre el centro de Johannesburgo, Sudáfrica


  Bloemfontein, Sudáfrica:

DSC00047

Bloemfontein, Sudáfrica

DSC01807

Bloemfontein, Sudáfrica

DSC01809

Bloemfontein, Sudáfrica


 Pretoria, Sudáfrica:

Atardecer sobre la Universidad de Pretoria en Pretoria, Sudáfrica

Atardecer sobre Pretoria, Sudáfrica

Atardecer sobre Pretoria, Sudáfrica

Atardecer sobre el Palacio Presidencial en Pretoria, Sudáfrica

Atardecer sobre el Palacio Presidencial en Pretoria, Sudáfrica

Pretoria, Sudáfrica al atardecer


 Port Elizabeth, Sudáfrica:

Atardecer sobre el centro de Port Elizabeth, Sudáfrica

Atardecer en Port Elizabeth, Sudáfrica

Nelson Mandela al atardecer en Port Elizabeth, Sudáfrica


 Parque Kruger, Sudáfrica:

Atardecer sobre la Ventana de Dios (God’s Window) en la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica

Atardecer sobre God’s Window en Mpumalanga, Sudáfrica

Atardecer en el Parque Kruger

Atardecer en el Parque Kruger

Atardecer en el Parque Kruger, Sudáfrica

Atardecer en el Parque Kruger, Sudáfrica

Atardecer en el Parque Kruger, Sudáfrica

Atardecer en el Parque Kruger, Sudáfrica


 Maseru, Lesotho:

DSC02608

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

DSC01925

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

DSC_0376

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

DSC_0375

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

Atardecer sobre las Montañas Maloti en Maseru, Lesotho

Atardecer sobre las Montañas Maloti en Maseru, Lesotho

100_0108 (2)

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

100_0115 (2)

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho

100_0116 (2)

Atardecer sobre las montañas Maloti en Maseru, Lesotho


 Parque Nacional Maasai Mara, Kenya:

DSC06150

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06151

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06188

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06190

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06210

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06230

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06236

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06241

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06248

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06251

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06256

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya

DSC06351

Atardecer sobre el Parque Nacional Maasai Mara en Kenya


 

 Uppsala, Suecia:

Atardecer de invierno sobre la Catedral de Uppsala, Suecia

Atardecer de invierno sobre la Catedral de Uppsala, Suecia

Uppsala 2008.12.05 (77)

Atardecer de invierno sobre la catedral de Uppsala, Suecia


 Lusaka, Zambia:

Atardecer sobre el centro de Lusaka, Zambia

Atardecer sobre el centro de Lusaka, Zambia


 Gaborone, Botswana:

Atardecer sobre Gaborone, Botswana


  Parque Nacional Chobe, Botswana:

Un águila africana al atardecer en el Parque Chobe, Botswana

Atardecer sobre el Río Chobe entre Botswana y Namibia

Atardecer sobre el Río Chobe entre Botswana y Namibia


 Lima, Perú:

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú

Atardecer sobre el Océano Pacífico en Lima, Perú


 Buenos Aires, Argentina:

Atardecer sobre el centro de Buenos Aires, Argentina

Atardecer sobre el Río de la Plata

Atardecer sobre el Río de la Plata

Atardecer sobre el Río de la Plata

Atardecer sobre el Río de la Plata


 

 Nueva Delhi, India:

Atardecer sobre la Puerta de India en Nueva Delhi, India

Atardecer sobre la Puerta de India en Nueva Delhi, India

Atardecer sobre el Parlamento en Nueva Delhi, India

Atardecer sobre los jardines del Parlamento en Nueva Delhi, India

Atardecer sobre el Templo del Lotto en Nueva Delhi, India

Atardecer sobre el Templo del Lotto en Nueva Delhi, India


 

 Agra, India:

Atardecer sobre el Taj Mahal en Agra, India

Atardecer sobre el Taj Mahal en Agra, India

Atardecer sobre el Taj Mahal en Agra, India

Atardecer sobre el Taj Mahal en Agra, India


 Mascate, Omán:

Atardecer sobre el Aeropuerto Innternacional de Mascate, Omán

Atardecer sobre Mascate, Omán

Atardecer sobre Mascate, Omán

Atardecer sobre Mascate, Omán

Atardecer sobre Mascate, Omán


 

 Dubai, Emiratos Árabes Unidos:

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.04 Dubai, AE (73)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.05 Dubai, AE (102)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.05 Dubai, AE (103)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.05 Dubai, AE (106)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.05 Dubai, AE (104)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos

2011.01.05 Dubai, AE (105)

Atardecer sobre Dubai, Emiratos Árabes Unidos


 

 Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos:

Atardecer sobre el Emirates’ Palace en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos

Atardecer sobre el Emirates’ Palace en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos

Atardecer sobre el Emirates’ Palace en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos

Abu Dhabi al atardecer

Abu Dhabi al atardecer


 Estambul, Turquía:

Atardecer sobre la Hagia Sofía en Estambul, Turquía

Atardecer sobre la Mezquita Azul en Estambul, Turquía

2011.01.12 Estambul, TR (168)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.11 Estambul, TR (133)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (152)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (170)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (179)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (184)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (188)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (190)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (197)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (202)

Atardecer sobre el Estrecho del Bósforo

2011.01.12 Estambul, TR (206)

Atardecer sobre Estambul, Turquía

2011.01.12 Estambul, TR (208)

Atardecer sobre Estambul, Turquía

2011.01.12 Estambul, TR (209)

Atardecer sobre Estambul, Turquía

2011.01.12 Estambul, TR (210)

Atardecer sobre Estambul, Turquía


 Barcelona, España

Atardecer sobre el centro de Barcelona, España


 Tifariti, Sahara Occidental

Atardecer sobre Tifariti

Atardecer sobre Tifariti

Atardecer sobre el Sahara

Atardecer sobre Tifariti

Atardecer sobre Tifariti

Y el sol se pone sobre el Sahara

Atardecer en el Sahara Occidental


 Argel, Argelia:

Panorámica de Argel al atardecer

Atardecer sobre Argel, Argelia

Atardecer sobre Argel, Argelia

Atardecer sobre Argel, Argelia

Atardecer sobre Argel, Argelia

Argel al atardecer


 Tirana, Albania:

Atardecer sobre la Plaza Skandeberg de Tirana, Albania

Atardecer sobre la Plaza Skandeberg de Tirana, Albania

Atardecer de invierno sobre el centro de Tirana, Albania

Atardecer sobre el centro de Tirana, Albania

Plaza Skandeberg al atardecer

Plaza Skandeberg en Tirana, Albania al atardecer


 Múnich, Alemania:

Atardecer de invierno sobre Múnich

Atardecer de invierno en Múnich, Alemania


 Lisboa, Portugal:

Atardecer sobre la Plaza del Comercio en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (66)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (67)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (68)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (69)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (71)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal

Lisboa, PT 11.12.30 (76)

Atardecer sobre el Río Tajo en Lisboa, Portugal


 Windhoek, Namibia:

Atardecer en las afueras de Windhoek, Namibia

Atardecer en las afueras de Windhoek, Namibia

Atardecer en las afueras de Windhoek, Namibia

Atardecer en Windhoek, Namibia


 Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda:

Atardecer en el Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Atardecer en el Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda

Parque Nacional Queen Elizabeth, Uganda


 Santiago, Chile:

Atardecer sobre Santiago

Atardecer sobre Santiago

Atardecer sobre Santiago


 

 

 Viña del Mar, Chile:

Atardecer sobre Viña del Mar


 Salinitas, El Salvador:

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador

Atardecer en El Salvador


 Teherán, Irán:

Atardecer en Teherán, Irán

Atardecer en Teherán, Irán

Atardecer en Teherán

Atardecer sobre Teherán

Atardecer sobre Teherán


 Isfahán, Irán:

Atardecer en la vía Teherán – Isfahán

Atardecer en Isfahán

Atardecer en Isfahán

Atardecer en Isfahán

Atardecer en Isfahán


 Stepanakert, Nagorno-Karabakh:

Atardecer sobre el cementerio de Stepanakert

Atardecer sobre Stepanakert

Atardecer sobre Stepanakert

Atardecer sobre Stepanakert

Atardecer sobre Stepanakert


 Dubrovnik, Croacia:

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik

Atardecer sobre Dubrovnik


 

 Zagreb, Croacia:

Atardecer en Zagreb

Atardecer en Zagreb

Atardecer en Zagreb


 Ljubljana, Eslovenia:

Atardecer sobre el centro de Ljubljana

Atardecer sobre Ljubljana

Atardecer sobre Ljubljana

Atardecer sobre Ljubljana

Atardecer sobre Ljubljana


 Budapest, Hungría:

Atardecer sobre el centro de Budapest

Atardecer en Budapest, Hungría

Atardecer en el centro de Budapest


 Swakopmund, Namibia:

Atardecer sobre las dunas de Swakopmund

 

Atardecer sobre el Atlántico en Swakopmund

Atardecer sobre el Atlántico en Swakopmund

Atardecer en Swakopmund, Namibia

Atardecer en Swakopmund

Atardecer en Swakopmund

Atardecer en Swakopmund

Atardecer en Swakopmund

Atardecer en Swakopmund

Atardecer sobre el Faro de Swakopmund


 Parque Nacional Etosha, Namibia:

Dos jirafas al atardecer

Jirafas al atardecer

Atardecer sobre Etosha


 Praga, República Checa:

Atardecer sobre Praga

Atardecer sobre Praga

Atardecer sobre Praga

Atardecer sobre Praga

Atardecer sobre Praga


 Curaçao, Países Bajos:

Atardecer sobre Willemstad

 

Atardecer sobre Willemstad

Atardecer sobre Willemstad

Atardecer sobre Willemstad

Atardecer sobre Willemstad

Atardecer sobre Willemstad


 Ciudad de México, México

Atardecer sobre Ciudad de México


 

 Bogotá, Colombia:

Atardecer sobre el centro histórico de Bogotá


Y hasta aquí llegamos por hoy. Espero que les hayan gustado los atardeceres y volveré pronto con más entradas ñoñas de las que tanto nos gustan (no se preocupen que ya está en proceso así que no se demora mucho). Pero antes de irme una pregunta: ¿Cuál fue el atardecer que más les gustó? Ahora sí, nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡Adiós pues!


Archivado en: Albania, Alemania, Argelia, Argentina, Botswana, Chile, Colombia, Croacia, Curaçao (*), El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, Hungría, India, Irán, Kenya, Lesotho, México, Nagorno-Karabakh (*), Namibia, Nueva Zelanda, Omán, Perú, Portugal, República Checa, Sahara Occidental, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Uganda, Zambia Tagged: América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, África, Ciudades, Confines, Curiosidades, En el Agua, En el Aire, Europa, Fotografía, Islas, Parques Naturales, Viajes

10 joyas desconocidas de Madrid, España

$
0
0

Y hoy volvemos con nuestra serie de entadas tituladas “10 Joyas desconocidas de…” que ya nos ha llevado al Estrecho de Gibraltar y a la Ciudad de México y que hoy nos transporta a una de mis ciudades favoritas en todo el planeta y zonas contiguas: Madrid. Resulta que el buen señor Carlos Granero me envió esta entrada hace algunos días y yo, desconsiderado como soy, la dejé en la bandeja de entrada esperando – no a propósito, claro… es el trabajo que no me deja existir -. Pues hoy la leí y quedé absolutamente enamorado de la entrada, básicamente porque me dio un montón de lugares que no conocía y que procederé a visitar en diciembre cuando vuelva a Madrid. En cualquier caso, si usted visita Madrid constantemente o incluso si vive allá, estoy seguro que no conoce todas las historias que nos cuenta el autor en esta entrada. Entonces, no sin antes agradecer a Carlos por su colaboración con el Blog, los dejo con su texto titulado: “Las 10 joyas desconocidas de Madrid, España”. Traigan café y acomódense porque empezamos… ¡Disfruten!


Como buen madrileño, no nací aquí, pero como madrileño es aquel que pasa por Madrid, me considero como tal… así somos de majos los habitantes de esta ciudad y así, “majos”, es uno de los nombres populares que existen para denominarnos. Pues bien, recogiendo el guante del señor Mapache, he decidido lanzarme a escribir sobre diez sitios desconocidos de esta ciudad, que como dijo Joaquín sabina, es insufrible, pero insustituible. La ciudad con los mejores museos de pintura del mundo y el más visitado es el del Real Madrid; una ciudad que pasó de ser un villorrio castellano a la capital del imperio más grande que ha existido sin perder su idiosincrasia, una ciudad dinámica y llena de vida, que es tan chula, que hasta quiso tener mar (luego hablaré de eso). Dicen de Nueva York que es la ciudad que nunca duerme, pero yo les aseguro que si uno quiere, puede estar de juerga en Madrid los siete días de la semana sin parar, más que para echarse una siestecita, darse una ducha y cambiarse de ropa antes de rematar la jugada el domingo por la mañana, en el barrio de la Latina, para tomarse el vermú.

Puerta de Alcalá en Madrid, España (Fuente)

El origen del nombre de la villa, porque después de todo, Madrid no es una ciudad, sino un villa, lleva siendo objeto de polémica desde la primera persona que se lo planteó. Lo que sí sabemos es que deriva del nombre con que la llamaban los árabes cuando ocuparon la península ibérica en el año 711: “Magerit”, que tras la Reconquista en el siglo X por parte del rey de Castilla, Alfonso VI, se empieza a denominar con el nombre que hoy conocemos. Y como siempre que la historia no es capaz de explicar algo, el hombre decide inventársela, pero para que parezca más real, la adorna y fabula y con el paso del tiempo se convierte en leyenda.

Pues bien, el origen de Madrid está emparentado, con la lejana Troya, aquella de la Ilíada que los griegos decidieron destruir por un lío de faldas y sólo pudieron hacerlo mediante una añagaza. En los últimos momentos antes de que las tropas griegas pasaran a cuchillo a los orgullosos troyanos, un grupo de ellos consigue escapar gracias a un príncipe llamado Bianor que les conduce hasta las costas del mar Adriático donde fundan un reino.

Giovanni Domenico Tiépolo – National Gallery, Londres (Fuente)

Con el paso de los años, Bianor se casa con la bella (siempre son bellas las princesas de las leyendas) y tienen dos hijos: Tiberis y Ocno Bianor. Al heredar el trono el mayor, Tiberis y para quitarse de encima a un posible pretendiente al trono, le entrega a su madre, llamada Manto y a su hermano dinero suficiente para que vivan cómodamente el resto de sus vidas y un billete para salir de la ciudad, cosa elegantísima en aquellos días en los que los problemas de herencias solían solucionarse con un asesinato… Tras salir de su ciudad natal, Ocno, cuyo nombre significa “el que lee los sueños”, conduce a su madre al norte. Tras aparecérsele en sueños el dios Apolo, alcanzan la península itálica, donde Ocno funda Mantua, en honor a su madre. Años después, cuando la ciudad se ha desarrollado y empieza a ser un enclave importante, Apolo se le aparece de nuevo en sueños a Ocno diciéndole que si quiere que su ciudad crezca y perdure mil años, deberá abandonarla, cosa que hace para no perjudicar a su madre y conciudadanos.

Diez años después, Apolo ha llevado a Ocno hasta la península ibérica (parece que Apolo tenía debilidad por las penínsulas) y una noche le dice que él debe ser quien una a los habitantes de esa zona para crear una ciudad que brillará por toda la eternidad. Una vez convencidos estos, que se llamaban carpetanos y que debían de ser muy inocentes para dejar que un extranjero se convirtiera en su jefe aludiendo a los deseos de un dios que ellos ni conocían, montan una ciudad en la ladera de una verde colina, regada por un río de aguas límpidas y varios arroyos que surten de agua la nueva ciudad, pero como buena leyenda, surge una disputa entre los habitantes sobre a quién debe estar consagrada la nueva ciudad. Una vez más Apolo ha pensado en eso y le pide a Ocno un nuevo y último sacrificio: debe cavar un pozo y enterrarse vivo en él, como ya hiciera la diosa Metragirta, hija de Saturno, para acabar con la discordia en la tierra. Ocno hizo así y tras diez días enterrado, una gran tormenta hizo que la roca que tapaba la boca del pozo se moviera y apareció la propia Metragirta sobre un carro tirado por dos leones quien se llevó a Ocno al hogar de los héroes. Desde entonces la ciudad se consagró a esta diosa y se la llamó Magerit.

Fuente de Metragirta en la plaza de la Cibeles de Madrid (Fuente)

Una vez contada la historia, puedo empezar con los diez lugares desconocidos de la Villa y como primer sitio, quiero empezar con uno que también tiene que ver con la historia de Madrid:


1. Plaza de la Puerta Cerrada

En esta placita, situada en el centro de Madrid, con un nombre tan curioso había originariamente una de las puertas de la muralla cristiana llamada “de la culebra” y que debido a la alta tasa de criminalidad que ahí existía por el gran número de recovecos y lugares para esconderse, el ayuntamiento decidió cerrarla y la gente empezó a llamarla la puerta cerrada.

Plaza de la Puerta Cerrada (Fuente)

En uno de los muros medianeros de la plaza hay un mural, el que vemos al fondo en morado, que tiene una leyenda escrita y dice así: “Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón”. Una frase muy bonita que según algunos estudiosos de Madrid, como Juan López de Hoyos, es una descripción del antiguo escudo de la Villa, antes de cambiarlo por el actual oso y madroño, del que en un momento hablaré para desmontar la farsa que hay montada sobre él.

Muro en la Plaza de la Puerta Cerrada (Fuente)

La ciudad fue edificada sobre varios arroyos (el Paseo de la Castellana, arteria principal de Madrid en el sentido Norte-Sur, está sobre uno de ellos) y ríos subterráneos, de donde viene aquello de “fui sobre agua edificada” (como Venecia, vamos). La referencia de “mis muros de fuego son” es porque en la zona había grandes depósitos de pedernal, que se usó para construir las murallas y cuando la ciudad era ataca, las puntas metálicas de las flechas enemigas, al impactar sobre ellas producían chispas.

Primer escudo conocido de Madrid (Fuente)

Éste es el primer escudo conocido de la Villa de Madrid, en el que se puede ver una piedra de pedernal en el centro, semisumergida en el agua. La evolución del escudo no es motivo de este escrito, por lo que si alguien tiene interés, le sugiero que mire en esta web. Además recomiendo, si alguien viene a Madrid, trate de reservar un tour para que le cuenten algo de la historia de la ciudad.

Escudo actual de la ciudad de Madrid (Fuente)

Pero no puedo dejar escapar esta oportunidad para aclarar una cosa acerca del escudo de Madrid, que como todo el mundo sabe (o por lo menos en España saben, supongo que en América les dará un poco igual…), está formado por el oso y el madroño. Pues no, en realidad se trata de una osa, ya que en heráldica el género femenino representa fertilidad y prosperidad y de un madroñero, puesto que el madroño es el fruto y sería imposible que una osa se apoyara en tan diminuto fruto, como mucho lo aplastaría con un pie… Para rematar, el escudo está rodeado por una cinta azul, que hace referencia al bonito cielo que cubre Madrid (y que tiene un atardecer precioso entre rojizo y morado que no lo he visto en otra parte) y siete estrellas en referencia a las estrellas de la constelación de la Osa Mayor.


2. Calle de la Cava Baja

Esta calle, imprescindible para entender la idiosincrasia de la ciudad y su gusto por salir y comer fuera, ocupa el lugar que ocupaba la cava o foso que había en el exterior de las murallas medievales de la Villa y que en la época de los Austrias, la monarquía que sucedió a los Trastámaras, fueron derribadas para permitir la expansión de la ciudad al convertirla Felipe II en capital fija del reino, en 1561. Anteriormente la corte y por ende la capital del reino no estaba en un sitio fijo. Esta es una foto de 1934, en la que se ve el carácter de la calle.

Calle de la Cava Baja en 1934 (Fuente)

En esta calle, están algunos de los restaurantes más antiguos de Madrid, como la Posada de la Villa, Casa Lucio, con sus famosos huevos fritos (de injusta fama) y aunque no esté en esta calle exactamente, ya que está en la calle Cuchilleros, debo citar por lo menos al restaurante Botín, que lleva abierto ininterrumpidamente desde 1725, siendo el más antiguo del mundo, con muchos más años de historia que muchos países.

Restaurante Botín (Fuente)

La antigüedad de la calle no ha sido óbice para que se haya convertido en una de las más importantes de la “movida” madrileña, llena de bares, es en un lugar de paso obligado a la hora de ir a tomar unas cañas y picar algo o “ir de raciones”, como decimos aquí, que consiste en pedir varios platos para compartir, mientras se toma unos vinos o unas cervezas o un tradicional vermú. Ésta es una imagen de cómo está en la actualidad, que si comparamos con la de hace cuarenta años, vemos que poco ha cambiado.

Calle de la Cava Baja (Fuente)

Como dije antes, la Cava Baja está directamente relacionada con la muralla que rodeaba Madrid, pues hay que recordar que durante cientos de años, entre los siglos VIII que llegan los moros a la península y el siglo X en que retoman Madrid los cristianos, la ciudad formaba parte de la línea defensiva de la Sierra del Guadarrama que montaron los árabes para protegerse de las embestidas de sus vecinos del norte y como tal tenía unas murallas que actualmente llamamos muralla árabe para diferenciarla de la que levantaron los cristianos más adelante… y esta historia nos enlaza con otra que tiene que ver con otro nombre con el que se conoce a los madrileños: gatos ¿Saben ustedes por qué?

Restos de la muralla árabe (Fuente)

Los restos de la muralla árabe se puede ver en diferentes partes del Madrid de los Austrias, que es como se conoce a la parte antigua más de la Villa; tanto en viviendas particulares, como en jardines, aparcamientos subterráneos, restaurantes y por supuesto, en algunas calles, como esta de la calle de los Mancebos, muy cerca de la Cava Baja.

Y retornando al gentilicio popular de los madrileños, nos tenemos que remontar a la época de la Reconquista, cuando las tropas de Alfonso VI están asediando la ciudad de Madrid, que llevaba en manos musulmanas más de trescientos años y que era una plaza fundamental para asegurarse la toma de la ciudad de Toledo, antigua capital del reino visigodo y objetivo moral y psicológico fundamental para los cristianos del norte. Era el año 1085 y según cuentan las crónicas, el ejército cristiano no era capaz de rendir la plaza hasta que un hombre arrojó sus armas y comenzó a escalar las murallas armado con una daga que iba clavándola entre las piedras de la muralla para ayudarse a trepar y una cuerda. Un grupo de montañeses decidió imitarle y escalar las murallas y una vez dentro abrieron las puertas de la ciudad, a lo que el rey Alfonso dijo: “que agilidad tiene, más que hombre parece gato” y de ahí surgió uno de los apellidos más castizos e ilustres de la ciudad y que dio a los madrileños el nombre de gatos. No obstante, con el paso de los años, la tradición ha establecido que gato sólo sea aquel cuyos abuelos habían nacido en Madrid, los cuatro (ya saben que España lo de la pureza de sangre nos viene de muy atrás), lo que hace muy difícil, en una ciudad de inmigrantes como Madrid, queden muchos gatos.


3. Templo de Debod, el edificio más antiguo de Madrid

Este edificio, situado en una colina desde la que se tiene una vista magnífica de todo el Parque del Oeste y más allá en el horizonte, la Sierra de Guadarrama, me sirve para ilustrar otra de esas cualidades maravillosas de esta ciudad, que es su imprevisibilidad, haciendo cosas como que el edificio más antiguo de Madrid, con más de dos mil años de historia, no fuera ni siquiera construido en Madrid.

Templo de Debod (Fuente)

Para entender qué hace ahí tenemos que irnos a 1961 cuando Gamal Abdel Nasser, a la sazón presidente de Egipto, decide reformar la presa de Asuán, que a principios del siglo XX ya había causado la subida del nivel del río Nilo haciendo que durante varios meses al año este templo de Debod quedara sumergido bajo las aguas. La nueva presa lo sumergiría para siempre, al igual que a otros templos levantados en los márgenes del río, entre los que estaba el impresionante templo de Abu Simbel. Para salvar esta maravilla, el gobierno egipcio promovió una campaña internacional de traslado del templo que ha sido recogida en varios documentales y merece la pena verlo. La forma que tuvo de agradecer a los países que ofrecieron su apoyo fue regalando varios de esos templos que iban a quedar irremediablemente bajo las aguas a los países que se involucraron en dicho proyecto.

Templo de Ramsés II en Abu Simbel (Fuente)

El de Debod, llegó a España en 1972 y fue levantado en el solar donde antaño se levantaba el Cuartel de Montaña, un lugar clave en la historia inicial del levantamiento militar de 1936 que dio pie a la Guerra Civil Española, que duró 3 largos y violentos años y que fue el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Sólo por toda la historia que tienen el lugar y el edificio, merece la pena ir a verlos.


4. La Plaza de la Villa

Esta sobria plaza, que fue el centro neurálgico de la Villa durante cientos de años, puede dar una idea al visitante de cómo sería el Madrid del siglo XVI, ya que conserva varios edificios de aquella época.

Plaza de la Villa (Fuente)

La Plaza de la Villa está formada por las calles Mayor al norte, del Codo al este, del Cordón al sur y de Madrid al oeste. Era el lugar tradicional de encuentro de Madrileños donde estaban situadas las casas de la gente pudiente y la Casa de la Villa o Ayuntamiento desde 1693 hasta que en el año 2007 el alcalde del momento tuvo la feliz idea de llevárselo al Palacio de Telecomunicaciones, obra fabulosa de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, situado en la Plaza de Cibeles, eliminando de un plumazo historia y tradición.

Palacio de Telecomunicaciones, actual sede del Ayuntamiento de Madrid. En su terraza cuenta con un bar con bonitas vistas de la calle Alcalá y la Castellana (Fuente)

Volviendo a la plaza de la Villa, lo primero que nos encontramos es la Casa de la Villa, un sobrio edificio de ladrillo, piedra y cubierta de pizarra, al estilo de los Austrias que recuerda al Monasterio del Escorial, el palacio-monasterio-biblioteca-panteón que mandó construir Felipe II en un municipio de la Sierra de Guadarrama, diseñado por el arquitecto Juan Gómez de Mora en 1645 en un solar comprado por el Concejo de la ciudad para tener un lugar donde reunirse, cosa que anteriormente hacían en la iglesia del Salvador, que daba nombre a la plaza.

Casa de la Villa (Fuente)

Continuando nuestro paseo por la plaza tenemos dos edificaciones pertenecientes a la casa Lujanes, una poderosa familia castellana relacionada con reyes e infantes, que como no podía ser de otra manera, quiso vivir en la plaza más importante del Madrid de su época. La Casa y la Torre de los Lujanes, que datan del siglo XV, tienen la fachada tradicional de la arquitectura castellana de esa época, donde sobresale el ladrillo visto con casetones de yeso y cubierta a dos aguas de teja castellana. El portal de entrada conserva un espléndido arco de herradura, lo que muestra la influencia del estilo mudéjar en el Madrid de la época. Es curioso que el arco de herradura fuera un diseño visigodo que los árabes que invadieron la península ibérica adoptaron a su estilo y que años después volviera a la arquitectura cristiana como una influencia árabe.

Casa de los Lujanes (tras la estatua de don Álvaro de Bazán) (Fuente)

Durante la batalla de Pavía en 1525, en la que Francia y España se jugaban el control de la península itálica y que acabó con la victoria de los soldados españoles, dirigidos por don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, lo que aseguró el dominio español en Italia hasta el siglo XVIII, un soldado llamado don Juan de Urbierta, que tiene su correspondiente calle en el barrio de Pacífico, capturó al rey francés Francisco I, quien fue llevado a Madrid como prisionero y dice el saber popular que fue alojado en la torre de los Lujanes. A mi me parece extraño que no fuera alojado en el Alcázar, puesto que por su estatus social era el lugar más lógico para tal personaje, pero lo cierto es que no se sabe con certeza. Lo que sí sabemos es que durante su cautiverio firmó el Tratado de Madrid en 1526 en el que renunció a sus derechos sobre Génova, Nápoles y el Milanesado en Italia, así como sobre Borgoña, el Franco Condado, Artois y Flandes. Así se las gastaba España antiguamente.

Actualmente acoge la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Torre de los Lujanes (izquierda), junto a la Casa de los Lujanes (derecha) (Fuente)

La portada de la casa, de piedra aún tiene el escudo de la familia Luján. En aquella época en la que las calle no tenían números, resultaba muy útil el señalar tus propiedades con el escudo de tu Casa y como vemos en este caso, que se repite en muchos otros edificios de su tiempo, el portal de entrada se trata de una manera más noble que el resto de la fachada, recurriendo por lo general al granito, piedra muy abundante en la sierra de Madrid, en detrimento del ladrillo, más pobre.

Entrada a la Casa de los Lujanes (Fuente)

En la misma plaza, tenemos la Casa Cisneros, un edificio de ladrillo de cuatro  plantas y una pequeña torre en una esquina, que fue levantado por el sobrino del Cardenal Cisneros, quien fue el regente del Reino de Castilla al incapacitar a la Reina Juana, llamada la loca.

Casa Cisneros (Fuente)

El edificio más moderno que los de los Lujanes fue construido en el siglo XVI en estilo plateresco ha sido objeto de varias remodelaciones y sólo nos queda la fachada que da a la calle Sacramento para imaginarnos de cómo era originariamente. En el siglo XX el Ayuntamiento adquirió la propiedad y actualmente es la Hemeroteca Municipal.

Como curiosidad, decir que fue prisión de una de las figuras más controvertidas de la política española, don Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II y jefe de su servicio de información, que fue vilmente traicionado por Juan de Escobedo. Sí, en España es tradición recordar a felones y traidores: Audax, Minuro y Ditalco, Vellido Dolfos

Antonio Pérez (Fuente)

En el lado sur, en un cuadro de vegetación que sobresale del duro suelo de piedra de la plaza, frente a la Casa de los Lujanes, se levanta una estatua de bronce de 2,20 metros sobre un pedestal de casi dos metros que rinde homenaje a uno de los mejores marineros que hubo en el siglo XVI, don Álvaro de Bazán.

Monumento a don Álvaro de Bazán (Fuente)

Don Álvaro era miembro de la familia de los señores de Vizcaya, una familia muy ligada a la corona castellana, cuyos miembros tomaron parte en casi todos los hechos de armas importantes ocurridos en España desde el siglo XI, incluyendo un papel principal en la batalla de las Navas de Tolosa. Su padre, que fue General de Galeras de España le instó a participar en la vida naval desde muy joven, casi niño. Su entrada en la historia fue durante la batalla de Muros en 1544, donde la escuadra española le dio una tunda a una francesa. Con 28 años fue nombrado capitán general de la Armada, al mando de la escuadra de Nápoles que participó en Lepanto, “la más grande ocasión que vieron los siglos pasados y presentes ni esperan ver los venideros” como dijo Cervantes que estuvo presente (la historia de España ha dado grandes poetas y militares como Lope de Vega que luchó en Flandes, Quevedo, que era muy buen espadachín…) y sobre todo en la batalla de la isla Terceira, durante la guerra de sucesión de Portugal, donde derrota otra vez a una escuadra francesa y consigue afianzar el dominio español sobre Portugal, que durará doscientos años y hará que bajo el reinado de Felipe II “nunca se ponga el sol”.

Mercado de San Miguel (Fuente)

Muy cerca de esta plaza, está el mercado de San Miguel, visita obligatoria después de ir a la plaza de la Villa. Se trata de un mercado de principios del siglo XX, del que se ha llevado a cabo una exhaustiva reforma hace poco tiempo, rehabilitando su preciosa estructura de hierro y cristal. En sus puestos se puede comprar jamón, lomo, queso, y otras varias viandas y disfrutarlas ahí mismo. No es barato, pero sí muy recomendable el conocerlo.

Mercad de San Miguel (Fuente)


5. Barrio de las letras

Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco Quevedo, a los que hemos mencionado antes, compartieron este barrio allá por el siglo XVI y es por ellos que recibe su nombre. Por aquel entonces, este barrio madrileño en forma de triángulo, limitado al norte por la calle Alcalá, al este por el Paseo del Prado, al sur la calle Atocha y al oeste por la plaza Mayor, albergaba varios Corrales de Comedias (los primeros edificios levantados en España para ser utilizados exclusivamente como teatros) y los escritores se peleaban por encontrar vivienda en este barrio cercano a la Corte.

Placa del Ayuntamiento de Madrid en recuerdo del Corral de comedias de La Cruz, colocada en la calle de la Cruz cerca de su confluencia con la plazuela del Ángel (Fuente)

Es un barrio que ha sabido mantener su encanto y no debe de ser muy diferente de cómo era cuando Quevedo y Góngora se tiraban los trastos a la cabeza, excepto por el asfalto y que ahora se puede caminar sin que nadie te arroje un cubo con sus excrementos por el balcón. Con edificios de ladrillo de cuatro o cinco pisos, cubiertas de madera rematadas con tejas marrones y balcones y miradores con elementos de forja, compone un cuadro muy del gusto de la arquitectura vernácula de la ciudad.

Como curiosidad, el suelo está jalonado de frases sacadas de obras de autores que vivieron en estas calles.

Plaza de Santa Ana en el Centro del Barrio de las Letras (Fuente)

Plaza de Santa Ana (Fuente)

Entre sus calles, callejas y plazas se ha desarrollado gran parte de la historia de Madrid y por ende del país. Vamos a verlo, pero agárrense porque por aquí ha pasado de todo: intrigas, golpes de estado fallidos y exitosos, asesinatos de jefes de gobierno…

El Ateneo científico, literario y artístico de Madrid fue fundado en 1835 por varios pensadores, escritores y científicos liberales para tener un lugar donde reunirse, tener una biblioteca adecuada y poder expresar sus ideas y creaciones. Después de varios tumbos por diferentes edificios, acaban en la sede actual, en el número 21 de la calle del Prado, dando una fiesta de aúpa presidida por los reyes y con Cánovas del Castillo, quizá el mejor orador de la historia moderna española, dando el discurso de apertura.

Ateneo de Madrid (Fuente)

Ateneo de Madrid (Fuente)

Como dice su página web: “hombres eminentísimos han ocupado las Presidencias del Ateneo: Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, Antonio Alcalá Galiano, Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, Manuel Azaña, etc. habiendo actuado como catalizadores de una importantísima actividad política y cultural. Por el Ateneo han pasado seis Presidentes de Gobierno, todos nuestros Premios Nobel, los gestores políticos de la Segunda República y prácticamente lo más renombrado de la generación del 98, de la del 14 y de la del 2”.

El Palacio de las Cortes, donde se reúne el Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional española, es un edificio neoclásico del siglo XIX, diseñado a semejanza de los antiguos templos griegos: un basamento escalonado para separarse del suelo, 6 columnas jónicas formando un peristilo de entrada, que soportan un frontón triangular cuyo bajorrelieve representa los valores de la democracia. La entrada principal sólo se abre cuando entra el rey (uno de sus privilegios) y todos los 6 de diciembre para el público en general, ya que es el día de la Constitución española de 1978, la más longeva de nuestra historia y de la que muchos pensamos que necesitaría actualizarse un poco…

Congreso de los Diputados (Fuente)

A pesar de sus muchos años de historia, el recuerdo que le viene a todos los españoles de más de 35 años cuando alguien le habla del Congreso es esta imagen:

El 23 de Febrero de 1981 un grupo de guardia civiles comandados por el teniente coronel Antonio Tejero, junto con varios militares españoles como el general Jaime Milans del Bosch… familia de militares que ha participado en casi todas las guerras y batallas de la historia moderna de España desde la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, que sacó sus tanques en Valencia, trató de dar un golpe de estado tomando como rehenes a los miembros del parlamento y hasta que no fracasó el golpe y salió el rey Juan Carlos I en la televisión para condenarlo o ¿fue al revés?, no acabó la cosa. Lo cierto es que hay asuntos muy turbios en esta situación que nunca se aclararon. Un año después, en 1982, en las elecciones generales con mayor participación de la historia el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que era la tercera fuerza política, ganó las elecciones por mayoría absoluta e hicieron casi desaparecer a la Unión de Centro Democrático (UCD), partido del presidente saliente Adolfo Suárez, que perdió un 90% de escaños. Nunca se volvería a recuperar y a día de hoy es un partido minoritario.

Que según se dice, en la embajada española en un país del norte de Europa, que ahora no recuerdo, se recibió un mensaje de su gobierno preguntando qué hacía un torero con una pistola en el parlamento de España. No sé si será verdad, pero es de ese tipo de cosas que no quiero saber si es cierto, me gusta creérmelas sin más.

Actualmente es noticia por el precio de los gintonics del bar del congreso que disfrutan sus señorías quienes, aún a pesar de sus sueldos, sobresueldos, dietas e infinidad de privilegios que estos señores se ponen a sí mismos, están subvencionados.

Caixa Forum (Museo de Arte Contemporáneo) (Fuente)

Además, el barrio acoge museos como la Casa de Lope de Vega en la calle Cervantes número 11, el Caixa Forum en el Paseo del Prado esquina Carrera de San Jerónimo, hoteles emblemáticos de Madrid como el Palace y su famoso carrilón, el Círculo de Bellas Artes, tiendas, restaurantes de moda…

Por último quería hablar de asesinatos de jefes de gobierno que tuvieron lugar en este literario barrio. En España el magnicidio es casi una tradición más. El primero tuvo lugar en la calle del Turco, hoy calle del Marqués de Cubas, en la esquina con la calle Alcalá el 27 de diciembre de 1870 cuando Juan Prim iba en su coche de caballos camino del Palacio de Buenavista, residencia por aquel entonces del presidente del gobierno y unos asesinos lo mataron a tiros. Llegó malherido a su residencia, pero murió tres días más tarde a consecuencia de sus heridas.

Asesinato de Juan Prim (Fuente)

Imagen del actual Banco de España (el banco central español), que está justo enfrente del palacio de Buenavista, que actualmente es la sede del Cuartel General del Ejército español (Fuente)

El 12 de noviembre de 1912, mientras José Canalejas, presidente del gobierno, se había detenido a mirar el escaparate de una librería en el número 6 de la plaza de la Puerta del Sol, un pistolero llamado Manuel Pardiñas le disparó tres tiros por la espalda. Unos años antes, pero no en este barrio, sino en un balneario en Guipuzcoa, País Vasco, el anarquista italiano Michelle Angiolillo mataba también de tres tiros a don Antonio Cánovas del Castillo. Nueve años después, el 28 de marzo de 1921, Eduardo Dato fue acribillado en su coche en la plaza de la Independencia, junto a la calle Alcalá (que no es técnicamente el barrio de las Letras, pero está muy cerca) por tres individuos que se dieron a la fuga en una moto con sidecar y que más tarde fueron encerrados. (Nota del Blog de Banderas: Y ahora que lo pienso, España nos lleva bastante ventaja en presidentes asesinados… Extrañamente con toda la historia de violencia en Colombia, aquí no han matado a ninguno. Datos curiosos de los que se entera uno por la vida).

Por último, mencionar a Luis Carrero Blanco que el 20 de diciembre de 1974, a quien la organización terrorista ETA asesinó mediante una bomba de 100 kilogramos de explosivo que hizo que su coche aterrizara en el patio de un convento tras saltar las seis plantas que tenía el edificio.


6. Plaza de la Paja

Plaza de la Paja (Fuente)

Ésta es una plaza bastante curiosa, pero que tiene su encanto, más en verano que se llena de terrazas a donde acuden por cientos los madrileños para pasar el día refrescándose con cervezas y refrescos. Altamente recomendable cuando se está haciendo una visita por el centro de Madrid y uno se quiere tomar una caña o un mojito… Bien, se trata de un espacio abierto con proporciones rectangulares que presenta una pequeña pendiente y en su parte central está cubierta de arena, cosa extraña en Madrid, donde las plazas suelen estar adoquinadas. A su alrededor hay unos edificios muy coquetos de entre cuatro y seis plantas que con sus fachadas de colores que contrastan con la dura imagen de la iglesia de San Andrés, que da nombre a la plaza que hay detrás de la de la paja.

Si se mira el callejero de esta zona, se verá que hay más plazas que calles, pues tenemos la plaza de la Cebada y la de San Andrés, la de la Carros, la de Puerta de Moros, la de la Cebada y la del Humilladero.

Vista de la iglesia de San Andrés desde la Plaza de los Carros, detrás de la de San Andrés (Fuente)

La iglesia de San Andrés está muy relacionada con el patrón de Madrid, San Isidro Labrador quien fue feligrés de la misma y fue enterrado allí, no obstante de la iglesia donde rezó San Isidro no queda nada, ya que en los siglos XVI, XVII y XVIII fue reformada repetidas veces y durante la Guerra Civil Española la iglesia sufrió un incendio que la destruyó por completo, con lo que lo que nos queda ahora es una construcción del siglo XX que ocupa lo que anteriormente era la capilla del Santo y poco más. Lo que no entiendo es por qué a nadie se le ocurrió llamarla iglesia de San Isidro.

Museo de los Orígenes (Fuente)

A su lado se encuentra lo que anteriormente se llamaba la casa museo de San Isidro, por ser donde se encontraba la casa Vargas, vivienda de los jefes de San Isidro y donde se cree que pudo vivir también él. Actualmente es el Museo de los Orígenes, que contiene restos arqueológicos encontrados en la ciudad de Madrid y diversas maquetas, pero lo más importante es el patio renacentista, rehabilitado en el siglo XX, que en su centro tiene un pozo donde San Isidro obró uno de sus milagros (recordemos a Ocno Bianor y cómo se metió en un pozo) y se dice que su agua es milagrosa.

Patio renacentista del Museo de los Orígenes (Fuente)


7. Jardín del Príncipe de Anglona

Este coqueto jardín, que se encuentra en la parte más baja de la plaza de la paja, pero que he querido ponerlo en un punto independiente, es uno de esos jardines escondidos que tienen todas las ciudades y que tiene el encanto propio de lo oculto y secreto.

Jardín del Príncipe de Angola (Fuente)

Desde el exterior parece un jardín privado debido a sus potentes muros de piedra y ladrillo que hacen de contención de tierras entre la calle del Príncipe de Anglona, donde tiene su pequeña entrada y la calle Segovia, unos metros más baja en ese lugar.

Vista exterior del Jardín del Príncipe de Anglona (Fuente)

Una vez traspasados sus muros, nos encontramos con un jardín de pequeñas dimensiones (500 m2) que pertenecía a la casa-palacio del príncipe de Anglona, a la que está adosado y que tiene claras influencias árabes en su composición. Unos caminos de ladrillo dividen el espacio en cuatro cuadrantes, enfatizando la centralidad del jardín con una pequeña fuente de piedra en el medio. Este tipo de jardines, inspirados en los jardines de Oriente Medio, que trataban de representar el mundo celestial, con sus cuatro continentes (antes no se conocían más), sus cuatro ríos principales y en el centro, Dios, la fuente de la vida, fueron muy usados por los árabes en toda la península y con el tiempo los cristianos los adoptaron para los claustros de sus conventos.

Fuente central en el Jardín del Príncipe de Anglona (Fuente)


8. Parque del Capricho

Y seguimos con parques, aunque esta vez tenemos que irnos a un barrio de la periferia para visitarlo, la Alameda de Osuna, en el noreste de la ciudad. Es una magnífica muestra de jardín romántico, creado a finales del siglo XVIII y principios del XIX por María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna.

Parque del Capricho (Fuente)

Se trata de un parque público que tiene un número máximo de visitantes lo que hace que no haya aglomeraciones y sea unos de los parques más agradables de Madrid. Como buen jardín romántico se trata de un parque muy arbolado, con senderos sinuosos que esconden o dejan ver según nos acercamos diferentes escenas, como un estanque con su cascada, un pabellón acuático para realizar juegos naúticos en los días de calor del verano, unas ruinas, un templo que en este jardín imita a un templo griego en honor a Diana, una casa china, otra en medio del bosque… no le faltaba de nada para poder disfrutar de una fiesta como sólo podía hacerlo la nobleza en el siglo XIX.

Parque del Carpicho (Fuente)

Durante la Guerra Civil Española, el general Miaja estableció su cuartel general en un búnker que aún hoy se conserva. A este lugar, desde donde se dirigió la defensa de Madrid, que duró casi toda la guerra, se le dio el nombre en clave posición Jaca.

Búnker en el Parque del Capricho (Fuente)

Esquema del bunker, donde vemos cómo tenía varios respiraderos diseminados por el parque (Fuente)

Madrid sufrió mucho en la Guerra Civil, puesto que las tropas rebeldes lo consideraron un objetivo estratégico. La llamada batalla de Madrid fue un asedio de dos años con terribles bombardeos, guerra psicológica y de propaganda, peor que no impidió a los madrileños tratar de llevar su vida lo más normal posible: los tranvías seguían funcionando y no era raro ver a soldados dirigirse al frente de Ciudad Universitaria con su fusil al hombro dejando sentarse a una señora que iba con su bolsa de la compra. Los cines de la Gran Vía o la Avenida de Rusia como se llamó durante la guerra primero y de la URSS después, seguían funcionando… Así es la gente de esta ciudad.


8. Matadero

En el sur de la ciudad de Madrid, en la calle Legazpi, en lo que antes era un matadero municipal se ha levantado un enorme complejo dedicado al arte llamado el Matadero. Aquí se dan conciertos, exposiciones de pintura, arquitectura, talleres, teatro, pasarelas de moda y cualquier tipo de expresión artística que se pueda uno imaginar.

Cada nave del antiguo matadero ha sido rehabilitada y acoge diferentes artes creando un conjunto espectacular donde se ha sabido cuidar lo antiguo y combinarlo con materiales y diseños modernos. No voy a decir nada más. Un diez.

El Matadero (Fuente)

El Matadero (Fuente)

El Matadero (Fuente)

El desarrollo del parque de la ribera del Manzanares llamado “Madrid Río”, incluía en uno de sus extremos este complejo cultural, por lo que es de ley hablar un poco de este nuevo parque urbano de la ciudad.


10. Parque Madrid Río

Todo empezó en el año 2005 ó 2006 cuando el ayuntamiento decidió emprender un plan para soterrar la parte de la autopista de circunvalación que discurre al lado del río Manzanares. Un proyecto costosísimo que ha endeudado la ciudad por varias generaciones, pero que ha dejado una ribera del río espectacular.

Río Manzanares (Fuente)

Los vecinos han pasado de tener que tener cerradas sus ventanas a cal y canto pata evitar el ruido y la contaminación de la autopista a tener un maravilloso parque enfrente.

Madrid Río (Fuente)

El ayuntamiento convocó un concurso internacional de arquitectura que ganaron los holandeses West 8, en colaboración con el estudio español Burgos y Garrido Arquitectos, que ha conseguido ordenar un espacio antiguamente degradado, conformando un parque lineal que se abre a la ciudad y muestra al ciudadano diferentes escalas y lugares para su ocio y disfrute: praderas de césped, zonas de arbolado para dar sombra, fuentes para refrescar el ambiente en verano, parque infantiles, pasarelas peatonales. El proyecto consigue que el río no sea más una barrera entre las dos riberas, sino que le da continuidad visual y espacial. Para mí todo un éxito.

Madrid Río (Fuente)

Para terminar, les presento, como no podía ser de otra manera en este blog, la bandera de la ciudad de Madrid. Morada, en homenaje al color de los Comuneros de Castilla. Lo que nos lleva a un error que se extendió a inicios del siglo XX cuando se pensaba que el color de Castilla era el morado, cuando en realidad se trata de un error de traducción del castellano antiguo al moderno. Antiguamente, el morado se usaba para llamar al color rojo carmesí, el rojo brillante de toda la vida, que era el de la bandera de Castilla, dos cuadros rojos y dos blancos, imagen que copió la Junta de Castilla y León para diseñar su bandera.

Bandera del Reino de Castilla y León (Fuente)

Bandera de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (Fuente)

Este mismo error llevó a que la bandera de la Segunda República Española, también llamada la tricolor, llevara una banda morada en su parte inferior.

Bandera de la Segunda República Española (Fuente)

Y hasta aquí, mis diez joyas de la ciudad de Madrid. Espero no haberles aburrido.


¡Pero claro que no nos aburriste! Estamos felices de la vida y agradeciéndote nuevamente por el tiempo que te tomaste para escribir esta entrada. ¡Muchas gracias! Y nada, hasta aquí llegamos por hoy y espero que ustedes me sigan enviando entradas sobre sus ciudades alrededor del mundo. No hay nadie más feliz que yo cuando veo correos nuevos en la bandeja de entrada. Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad… Ah, y como siempre, ¡adiós pues!

PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí :)


Archivado en: España Tagged: Banderas, Ciudades, Curiosidades, Dictadores, Europa, Fotografía, Fronteras, Historia, Islam, Memoriales, Monumentos, Parlamentos, Vexilología, Viajes

Copa Africana de Naciones 2015 – Vol II: la Fase de grupos y los cambios de sede

$
0
0

El mundo siguió su camino y el balón siguió rodando en las canchas africanas durante la última semana.  Y para concluir lo que el señor @yosoyelcarlos1 de La Monserga del Fútbol nos había dejado iniciado en la entrada titulada “Las pintorescas eliminatorias para la Copa Africana 2015“, hoy el buen Carlos vuelve con la segunda parte titulada “Copa Africana de Naciones 2015 – Vol II: la Fase de grupos y los cambios de sede” y que, además, viene en exclusiva para el Blog de Banderas (sí señores, lo publicamos primero aquí que allá). Entonces, quiero agradecer nuevamente a Carlos por permitirnos disfrutar de sus narraciones futbolísticas con ese toque colombiano disfuncional que tanto nos gusta por estas tierras y, sin más preámbulos, vámonos hasta Guinea Ecuatorial a ver qué ha pasado por esas tierras. Traigan café que empezamos:


Copa Africana de Naciones 2015 – Vol II: la Fase de grupos y los cambios de sede

Y cerramos la saga de dos capítulos (?) acerca de esta orgía multicolor de fútbol llamada la Copa Africana de Naciones 2015, competencia que hace días no más culminó su maratónica serie clasificatoria que definió los quince clasificados – junto con el local – a la Fase Final a celebrarse en…. ehhhhhhh…. (ruido de papeles pasados apresuradamente)… qué pasa, qué ej ejjjto, me confundieron las notas…. Ah no, ya me acordé: pasa que hubo cambio de sede a última hora. Marruecos – el anfitrión original de la competición – contemplaba con inquietud cómo los esfuerzos de la comunidad internacional para contener esa cosa que ahora llaman Ébola se reducían a enviar al África Occidental a médicos practicantes armados con el Ibuprofeno sobrante de una EPS colombiana, y capacitados con el DVD de la película “Epidemia” con Dustin Hoffman y René Russo. En consecuencia, los miembros de la cúpula del fútbol marroquí y las autoridades gubernamentales se miraron entre sí (nos imaginamos), y la conversación con la Confederación Africana de Fútbol debió ser algo así:

Federación de Fútbol Marroquí (FFM): “Parceros, ¿ahora qué hacemos?”
CAF: “¿Cómo que qué hacemos?
FFM: “Aplacemos un año el torneo a ver si se calma el asunto”
CAF: “Nuuuu ni loco, no se puede calidoso, ya tengo todo el evento montado”
FFM: “Entonces cancelemos este torneo y nos hacemos cargo de la edición de 2017″
CAF: “Oigan, ¿estos manes qué se fumaron?”
FFM: “Ah no, entonces nosotros nos abrimos… suerte es que le digo”
CAF: “Listo, todo bien mijo”

El caso fue la CAF se negó en redondo a modificar la fecha de la Copa, ante lo cual un portavoz del gobierno marroquí declaró que “nos vemos obligados a retirarnos de la Copa África 2015 con carácter inmediato. (…) El fútbol es un sólo juego y el objetivo es preservar la seguridad de nuestros ciudadanos”. ¡Qué tal este inconciente, dizque el fútbol es “sólo un juego”! (?). Total que Marruecos renunció a organizar el torneo y se quedó de ñapa fuera de la competición, lo que le abrió la puerta a otros aparecidos de última hora interesados y dispuestos a correr los riesgos que fueran (ergo, otros a los que le importaba un pito la salud de sus ciudadanos) con tal de ser sede de la Copa. Y el elegido finalmente fue nuestro Guinea Ecuatorial, quien como ya habíamos visto en el post pasado había logrado pasar a la fase de grupos – con el valioso aporte de varios ecuatoguineano-descendientes que sólo se enteraron de esa feliz condición un año y medio atrás (?) -, pero quedaron finalmente descalificados por la alineación indebida de un ciudadano de nacionalidad, ehh, dudosa. Pero ya eso quedó $epultado en el pa$ado, y ante la ya 100% segura participación de la selección ecuatoguineana en el torneo a celebrarse a partir del próximo 17 de Enero, queremos aconsejarles a todos los ciudadanos de la República de Colombia que estén pendientes desde ahora a cualquier posible llamado que les puedan hacer para integrar la selección de fútbol de Guinea Ecuatorial. ¡El país te necesita!

“¿Qué pensaban, que me iba a quedar fuera de la Copa por una bobadita legal?” (Fuente)


Ahora sí, la Fase de Grupos

Definido el tema de la sede, ya sólo quedaba completar la ronda de grupos que definía a los felices afortunados a participar en la Fase Final. Como explicamos oportunamente, los siete clasificados de las rondas iniciales (ver post anterior) se unieron a las 21 selecciones mejor ubicadas en el ranking de la CAF para dividirse en siete grupos, de los cuales los dos primeros de cada uno junto con el mejor tercero de todos obtenían el cupo al torneo de 2015. Repasaremos aquí cómo se desenvolvieron los grupos y quienes fueron los clasificados, quiénes se quedaron por fuera y si hubo algún cambio abrupto de gobierno en cualquier país durante la competición (?).


Grupo A: Nigeria, Sudáfrica, Sudán y República del Congo

Favoritos a priori para clasificar: Nigeria, Sudáfrica.
Clasificados a la final: Sudáfrica y República del Congo.

El hambre (?) de Sudán (de rojo) le pudo al glamour de Nigeria en el encuentro de ambos en Khartoum (Fuente)

El primer grupo fue una sorpresa total porque nadie se esperaba que la ultrafavorita, vigente campeona y reciente octavofinalista del Mundial Nigeria – que no es la Guanábana Mecánica pero sí tiene mucha más experiencia y presente que las otras de su grupo – quedara eliminado tan temprano de la competición. A las Águilas (ojo en adelante con los apodos de las selecciones) los mató el horrible inicio de la fase de grupos en el que dejaron ver una fuerte resaca mundialista: derrota de local 3-2 contra Congo, tibio empate de visitante en Ciudad del Cabo y otra (y sorpresiva) derrota de visitante, esta vez con una horrible Sudán cuya última victoria importante se remontaba al Asedio de Khartoum contra los ingleses en 1885. Ya cuando se quisieron recuperar los nigerianos estaban corriendo de muy atrás y llegaron a la última fecha con la obligación absoluta de ganarle de local a los ya clasificados sudafricanos y rogar por un tropiezo de Congo en la visita de los Diablos Rojos a Sudán, para hacer cuentas de gol diferencia. Pero no se dio: no solamente Congo hizo su tarea al ganarle a Los Halcones de Jediane (!!!) en Jartum, sino que las Águilas apenas le sacaron el empate a Sudáfrica (2-2 después de ir perdiendo 2-0) tras un festival de goles perdidos y de huevas en la garganta. Batacazo.

Los periódicos nigerianos clamaron al día siguiente del 2-2 de local contra Sudáfrica (de blanco): “Nigeria was churreted very badly”


Grupo B: Etiopía, Argelia, Malí, Malawi

Favoritos a priori para clasificar: Argelia y Mali o Etiopía
Clasificados a la final: Argelia y Mali.

Las Llamas (no del verbo “Animal solo existente en el altiplano sudamericano” sino del adverbio “Fuego”) de Malawi saliendo a jugar contra Etiopía en Blantyre el pasado septiembre (Fuente)

La fiesta estuvo en las tribunas (frase bastante útil a esgrimir cuando el equipo de uno no hace un carajo) (Fuente)

El aporte etíope al fútbol mundial se puede resumir en tres palabras: Ni Mier Da. Pero en las pasadas eliminatorias mundialistas, la selección de Etiopía estuvo a estico no más de pasar (eliminaron a Sudáfrica de la fase de grupos y perdieron solamente en la repesca final contra Nigeria), por lo que se esperaba un buen papel de los de la segunda nación cristiana más antigua del mundo en este grupo que pintaba a priori bastante duro. Sin embargo, los etíopes se cayeron a pedazos en sus tres primeros partidos (tres partidos = tres derrotas) y se bajaron rapidito de la lucha por la clasificación (hasta terminaron en el último lugar del grupo): creemos que el problema fue que querían insuflar al equipo con mística ganadora y contrataron a un técnico portugués (!!!). El primer puesto fue para ese combinado de francoargelinos que no son lo suficientemente calidosos para jugar con la selección francesa; los Fennecs cabalgaron con tal autoridad que faltando dos fechas ya estaban totalmente clasificados a la siguiente ronda. Lo que dejó el segundo cupo del grupo para una guerra entre Las Águilas de Malí y Las Llamas de la sorprendente Malawi, pero al final la clasificación fue para los primeros gracias a su victoria 2- 0 ante una ultra relajada Argelia en la última fecha. Los argelinos se mostraron muy sólidos – con el mismo envión del mundial pasado – y se posicionan como uno de los candidatos al título, sustentados sobre todo en esa delantera que mete más miedo que una cucaracha voladora de noche dentro del cuarto.

Argelia ya estaba clasificada ese día pero igual le quiso dar el empujón final a Etiopía


Grupo C: Burkina Faso, Gabón, Angola, Lesotho

La selección de Burkina Faso (Fuente)

Favoritos a priori para clasificar: Burkina Faso y Gabón.
Clasificados a la final: Los mismos.

Cualquier desprevenido podía pensar antes de la fase de grupos que Angola iba a seguir con su paupérrimo andar post Mundial 2006. Y sí (?). Los únicos que podían meterse a la colada en este grupo parejísimo eran los angoleños, pero Las Palancas Negras (por favor no pregunten por qué les dicen así… tenemos miedo de saber la respuesta) fueron otros que comenzaron regalando puntos a lo bestia y eso al final les pesó. La clasificación fue para Gabón y Burkina Faso que se aseguraron sus cupos en la penúltima fecha: los primeros empatando de visitantes en Angola y los Sementales (epa) ganándole a Lesotho en su casa con un solitario gol de su figura Jonathan Pitroipa (delantero del Al Jazira de Emiratos Árabes Unidos. No, no es ESE Al Jazeera…) a los tres minutos del partido.

Gabón jugó contra Lesotho ya clasificado en la última fecha


Grupo D: Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Camerún, Sierra Leona

Favoritos a priori para clasificar: Camerún y Costa de Marfil.
Clasificados a la final: Camerún y Costa de Marfil. Ah, y RD del Congo, como mejor tercero.

Tecnología de punta en el estadio de Kinshasa (Fuente)

El proverbial mito de la enemistad entre las naciones africanas se derrumba como todo paradigma barato al ver el desenlace de este grupo. Pasa que la última fecha vio llegar a un Camerún ya clasificado y recuperado de la horrorosa imagen que dejó en el pasado Mundial, y al que le tocaba el trámite de enfrentar a una Costa de Marfil que necesitaba de un empate al menos para hacerse inalcanzables para Los Leopardos de Zair… digo, de la República Democrática del Congo. Resumamos: con un empate en Abiyán entre Costa de Marfil y Camerún pasaban los dos. Y, oh, casualidades del destino, precisamente eso fue lo que pasó. Fue un bodrio total entre marfileños y camerunenses (los últimos minutos del partido fueron directamente una parodia) a los que solo les faltó sincerarse, parar el juego, firmar ante escribano público el cero a cero e irse a tomar cerveza como buen parche. Afortunadamente a la República Democrática del Congo la argucia no lo perjudicó del todo porque terminaron clasificando como el mejor tercero de todos los grupos merced a su victoria 3-1 sobre Sierra Leona en el histórico Estadio Tata Raphaël (nada que ver con el Tata Martino), testigo en otros tiempos de combates muchísimo más épicos.

Los mercenarios blancos: el técnico de Sierra Leona (de uniforme azul) durante el inicio de la fase de grupos fue el norirlandés Johnny McKinstry de 29 años (!!!), aquí en la derrota contra República Democrática del Congo y que a la postre lo mandó a él y su compañero el portero de discoteca (?) de vuelta a los pubs de Belfast (Fuente)

Los mercenarios blancos: el técnico de Sierra Leona (de uniforme azul) durante el inicio de la fase de grupos fue el norirlandés Johnny McKinstry de 29 años (!!!), aquí en la derrota contra República Democrática del Congo y que a la postre lo mandó a él y su compañero el portero de discoteca (?) de vuelta a los pubs de Belfast (Fuente)

Súnescándalo esto. Aunque si no fuera por la afluencia de público uno pensaría que estamos ante un Fortaleza – Equidad (?)


Grupo E: Ghana, Guinea, Togo, Uganda

Favoritos a priori para clasificar: Ghana y cualquier otro.
Clasificados a la final: Ghana y Guinea.

Contra estos no se mete a buscar bronca ni Chuck Norris (Fuente)

Con alguna que otra duda, los muchachos de Ghana – ultrafavoritos del grupo y candidatos al título continental – pasaron de primeros. La sorpresa por la lucha por el segundo lugar fue Uganda, que casi le daña el caminado a Guinea pero al final no pudo con estos en el decisivo encuentro de la última fecha en Casablanca (sede temporal de Guinea por el tema del Ébola): fue victoria para el Syli Nationale (Equipo Elefente) 2-0 sobre Las Grullas.

El partido decisivo entre Guinea y Uganda en la última fecha. ¡El penal que se hace el muchacho de Uganda para el segundo gol!


Grupo F: Zambia, Níger, Cabo Verde, Mozambique

Muuuuy grosso este uniforme de Cabo Verde (Fuente)

Zambia antes del partido contra Níger en lo que al parecer es su pose tradicional. En serio (!!!). (Fuente)

Favoritos a priori para clasificar: Zambia y Cabo Verde.
Clasificados a la final: Los mismos.

No fue problema este grupo ni para Cabo Verde ni para Zambia, clasificados ya en la penúltima fecha. Y ojo con estos dos equipos, que si siguen como van se tumban a alguno de un hondazo (?): Los Chipolopolo (Las Balas de Cobre) de Zambia desde hace rato amagan con el estrellato mundial, pasa que le quedan faltando siempre los cinco ngweecitos para el Kwacha (????). Y Cabo Verde desde hace unos años está evolucionando en su juego, de tal manera que casi todos sus convocados juegan en equipos de mediano o medio-huevo nivel en Europa. De hecho, los Tubarões Azuis (Tiburones Azules) se perdieron una histórica oportunidad de clasificarse al pasado Mundial de Brasil solamente por una burrada: habiendo obtenido su cupo a la serie de repesca final del continente, fueron descalificados por haber alineado a un jugador que aún no había cumplido su sanción en un encuentro clasificatorio (…). Pero esta vez no cometieron deslices administrativo-logísticos y celebraron su pase a la final. ¿Mozambique y Níger? Gracias por participar.

Zambia – Níger


Grupo G: Túnez, Senegal, Egipto, Botswana

Lo mejor del Botswana – Túnez en Gaborone fue el uniforme de los locales… (Fuente)

Favoritos a priori para clasificar: Túnez y Egipto.
Clasificados a la final: Túnez y Senegal.

Si hay un equipo que insinúe mucho y concrete poco es Egipto, que lleva como mil años dominando competencias continentales pero al momento de ir a un Mundial se desgaja penosamente. Ahora ni siquiera eso: en una actuación muy triste, los Faraones (apodo que está de último en la tabla del descenso en cuando a originalidad… quedaba mejor uno tipo “Los Hijos de Osiris” o algo así….eh, sigamos….) quedaron eliminados de la fase final de la Copa Africana 2015. La clasificación fue para Túnez y Senegal: Las Águilas de Cartago terminaron de primeros sin perder un solo partido, y Les Lions de la Téranga (traducido libremente, es Los Leones de la Hospitalidad – una combinación del apelativo de “Leones” con el un slogan turístico del país) se aseguraron el cupo al vencer a los Halcones de Horus (??) en la penúltima fecha en la propia El Cairo.

https://www.youtube.com/watch?v=InM0MFsf3uE

La cagoneada de Egipto el pasado 15 de Noviembre contra Senegal en su casa. Gamal Abdel Nasser debe estar revolviéndose en su tumba (?)


¿Y entonces, qué se viene?

Después de todo este tan africano bololó respecto de la sede, lo único seguro es que el próximo 3 de Diciembre en Malabo será el sorteo de los grupos. El torneo tiene previsto – POR AHORA – comenzar el 17 de Enero en cuatro sedes: Malabo, Bata, Ebebiyín (en el coloso (?) Manuel Enguru con capacidad de 5,000 espectadores (!)) y Mongomo. El carácter impredecible, casi encantador, del fútbol africano en general, nos hace recular (?) hoy en cuando a predecir no sólo quién puede quedar campeón sino si los equipos clasificados finalmente van a participar todos. Nada raro que al final el plan de los ecuatoguineanos sea que se caigan todos los participantes y que el torneo se reduzca a un Hexagonal entre los locales y los países afectados por el issue ese del Ébola. Tal vez así veamos campeón a Guinea Ecuacolombiaral. Si no los descalifican por alinear a algún jugador flojo de papeles…


Archivado en: Angola, Argelia, Botswana, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Côte d'Ivoire, Congo (Rep. del), Congo (Rep. Dem. del), Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Malawi, Malí, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Uganda, Zambia Tagged: África, Curiosidades, Deportes, Humor

Mirando por la ventana antes de aterrizar… (Parte 4)

$
0
0

Entonces resulta que el 5 de noviembre de 2012 me dio por hacer una entrada titulada “Mirando por la ventana antes de aterrizar” que tuvo tanto éxito que luego tuve que hacer las partes 2 y 3. ¿Cuál era el objetivo? Pues justamente eso: mostrarles fotos de lo que para mí es el mejor momento de un vuelo… esos últimos 5 ó 10  minutos que transcurren después de que el piloto ha dicho por el altavoz “damas y caballeros, hemos iniciado nuestro descenso hacia (insertar ciudad aquí)” y el aterrizaje. Es justamente ahí cuando uno puede sacar la cámara y tomar fotos de las mejores vistas que la aviación moderna tiene para darnos…  Desde los Andes entre Buenos Aires y Santiago, pasando por las aguas turquesas del índico antes de llegar a Dar es Salaam, hasta las interminables luces de Manhattan llegando al Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York. Las sorpresas son interminables y el panorama inmejorable, ¿no creen?

Para la primera parte sólo utilicé fotos que había tomado yo en durante mis viajes (claro, cuando el pánico aéreo me permitía acordarme) y luego, en las partes 2 y 3, usé fotos que me habían enviado ustedes, los lectores de este blog. Pues bueno, ya han pasado 2 años desde esa entrada y creo que es hora de retomar la serie y continuar con la parte 4. Pero como el mundo evoluciona, pues el Blog de Banderas también… ¿Eso qué significa? Pues que en esta cuarta parte no sólo verán fotos tomadas desde la ventana sino varios videos que he hecho durante los aterrizajes y que les permitirán experimentar un poco mejor ese momento sublime en el que el mundo está a nuestros pies a una distancia lo suficientemente corta como aprenciar todos y cada uno de los detalles. Entonces, sin más preámbulos, traigan café y acomódense porque vamos con la cuarta parte de “Mirando por la ventana antes de aterrizar”.  Ah, y gracias a todos los que me enviaron fotos luego de que hice la convocatoria en tuíter (créditos en cada foto). Ahora sí, espero que les guste:

 São Paulo, Brasil:

Yo siempre lo he dicho, todo en São Paulo es simplemente demasiado. Ustedes pueden poner cualquier adjetivo que se les ocurra y para São Paulo ese adjetivo siempre tendrá la palabra demasiado adelante. Demasiado grande, demasiado caótica, demasiado agradable, demasiado disfuncional… La ciudad es excesiva. Y justamente eso es lo que se ve mientras se desciende hacia el Aeropuerto Internacional de Guarulhos en el nororiente de la ciudad: barrios ricos y pobres, casas y edificios por todas partes, autopistas, etc… todas una encima de la otra porque si hay algo que no existe en São Paulo es el espacio. Los dejo con imágenes:

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando el centro de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Sobrevolando la pequeña ciudad de São Paulo a bordo de un A330 de Avianca procedente de Bogotá

 


 Río de Janeiro, Brasil:

Ahora, en Río de Janeiro no aterricé pero sí le pude tomar fotos desde las alturas mientras el A340 de South African empezaba su descenso desde Johannesburgo hacia São Paulo.  A continuación verán fotos del Aeropuerto de Galeão, el Maracá y algunas playas de la zona.  Los dejo con las imágenes.

???????????????????????????????

Sobrevolando Río de Janeiro a bordo de un A340 de South African procedente de Johannesburgo de camino a São Paulo

Aeropuerto de Galeão en Río de Janeiro desde el aire

Aeropuerto de Galeão en Río de Janeiro desde el aire

???????????????????????????????

Sobrevolando Río de Janeiro a bordo de un A340 de South African procedente de Johannesburgo de camino a São Paulo

???????????????????????????????

Estadio Maracaná de Río de Janeiro desde el aire

???????????????????????????????

Estadio Maracaná de Río de Janeiro desde el aire

 


 Nelspruit, Sudáfrica

La ciudad de Nelspruit es la capital de la Provincia de Mpumalanga y la puerta de entrada al famosísimo Parque Nacional de Kruger en la frontera entre Sudáfrica y Mozambique. Aquí no les tengo el aterrizaje porque llegué por tierra desde Johannesburgo pero sí video del despegue hacia Ciudad del Cabo que primero lleva al avión por encima de la ciudad de Nelspruit y luego por las montañas escarpadas del nororiente sudafricano. Les muestro:

???????????????????????????????

Sobrevolando las afueras de Nelspruit, Sudáfrica

???????????????????????????????

Sobrevolando las afueras de Nelspruit, Sudáfrica

??????????????????????????????? ???????????????????????????????

???????????????????????????????

BAE 146 de Airlink despegando en el Aeropuerto Internacional Kruger Mpumalanga de Nelspruit, Sudáfrica

 


 Bloemfontein, Sudáfrica

Bloemfontein en realidad no tiene mucho y, para rematar, queda en la mitad de la mismísima nada. Y claro, desde el aire se ve justamente eso: nada. Es una ciudad pequeña y aterradoramente aburrida (cosa rara en Sudáfrica donde la mayoría de ciudades son hermosas).  En cualquier caso, les dejo las fotos donde verán las afueras de la ciudad y luego una panorámica del centro con el Estadio del Free State donde se jugó el mundial de 2010:

???????????????????????????????

Afueras de la ciudad de Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica

???????????????????????????????

Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica. En el centro de la foto se ve el Estadio del Estado Libre donde se jugaron algunos partidos del mundial de Sudáfrica.

???????????????????????????????

Afueras de la ciudad de Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica

???????????????????????????????

Afueras de la ciudad de Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica

???????????????????????????????

Aeropuerto Internacional de Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica

???????????????????????????????

Bloemfontein (Capital judicial de Sudáfrica) a bordo de un BAE 146 procedente de Nelspruit, Sudáfrica


 Ciudad del Cabo, Sudáfrica:

Y ahora 2 vuelos diferentes sobre Ciudad del Cabo. En las fotos podrán ver el centro de la ciudad a un lado de la montaña de la mesa rodeando la cabeza del león y la colina de la señal.  Además, podrán ver las playas del norte y un acercamiento a la Isla Robben donde estuvo preso Nelson Mandela durante 18 años. Ésta es sin duda una de mis ciudades favoritas en todo el planeta… es alucinante. Les muestro:

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (374)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (381)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (382)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (383)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (384)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (385)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (386)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (387)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (388)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (389)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

2013.06.26 Ciudad del Cabo, ZA (390)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica

 

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (24)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica en un vuelo procedente de Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (25)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica en un vuelo procedente de Walvisbaai, Namibia. En la foto se ve el centro de la ciudad, a la izquierda la Montaña de la Mesa, en toda la mitad la Cabeza del León y la Colina de la Señal y finalmente la Bahía de la Mesa.

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (26)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica en un vuelo procedente de Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (27)

Sobrevolando Ciudad del Cabo, Sudáfrica en un vuelo procedente de Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (28)

Y al fondo ven Robben Island, la isla donde estuvo preso Nelson Mandela durante 18 años.

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (29)

Y ahora un acercamiento a Robben Island

2014.06.22 Ciudad del Cabo, ZA (30)

Planta nuclear de Koeberg en Sudáfrica de camino a Ciudad del Cabo

 


 Dar es Salaam, Tanzania:

Y el aterrizaje en Dar es Salaam es hermoso. Uno sale del continente hacia el Índico para luego girar hacia la ciudad sobre algunas pequeñas islas. Luego, antes de aterrizar, pasa justo por encima del centro de la ciudad y las imágenes son simplemente alucinantes.  Es sin duda uno de los aterrizajes más lindos que he visto.  Les muestro:

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (1)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (2)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (3)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (4)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (5)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (6)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (7)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (8)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (9)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (10)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional Julius Nyerere de Dar es Salaam, Tanzania sobre el Índico a bordo de un A320 de South African Airways procedente de Johannesburgo

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (11)

Centro de Dar es Salaam, Tanzania durante la aproximación al Aeropuerto Internacional Julius Nyerere

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (12)

Centro de Dar es Salaam, Tanzania durante la aproximación al Aeropuerto Internacional Julius Nyerere

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (13)

Puerto de Dar es Salaam, Tanzania durante la aproximación al Aeropuerto Internacional Julius Nyerere

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (14)

Estadio Nacional Benjamín Mkapa en Dar es Salaam, Tanzania durante la aproximación al Aeropuerto Internacional Julius Nyerere

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (15)

Aproximación final sobre Dar es Salaam, Tanzania

2013.07.03 Dar es Salaam, TZ (16)

Aproximación final sobre Dar es Salaam, Tanzania


 Zagreb, Croacia

Y en Zagreb no hay mucho que ver. El aeropuerto queda en las afueras y está rodeado por granjas que hacen que no haya civilización por ningún lado… Y más si se aterriza en medio de la neblina de una mañana de invierno.  Aún así, el amanecer fue alucinante. Los dejo con las fotos:

2014.01.04 Zagreb, HR (2)

Aterrizando en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (3)

Aterrizando en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (4)

Aterrizando en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (5)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (6)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (7)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (8)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (9)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno

2014.01.04 Zagreb, HR (10)

Amanecer durante el aterrizaje en Zagreb, Croacia en una gélida mañana de invierno


  Ciudad de México, México:

Y si São Paulo es excesivo, Ciudad de México tal vez lo es aún más. Algo que siempre me ha llamado la atención es que para aterrizar en el Benito Juárez hay que sobrevolar gran parte de la ciudad. Eso no es muy agradable para los que están abajo y les toca aguantarse el ruido de los aviones pero es una maravilla para los que vamos en el avión y podemos ver toda la ciudad desde arriba. El lago de Texcoco, el Parque de Chapultepec, la colonia Polanco… mejor dicho, aterrizar en el DF es simplemente espectacular. Les muestro:

2014.04.12 Ciudad de México, MX (1)

Aeropuerto Internacional de El Salvador desde el aire a bordo de un A320 de Avianca en un vuelo entre Bogotá y Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (2)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (3)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (4)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (7)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (8)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (9)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (10)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (11)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (12)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (13)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (14)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (15)

Descenso hacia Ciudad de México

2014.04.12 Ciudad de México, MX (16)

Sobrevolando Ciudad de México antes de aterrizar

2014.04.12 Ciudad de México, MX (17)

Sobrevolando Ciudad de México antes de aterrizar

2014.04.12 Ciudad de México, MX (18)

Sobrevolando Ciudad de México antes de aterrizar

2014.04.12 Ciudad de México, MX (19)

Sobrevolando Ciudad de México antes de aterrizar

????????

Colonia Neza antes de aterrizar en Ciudad de México (Cortesía: Dan Gamboa)

 

????????

Lo que queda del Lago Texcoco antes de aterrizar en Ciudad de México (Cortesía: Dan Gamboa)

????????

Lo que queda del Lago Texcoco antes de aterrizar en Ciudad de México (Cortesía: Dan Gamboa)

????????

Ciudad Satélite antes de aterrizar en Ciudad de México (Cortesía: Dan Gamboa)

????????

Parque de Chapultepec antes de aterrizar en Ciudad de México (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso sobre la Ciudad de México (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descenso sobre la Ciudad de México (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Johannesburgo, Sudáfrica:

Y el aterrizaje en Johannesburgo cambia mucho en verano e invierno. Los videos que ven a continuación fueron todos filmados en invierno (y por eso también el color del cielo) y por eso es que la tierra se ve ocre, deprimente y sin vida. El aterrizaje se hace sobre los restos de minas abandonadas, la zona de Soweto y, en algunos casos, se ve el centro de la ciudad en la distancia. Además, en alguno de los videos verán el estadio de Soccer City donde se abrió y se cerró el mundial de Sudáfrica. Yo amo ese aterrizaje, no sé por qué.  Los dejo con la principal ciudad de Sudáfrica:

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (2)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (3)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (4)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (5)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (6)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt

2014.06.10 Johannesburgo, ZA (1)

Amanecer antes de aterrizar en Johannesburgo a bordo de un A380 de Lufthansa proveniente de Frankfurt


 Walvisbaai, Namibia:

Aterrizajes hermosos y éste. La ciudad está ubicada sobre el parque natural Namib-Naukluft que en su mayoría es una sucesión de dunas de color naranja u ocre que se pierden en el horizonte. El avión empieza a descender y lo único que se ve es arena… incluso, van a ver cómo las dunas se comen algunas de las carreteras de la zona. Es simplemente alucinante.  Vean el video, me darán la razón:

2014.06.22 Walvisbaai, NA (1)

Descenso hacia Walvisbaai sobre el Parque Natural Namib-Naukluft en Namibia

 

2014.06.22 Walvisbaai, NA (2)

Descenso hacia Walvisbaai sobre el Parque Natural Namib-Naukluft en Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (3)

Carretera sumergida en las dunas durante el descenso hacia Walvisbaai sobre el Parque Natural Namib-Naukluft en Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (4)

Aterrizando en Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (5)

Aterrizando en Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (6)

Aterrizando en Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (7)

Aterrizando en Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (14)

Aeropuerto de Walvisbaai, Namibia

2014.06.22 Walvisbaai, NA (18)

Aeropuerto de Walvisbaai, Namibia

 


 Windhoek, Namibia

Y en Windhoek el aeropuerto queda bastante alejado de la ciudad en medio del desierto del Namib. No es tan desértico como en Walvisbaai pero sí es una zona muy árida.  Sobre todo que uno aterriza en la mitad de la nada porque la ciudad queda a una hora de distancia aproximadamente. Aún así, es uno de esos paisajes de África que nunca se borran de la mente.

2014.06.28 Windhoek, NA (34)

Aeropuerto Internacional Hosea Kukato de Windhoek, Namibia

2014.06.28 Windhoek, NA (35)

Descendiendo sobre el desierto del Namib hacia el Aeropuerto Internacional Hosea Kutako de Windhoek, Namibia


 Frankfurt, Alemania:

Y éste es tal vez uno de los aterrizajes más populares que hay. Al ser un gran centro de conexiones en Europa, mucha gente ha pasado por el Aeropuerto Internacional de Frankfurt. Lo que sí no hay que quitarle es la vista maravillosa del centro de la ciudad mientras uno aterriza.  Se ve el edificio del Banco Central Europeo, el río y a veces el estadio de fútbol. Es una vista hermosa de una ciudad hermosa (aunque a mí la ciudad me sacó corriendo… es linda, sí, pero le falta alma y no hay mucho que hacer). Los dejo con Frankfurt:

2014.18.01 Frankfurt, DE (2)

Vista del centro de Frankfurt en el descenso final hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

2014.18.01 Frankfurt, DE (3)

Vista del centro de Frankfurt en el descenso final hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

2014.18.01 Frankfurt, DE (48)

Descenso final hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

2014.18.01 Frankfurt, DE (49)

Descenso final hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

2014.18.01 Frankfurt, DE (50)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

2014.18.01 Frankfurt, DE (51)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Frankfurt, Alemania

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Aviación y Turismo)

Aterrizando en Frankfurt, Alemania (Cortesía: Aviación y Turismo)


 Curaçao, Países Bajos:

Ya lo dije en esta entrada, Curaçao es un desierto y lo único que se ve mientras uno aterriza son matorrales y algunos molinos de viento en la distancia. Y claro, desde el avión no se ve el color turquesa que tiene el mar y que es sensacional… punto negativo (uno más) para Curaçao.

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Hato de Curaçao, Países Bajos a bordo de un A320 de Avianca procedente de Bogotá


 Pasto, Colombia:

Sólo una palabra: A-TE-RRA-DOR. La pista del aeropuerto es extremadamente corta, está entre mil montañas y mil acantilados. No es una buena combinación para alguien con pánico aéreo como yo.  Claro, la vista desde el avión es hermosa, sólo que uno va tan asustado que no la puede disfrutar.  Los dejo con el video:


 Skellefteå, Suecia:

001

Aterrizando en el Aeropuerto de Skellefteå, Suecia (Cortesía: Iván Vargas Chaves)

002

Aterrizando en el Aeropuerto de Skellefteå, Suecia (Cortesía: Iván Vargas Chaves)

004

Sobrevolando la Laponia sueca de camino hacia el Aeropuerto de Skellefteå, Suecia (Cortesía: Iván Vargas Chaves)

005

Sobrevolando la Laponia sueca de camino hacia el Aeropuerto de Skellefteå, Suecia (Cortesía: Iván Vargas Chaves)


 Inírida, Colombia

Una pequeña, pequeñísima capital colombiana al lado del Río Inírida… yo nunca he ido pero me dicen que es uno de los lugares más hermosos que tiene este país. Habrá que ir.

Inírida

Descenso hacia el Aeropuerto de Inírida en la Orinoquía colombiana (Cortesía: Lucas Pérez)

 


 Washington, Estados Unidos:

IMG_1052

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Dulles en Washington, Estados Unidos (Cortesía: Néstor Velasco)

IMG_1053

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Dulles en Washington, Estados Unidos (Cortesía: Néstor Velasco)


 Calafete, Argentina:

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)

???????????????????????????????

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de El Calafete, Argentina (Cortesía: Néstor Velasco)


 Pereira, Colombia:

Y en Pereira tenemos la vista del capitán de la aeronave que se puso a tomar fotos mientras aterrizaba (no sé qué tan seguro o conveniente sea eso pero le agradecemos las fotos, señor Urrea). En las fotos verán un primer plano del Estadio Hernán Ramírez Villegas y del Aeropuerto Matecaña.

image(1)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

image(2)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

image(3)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

image

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

 


 Santa Marta, Colombia:

image(4)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

image(5)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta, Colombia (Cortesía: Luis Urrea)

 


 Bogotá, Colombia

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, Colombia (Fuente: Francisco Javier Victoria, alias Vicky)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, Colombia (Fuente: Francisco Javier Victoria, alias Vicky)


  San José, Costa Rica:

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría de San José, Costa Rica (Cortesía: Dan Gamboa)


 Boracay, Filipinas:

Y ahora por culpa de Juan Carlos Contreras me va a tocar ir a Filipinas. ¿No quedaron enamorados después de ver estas fotos?

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)

Descenso hacia el Aeropuerto de Boracay, Filipinas (Cortesía: José Carlos Contreras)


 Copenhague, Dinamarca:

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Copenhague en Dinamarca (Cortesía: Mauricio Duque)


 Londres, Reino Unido:

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Heathrow en Londres, Reino Unido (Cortesía: Lucas Peña)


 San Salvador, El Salvador:

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de San Salvador (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de San Salvador (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Nueva York, Estados Unidos:

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York (Cortesía: Montserrat Saavedra)


 Roma, Italia:

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Fuimicino en Roma (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional Fuimicino en Roma (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Fuimicino en Roma (Cortesía: Aviación y Turismo)

Descendiendo hacia el Aeropuerto Internacional de Fuimicino en Roma (Cortesía: Aviación y Turismo)


 Sevilla, España:

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Sevilla, España (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descenso hacia el Aeropuerto Internacional de Sevilla, España (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Santiago, Chile:

Descenso hacia Santiago de Chile (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descenso hacia Santiago de Chile (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Venecia, Italia:

A punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Marco Polo de Venecia, Italia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

A punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Marco Polo de Venecia, Italia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 La Habana, Cuba:

A punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, Cuba (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

A punto de aterrizar en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, Cuba (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Manizales, Colombia:

Descendiendo hacia el Aeropuerto La Nubia de Manizales, Colombia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto La Nubia de Manizales, Colombia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto La Nubia de Manizales, Colombia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)

Descendiendo hacia el Aeropuerto La Nubia de Manizales, Colombia (Cortesía: Ricardo Gutiérrez)


 Porto Alegre, Brasil:

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Porto Alegre, Brasil (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)


 Berlín, Alemania:

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Berlín, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Berlín, Alemania (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)


 Madrid, España:

Aterrizando en Madrid, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Madrid, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Descendiendo hacia Madrid (Cortesía: Aviación y Turismo)

Descendiendo hacia Madrid (Cortesía: Aviación y Turismo)


 Barcelona, España:

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz)

Aterrizando en Barcelona, España (Cortesía: Juan Pablo Díaz del Castillo)


 San Petersburgo, Rusia:

Aterrizando en San Petersburgo, Rusia (Cortesía: Aviación y Turismo)

Aterrizando en San Petersburgo, Rusia (Cortesía: Aviación y Turismo)


Y hasta aquí llegamos por hoy. Nuevamente gracias a todos los que me enviaron fotos y, si quieren una quinta parte, envíenme sus aportes a blogdebanderas@gmail.com o peguen las fotos o videos en la sección de comentarios, ¿vale? Igual ahora tengo un viajecito por Europa y África así que creo que tendré más material para la próxima parte. Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad… ¡Adiós pues!


Archivado en: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Curaçao (*), Dinamarca, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Italia, México, Namibia, Países Bajos, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Tanzania Tagged: Aeropuertos, Aviación, Ciudades, Confines, Curiosidades, En el Aire, Fotografía, Viajes

Cerrado por Vacaciones

$
0
0

worldmap

Y llegó ese momento tan esperado del año en el que yo me voy a recorrer el mundo para ver qué hay allá afuera y poderles contar todo lo que vi a mi regreso a Bogotá. Durante las próximas 5 semanas estaré en África y Europa recogiendo historias, fotos, anécdotas e información para las próximas entradas del blog y, en consecuencia, es bastante probable que no me aparezca mucho por acá… Pero lo que sí les puedo prometer es una narración en vivo y directo a través de tuíter e instagram cada vez que encuentre wi-fi mientras camino por la vida.

Entonces esto funciona así: los invito a que me sigan en tuíter (@iShosholoza) y en instagram (iShosholoza) y así se enteran de todos los pormenores del viaje en tiempo real. Además, voy a estar unos días en Madrid y Barcelona… Eso quiere decir que acepto invitaciones a café, a comer, a fútbol o a lo que me quieran invitar los numerosos, numerosísimos lectores españoles de éste, su blog.

No siendo más, les deseo a todos una muy feliz navidad y un 2015 lleno de felicidad, éxitos, salud, dinero y, claro, no sólo mucho sexo sino todas esas cosas inmorales que hacen nuestras vidas más agradables. Un abrazo y nos vemos el año entrante. ¡Adiós pues!


Archivado en: Uncategorized

Los 8 lugares imperdibles en Argel, Argelia

$
0
0

Argel siempre fue una ciudad que me llamó la atención. Y aquí tengo que ser honesto… como a mí no me gustan los lugares donde todo el mundo va, poco interés he tenido en El Cairo, Túnez, Casablanca o Marrakesh. Por el contrario, las ciudades que siempre quise conocer en África del Norte fueron Argel, Trípoli – y quería ir antes de que derrocaran a Gadhaffi pero no se pudo – y, un poco más abajo, Nouakchott que, en mi humilde concepto, son ciudades mucho más reales y menos permeadas por occidente. Pero claro, ninguna de las 3 tenía muy buena fama y la seguridad siempre fue un impedimento para ir… A tal punto que recuerdo que en la década de 1990, Colombia cerró su embajada en Argel argumentando problemas de seguridad para sus diplomáticos. Es más, recuerdo que en aquella época pensé: Si Colombia, que no era precisamente Suiza en términos de seguridad, cierra su embajada en Argel porque tiene miedo de que le maten a sus diplomáticos, es porque la situación es grave, muy grave. Y con eso, Argel había salido de mis planes… al menos temporalmente.

Los años pasaron y, con ellos, mejoró considerablemente la situación política y de seguridad en Argelia. Ya no había carros bomba en las calles de Argel, ya no secuestraban aviones y el fundamentalismo islamista que puso en jaque al Estado argelino había disminuido drásticamente su accionar en el país. Conclusión, Argelia volvía a aparecer entre mi lista de destinos futuros. Y aparecería de tal forma que, por cosas de trabajo, terminé yendo 2 veces en menos de 2 años… La primera en 2012 y la segunda hace algunas semanas.

La primera vez que mencioné a Argel en este blog fue en esta entrada sobre mi viaje a los territorios liberados del Sahara Occidental. Aquella vez les conté que la primera impresión que me llevé de la ciudad es que era oscura y sombría. A pesar de ser extremadamente verde y hermosa, era una ciudad que se percibía hostil y con un cierto aire de represión en el ambiente. Recuerdo que me tocaron al menos 5 retenes de la policía y del ejército en el trayecto desde el Aeropuerto hasta mi hotel… Pasaron 2 años y los retenes continúan ahí, el aire sombrío continúa ahí y la represión, sin duda, continúa ahí. Y es que es entendible. La década de 1990 fue aterradoramente violenta para Argelia y el gobierno no se puede permitir que la situación se le vuelva a salir de las manos. Ahora, para algunas personas, esta omnipresencia de las fuerzas de seguridad del Estado puede ser un problema, sin embargo, después de haber visitado la ciudad 2 veces, aprendí que es algo con lo que uno vive y que, en últimas, es lo que garantiza no sólo que no haya los atentados que hubo hace unas décadas sino que uno, como turista, pueda caminar la ciudad a la hora que le provoque sin tener ningún problema de seguridad. Conclusión: Argel está extremadamente custodiada y eso es una maravilla para el turista desprevenido.

La segunda impresión que se lleva uno cuando llega a Argel es que retrocedió en el tiempo. La arquitectura de la ciudad nos muestra unas construcciones típicas de la herencia colonial francesa – incluso algunos hablan de que la ciudad se parece mucho a Marsella -, sólo que aquí los edificios están sucios y hay algo de desorden que no se ve al otro lado del Mediterráneo. Internet es extremadamente escaso y lento, las tarjetas de crédito sólo sirven de pisapapeles porque en ningún lado las reciben – con excepción de algunos hoteles y las tiendas del aeropuerto – y los servicios para turistas son casi inexistentes. Es un país que ha vivido aislado y que continúa aislado. Nuevamente, si usted es un turista común y corriente, todo esto será un problema que le complicará su vida en Argel. Ahora, si va con una mente abierta y lleva su dinero en efectivo, la Argel aislada que en muchos ámbitos se quedó en la década de 1980 le parecerá absolutamente encantadora con sus locales de shawarma por todas partes, sus panaderías en la calle, sus múltiples floristerías, su combinación maravillosa entre el mundo islámico, África y la Francia de 1960, sus parques y sus vistas alucinantes del Mediterráneo. Es una ciudad amigable, fácilmente caminable, limpia, segura y encantadora. Además, el metro es pequeño pero organizado y lo llevará a casi todos los lugares que hay que ver en la ciudad.

Entonces, sin más preámbulos y para que se animen a visitar esta gran joya sobre el Mediterráneo africano, vamos con mis 8 lugares imperdibles de Argel, Argelia. Traigan café que empezamos:


1. Plaza de la Grande Poste

Justo en el centro de la ciudad de Argel se encuentra la Plaza de la Grande Poste. Como la mayoría de hoteles están por esta zona, se puede llegar a la Plaza caminando en menos de 5 minutos… Sino, pueden llegar en metro y bajarse en la estación Tafourah – que es además, por ahora, la última estación hacia el norte -. La Plaza de la Grande Poste es de hecho un conjunto de pequeñas plazas, escaleras, esculturas, parques, jardines y monumentos que van desde la costa del Mediterráneo y suben hasta la parte de alta de la colina donde se encuentran las oficinas del Gobierno Argelino justo al otro lado de la calle Doctor Cherif Saadane.

¿Pero qué hay para ver en el lugar? En primera instancia está la gran joya de Argel… el que es en mi concepto el edificio más hermoso que tiene la ciudad: La Grande Poste. Construido en 1910 en pleno corazón del barrio francés de Argel y en el lugar donde estaba ubicada una iglesia anglicana que databa de 1870, el edificio tiene un estilo neo-mudéjar que se aprecia no sólo en los arcos exteriores sino en el techo del interior. Por favor, ¡no se vayan a ir sin entrar a la Grande Poste y ver el techo de ese lugar! Es una cosa loca. Eso sí, vayan de domingo a jueves porque el edificio es la sede del servicio postal argelino y no está abierto sino en horario laboral – recuerden que la semana en Argelia empieza el domingo y se acaba el jueves… el viernes no hay un alma en las calles pero esa historia se las cuento después -.

Después de ver la Grande Poste, tómense el tiempo de recorrer la plaza de arriba a abajo. En la parte superior se encuentran las oficinas del gobierno. ¡No se les ocurra tomarles foto porque los policías del lugar les caerán encima inmediatamente con cara de psicópatas y les harán borrar todas las fotos de su cámara! Tomen fotos sólo de ahí hacia abajo. Ya se les advirtió. Más abajo está el Jardín del Reloj Floral, uno de los monumentos a la Independencia, algunos jardines pequeños y, lo más importante, una vista hermosísima del Mediterráneo. Luego de pasar la Grande Poste, encontrarán algunas fuentes, esculturas pequeñas y, al final justo al lado del mar, la Plaza de Sofía que no es más que un pequeño jardín pero que tiene 2 puntos importantes: 1. Una vista alucinante del sur de Argel y de la costa del Mediterráneo con el Monumento a los Mártires en la distancia. Y 2. ¡Baños públicos! Sí señores, en Argel suelen ser unos cafres cuando de prestar el baño se trata – además que los que prestan no son muy limpios y pueden fácilmente inducir al vómito inmediato -, así que si se tomó un té, un café, una coca-cola y está a punto de tener una emergencia sanitaria, los baños públicos de la Plaza de Sofía le salvarán la vida por la módica suma de 20 dinares argelinos – aproximadamente 500 pesos colombianos ó 20 centavos de dólar de EEUU -.

Finalmente, antes de irse de la Plaza, recorra las inmediaciones. Justo al lado de la Grande Poste hay otro edificio del mismo estilo arquitectónico con un reloj en la fachada que es hermosísimo. Además, al frente se encuentra una calle llena de floristerías que invaden todo el espacio público y hacen que la calle se convierta en un pequeño bosque. Y es que no está nada mal caminar entre flores en pleno centro de una ciudad, ¿no creen? Luego, al frente de la Grande Poste, cruzando la Plaza y sobre la Avenida El Khettabi, existe un sinnúmero de cafés que tienen las mesas afuera y que permiten sentarse a descansar un rato al atardecer mientras la gente continúa con el ritmo acelerado de la ciudad. Siéntense ahí, tómense un café y disfruten el lugar… claro, y los postres.  Tienen unas tortas de limón absolutamente orgásmicas que estoy seguro que les alegrarán la tarde. Y si quedaron con más ganas de dulce, ahí mismo hay como 3 ó 4 tiendas de chocolate que serán las responsables de que ustedes salgan de Argel con unos kilitos de más.  Disfruten la Plaza de la Grande Poste, es sin duda uno de mis lugares favoritos de Argel. Les muestro:

Argel (12)

Plaza de la Grande Poste con el Mediterráneo al fondo

Argel (13)

Plaza de la Grande Poste

Argel (14)

Plaza de la Grande Poste

Argel (15)

Edificios al costado de la Plaza de la Grande Poste

Argel (16)

Plaza de la Grande Poste

Argel (17)

Plaza de la Grande Poste

Argel (18)

Plaza de la Grande Poste

Argel (19)

Plaza de la Grande Poste

Argel (20)

Monumento a la independencia y el Jardín del Reloj Floral en la Plaza de la Grande Poste

Argel (21)

Edificios gubernamentales en la parte superior de la Plaza de la Grande Poste a los que NO SE LES PUEDE TOMAR FOTO. Yo la tomé con zoom desde la parte de abajo para no terminar en la cárcel.

Argel (22)

Plaza de la Grande Poste

Argel (23)

Mezquita en la Plaza de la Grande Poste

Argel (24)

Plaza de la Grande Poste

Argel (25)

Plaza de la Grande Poste

Argel (26)

La Grande Poste

Argel (27)

Grande Poste

Argel (28)

Plaza de la Grande Poste

Argel (29)

Bandera de Argelia en la Plaza de la Grande Poste

Argel (30)

Grande Poste

Argel (31)

Plaza de la Grande Poste

Argel (32)

Floristería en la Plaza de la Grande Poste

Argel (33)

Floristería en la Plaza de la Grande Poste

Argel (34)

A la izquierda la calle de las flores, a la derecha el edificio con el reloj en la fachada vistos desde la Grande Poste

Argel (35)

Mosaico al final de la Plaza de la Grande Poste

Argel (36)

Panorámica de la Plaza de la Grande Poste

Argel (37)

Jardín de Sofía al final de la Plaza de la Grande Poste

Argel (38)

Argel vista desde la Plaza de la Grande Poste

Argel (130)

Plaza de la Grande Poste

Argel (169)

Techo de la Grande Poste

Argel (132)

Vista nocturna de la Grande Poste

Argel (133)

Plaza de la Grande Poste

Argel (134)

Plaza de la Grande Poste

Argel (135)

Plaza de la Grande Poste


2. Boulevard Zighout Youcef (Paseo Marítimo)

Partiendo de la Plaza de Sofía hacia la izquierda – es decir hacia el norte -, caminen unas 2 cuadras y llegarán al Paseo Marítimo… En cualquier caso, no es la playa porque playa no hay. Es una vía que se llama el Boulevard Zighout Youcef y que concentra gran parte de los edificios más hermosos que construyeron franceses y argelinos en la ciudad. Mientras caminan, a la izquierda verán la Federación de Scouts Argelinos, la Alcaldía de Argel, algunas agencias de viajes y oficinas de Air Algérie, la Asamblea Nacional Popular de Argelia y la Plaza Port Saïd donde pueden parar a tomarse un té con los locales.  A la derecha verán las vías del tren, la Estación central de ferrocarril de Argel y, al fondo, la marina, el puerto, los diques y el Faro del Almirante. Después, unas cuadras más adelante, llegarán a la Gran Mezquita de El Kebir que es el punto donde empieza la Casbah de la que les hablaré más adelante.

Todo el Boulevard Zighout Youcef es una joya arquitectónica que combina edificios coloniales franceses con otros que tienen una clara influencia islámica – particularmente la Alcaldía de Argel -. Además, el lugar es perfecto para entender por qué los locales se refieren a la ciudad como “Argel la Blanca”.  La mayoría de las edificaciones son blancas y contrastan de una forma maravillosa con el azul del Mediterráneo. Permítanse un par de horas para caminar el lugar, ver los ferries llegando desde Marsella y las multitudes saliendo de la estación del ferrocarril mientras vienen de otros pueblos lejanos a trabajar en Argel. El Boulevard vale mucho la pena… Les muestro:

Argel (39)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (40)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (41)

Alcaldía de Argel

Argel (42)

Alcaldía de Argel

Argel (43)

Alcaldía de Argel

Argel (44)

Asamblea Popular de Argelia en el Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (45)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (47)

Estación central del ferrocarril frente al mar

Argel (48)

Argel vista desde el Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (49)

Estación central del Ferrocarril

Argel (50)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (51)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo

Argel (52)

Estación del ferrocarril

Argel (53)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo. Al fondo la Gran Mezquita de El Kebir.

Argel (54)

Boulevard Zighout Youcef frente al Mediterráneo con el Faro del Almirante al fondo.

Argel (166)

Estación del ferrocarril


3. La Casbah

Si los 2 lugares anteriores les mostraban la herencia colonial francesa en Argel, la Casbah los sacará por completo del mundo de la colonización y les mostrará la Argel de antes de los franceses… la Argel islámica, la real, la de las pequeñas callejuelas, la de la fortaleza, la de la medina, la de las mezquitas… La Argel de siempre. Construida principalmente en el siglo XVII pero con algunas edificaciones que datan del Siglo XI, la Casbah es un lugar alucinante, tanto que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.

Para llegar a la Casbah pueden partir de la Gran Mezquita El Kebir o de la Plaza Port Saïd y luego subir la montaña. En la parte baja encontrarán un gran mercado lleno de almacenes de esencias y especias, panaderías, puestos de frutas, restaurantes y, en general, cualquier otra cosa que se les ocurra. El lugar es desordenado y algo sucio pero lleno de vida y ese sabor islámico tan maravilloso que tienen las ciudades de la región que han sabido conservar su historia. Asegúrense de estar ahí para uno de los 5 rezos del día porque la oración que hacen los imames a través de los parlantes de las mezquitas es absolutamente hermosa.

Si continúan subiendo y adentrándose en la Casbah podrán ver otros lugares importantes como la Plaza Ibn Badis, la Mezquita Ketchaoua o la Biblioteca Nacional de Argelia. Podrán ver también los múltiples restaurantes de pollo que abundan en el lugar y las duchas públicas especialmente diseñadas para que los creyentes cumplan con la práctica de la ablución antes de acudir a la mezquita a orar.

La Casbah no sólo es hermosa y les dará una idea del verdadero sabor de Argel… La Casbah también tiene una importancia crucial en la historia del país porque fue allí donde se organizó la insurrección que llevaría a cabo el Frente de Liberación Nacional (FLN) a partir de 1954 y que terminaría en 1962 con la Independencia de Argelia. Mejor dicho, si van a Argel y no van a la Casbah, no pueden decir que fueron.

Antes de continuar, algunos consejos: No se permitan irse sin entrar a la Gran Mezquita El Kebir… No es muy grande y probablemente no los impacte mucho desde afuera. Sin embargo, fue construida en el Siglo XI y es una de las edificaciones más viejas de Argel. Vale la pena verla. Luego suban un poco y vean la Mezquita Djemmá el Djedid que data de 1660 y les muestra otra faceta de la arquitectura islámica en la zona porque fue construida bajo la dominación turca de Argelia. Finalmente, la Casbah está llena de pequeños museos y, en mi humilde concepto, el más lindo de todos es el Museo de la Caligrafía Islámica. La entrada es gratis y adentro podrán ver 2 cosas que a mí me encantaron: 1. Una copia del Corán en vidrio… sí, cada una de sus páginas está en vidrio y es simplemente hermoso. Y 2. El edificio que fue recientemente restaurado y es una verdadera joya de la arquitectura de la Casbah. Los dejo con algunas imágenes:

Argel (55)

Mezquita Djemmá el Djedid

Argel (56)

Mezquita El Kebir vista desde la Casbah… al lado ven los puestos callejeros de pan.

Argel (57)

Mezquita Djemmá el Djedid

Argel (58)

Una de las múltiples puertas de la Casbah

Argel (59)

Entrada al Museo de Caligrafía Islámica en la Casbah

Argel (60)

Museo de Caligrafía Islámica en la Casbah

Argel (61)

Museo de Caligrafía Islámica en la Casbah

Argel (62)

Museo de Caligrafía Islámica en la Casbah

Argel (63)

Edificaciones en la Casbah

Argel (64)

Teatro Nacional de Argelia en las afueras de la Casbah

Argel (65)

Mezquita en las afueras de la Casbah

Argel (66)

Mezquita en las afueras de la Casbah

Argel (67)

Mezquita en las afueras de la Casbah

Argel (170)

Duchas públicas para la ablución adentro de la Casbah

Argel (171)

Parte alta de la Casbah

Argel (172)

Parte baja de la Casbah

Argel (173)

Mezquita de El Kebir en la parte baja de la Casbah

Argel (174)

Parte baja de la Casbah donde termina el Boulevard Zighout Youcef


4. Zonas altas de Argel

Y aquí la instrucción es fácil. Cuando les digo “Partes Altas de Argel”, lo que les estoy diciendo es: póngase unos buenos zapatos, lleven una botella de agua y escalen la montaña. Pueden partir de la Plaza Audin – de la que les hablaré más adelante -, o pueden partir de la Plaza de la Grande Poste o desde cualquier otro lugar del Boulevard Zighout Youcef. Lo único que hay que hacer es subir. Ahora, si quieren seguir el mejor camino, partan de la Plaza de la Grande Poste, tomen la Vía Didouche Mourad y síganla hacia arriba con todas sus curvas. Se demorarán unas 3 ó 4 horas pero bien vale la pena.

El recorrido empieza por una zona comercial en la que encontrarán miles de almacenes de ropa y libros con unos precios extremadamente baratos. Además hay dos o tres heladerías en cada cuadra y uno que otro café por ahí. Y aquí una aclaración: el helado argelino es MA-RA-VI-LLO-SO. No se permitan no probarlo. Sigan y verán almacenes de artesanías y textiles típicos del país justo al frente de la intersección con la Calle Lyon, importante porque en el número 93 vivió el novelista y filósofo argelino-francés Albert Camus. A un par de cuadras, cerca de la Estación Khelifa Bukhalfa del metro, se encuentra una antigua catedral católica construida por los franceses que luego sería convertida en mezquita por el gobierno nacionalista después de la independencia. Algo similar ocurrió con la Catedral del Sagrado Corazón que se encuentra unas cuadras más arriba y que ahora está cerrada al público.  Se puede ver desde la Vía Didouche Mourad al lado de una estación de gasolina a la altura de la Calle Ibn Hazm – y ahí en esa misma esquina hay una de las mejores heladerías de Argel -.

Si suben un par de cuadras más, verán a su derecha el Parque de la Libertad… una de las múltiples zonas verdes que adornan las áreas altas de Argel. El parque es pequeño pero hermoso… tiene unas escaleras y fuentes algo acabadas en la entrada pero es un bonito lugar para apartarse del ruido de la ciudad. Si lo atraviesan hacia arriba, saldrán al Boulevard Coronel Krim Belkacem y si toman hacia la izquierda, verán el Museo de Antigüedades y Artes Islámicas de Argel, la Casa de Ceremonias del Presidente de Argelia – antigua sede del gobernador francés en Argel -, la zona de las embajadas, la sede de la Unión del Maghreb Árabe y una de las mejores panorámicas del centro de la ciudad que se puedan encontrar en Argel. Finalmente, si bajan por la Avenida de la Independencia, verán unos murales hermosos sobre el costado derecho y al final, casi llegando a la Plaza Primero de Mayo, encontrarán el mercado de las pulgas a su derecha… Allí podrán comprar las bufandas más baratas de la historia del planeta así como vestidos tradicionales, abrigos y todo lo que se les pueda ocurrir.

Permítanse perderse en las partes altas de Argel. Visiten el Jardín de Tifariti, el Museo Nacional del Bardo, el Jardín Djenane Mahieddine… en últimas, permítanse perderse un rato por una de las zonas más tranquilas, modernas y hermosas de Argel. No se arrepentirán.

Argel (68)

Plaza del Emir Abdelkader cerca de la Grande Poste

Argel (69)

Plaza del Emir Abdelkader cerca de la Grande Poste

Argel (70)

Calle Lyon en Argel donde vivió Albert Camus

Argel (168)

Antigua catedral católica, hoy convertida en mezquita

Argel (167)

Vía Didouche Mourad en el Centro de Argel

Argel (71)

Antigua Catedral del Sagrado Corazón de Argel

Argel (72)

Antigua Catedral del Sagrado Corazón de Argel

Argel (73)

Antigua Catedral del Sagrado Corazón de Argel

Argel (74)

Vía Didouche Mourad

Argel (75)

Parque de la Libertad

Argel (76)

Parque de la Libertad

Argel (77)

Parque de la Libertad

Argel (78)

Fuente sobre el Museo Nacional de Antigüedades y de Artes Islámicas

Argel (79)

Museo Nacional de Antigüedades y de Artes Islámicas

Argel (80)

Boulevard Coronel Krim Belkacem

Argel (81)

Sede de la Unión del Maghreb Árabe en la Avenida Franklin Roosevelt

Argel (82)

Avenida Franklin Roosevelt

Argel (83)

Avenida Franklin Roosevelt

Argel (84)

Avenida Franklin Roosevelt

Argel (85)

Avenida Franklin Roosevelt

Argel (86)

Argel vista desde la Avenida Franklin Roosevelt

Argel (87)

Argel vista desde la Avenida Franklin Roosevelt

Argel (88)

Mosaicos sobre la Avenida de la Independencia

Argel (89)

Mosaicos sobre la Avenida de la Independencia

Argel (90)

Argel vista desde la Avenida de la Independencia

Argel (91)

Argel vista desde la Avenida de la Independencia

Argel (92)

Argel vista desde la Avenida de la Independencia. A la derecha el Mercado de las Pulgas de Argel


5. Monumento a los Mártires, Museo del Ejército y Jardines d’Essaï

Y éste es sin duda uno de mis lugares favoritos en Argel. Tomen el metro en cualquiera de las estaciones del centro y diríjanse al sur hasta la estación Jardins d’Essaï. Bájense ahí – por el lado derecho de la estación – y vayan al teleférico que se encuentra justo al frente de las fuentes que antes se usaban para dar de beber a los caballos y que ahora es el lugar donde los argelinos van a lavar sus carros… Una desgracia. En fin, tomen el teleférico y en la parte alta verán varias cosas:

El Monumento a los Mártires: Con 93 metros de alto, el monumento se puede ver casi desde cualquier lugar de la ciudad. Fue construido en 1982 para conmemorar los 20 años del fin de la Guerra de Independencia de Argelia y sirve de homenaje a los mártires que murieron por la libertad. El diseño asemeja 3 hojas de palma que contrastan con los cientos de palmeras que hay a su alrededor. En el interior hay una llama eterna que es custodiada por el ejército argelino 24 horas al día.

El Museo Central del Ejército: Justo frente al Monumento a los Mártires se encuentra el Museo Central del Ejército. Contrario a lo que uno podría pensar, la historia del ejército sólo está en el último piso que, en mi concepto, es el menos interesante de todos. Entonces, paguen la entrada que no vale más de un dólar, entren y deléitense con toda la historia de Argelia, desde el neolítico hasta la independencia. Y aquí varias aclaraciones: 1. No dejan tomar fotos… es una lástima. 2. Préstenle especial atención a la primera bandera de Argelia que existió y que fue la que se usó en la declaración de independencia. Apenas entren, giren a la derecha y ahí la verán. Todavía tiene la sangre de algún soldado que la cargaba ese día… es una cosa loca. 3. Dedíquenle tiempo al piso dedicado a la guerra de independencia, hay demasiada información y se podrán dar cuenta de las atrocidades que cometieron los franceses en Argelia… sobre todo de cómo mataron a más de un millón de argelinos y los tiraron por una presa en las afueras de la ciudad. Ahí verán la representación. Y 4. El único problema que tiene el museo es que mucha de la información está sólo en árabe entonces uno se pierde sólo un poquito. De cualquier forma, el material visual es alucinante.

La esplanada y el centro comercial: Entre el Monumento y el Museo se encuentra una gran esplanada de concreto con un centro comercial a la izquierda. No hay muchos locales pero ahí está el único almacén de todo Argel donde venden souvenirs con la bandera: bufandas, camisetas de la selección de fútbol, etc. Además, hay unos restaurantes de comida argelina alucinantes y, bajando un piso, hay 2 de las mejores librerías de Argel. Si ustedes leen en francés, cómprense un par de libros de historia argelina. En realidad hay unos libros increíbles ahí abajo.

El mirador: No se pueden ir del lugar sin ir a la parte trasera del Monumento a los Mártires y ver Argel desde arriba. Es sin duda la mejor vista de la ciudad. Además, justo abajo, verán una panorámica increíble de los Jardines de Essaï.

Por último, vuelvan a tomar el teleférico para bajar, pero antes de ingresar al metro, crucen la calle y entren a los Jardines de Essaï – también conocidos como el Jardín Botánico de Hamma -. ¿Pero qué son los Jardines d’Essaï? Pues resulta que fueron creados en 1832 como uno de los jardines de aclimatación más importantes del mundo. Es decir, los franceses traían plantas y árboles de todas sus colonias y las sembraban allí para aclimatarlas y luego poderlas llevar a Francia. El de Argel fue sin duda el más importante del imperio francés y hoy en día cuenta con especies traídas de todas las excolonias francesas del mundo. Tal fue la variedad de plantas que había en el jardín que durante 70 años y hasta 2010 tuvieron un cóndor de los andes en libertad en el lugar. Vayan a los Jardines de Essaï… son una joya. Los dejo con imágenes:

Argel (93)

Señal al lado del Teleférico que sube al Monumento a los Mártires de Argel

Argel (94)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (95)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (96)

Zona exterior del Museo Central del Ejército

Argel (97)

Zona exterior del Museo Central del Ejército

Argel (98)

Zona exterior del Museo Central del Ejército

Argel (99)

Zona exterior del Museo Central del Ejército

Argel (100)

Entrada al Museo Central del Ejército

Argel (101)

Entrada al Museo Central del Ejército

Argel (102)

Entrada al Museo Central del Ejército

Argel (103)

Zona exterior del Museo Central del Ejército

Argel (104)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (105)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (106)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (108)

Llama eterna en el Monumento a los Mártires de Argel

Argel (109)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (110)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (111)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (112)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (113)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (114)

Monumento a los Mártires de Argel

Argel (115)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (116)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (117)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (118)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (119)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (120)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (121)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (122)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (123)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (124)

Monumento a los Mártires

Argel (126)

Argel vista desde el Mirador del Monumento a los Mártires

Argel (125)

Jardines de Essaï vistos desde el Teleférico

Argel (127)

Jardines de Essaï


 6. Catedral de Nuestra Señora de África

Y lejos, muy lejos de todos los lugares anteriores se encuentra la Catedral de Nuestra Señora de África. Ubicada en el norte de la ciudad, las únicas formas de llegar son 1. Tomando un taxi en el centro ó 2. Preguntando qué bus los lleva hasta las inmediaciones y luego escalar la montaña hasta la Catedral. Hagan caso y tomen el taxi… Sobre todo porque en los mapas aparece que hay un teleférico que lo sube a uno hasta allá pero todo es una falsa mentira. El teleférico no ha funcionado desde hace más de 3 años.

La Catedral es una Basílica Menor que pertenece a la Arquidiósesis de Argel y fue construida entre 1832 y 1872 cuando fue abierta al público. No sólo el edificio en sí mismo es hermoso sino que desde sus terrazas se ven unas panorámicas alucinantes del norte de Argel – que no habíamos visto antes – y del Mar Mediterráneo. 2 curiosidades del lugar: 1. La Basílica de Nuestra Señora de África es la hermana o contraria de la Basílica de Nuestra Señora de la Garde que se encuentra en Marsella, Francia, al otro lado del Mediterráneo. Y 2. No se vayan sin leer la inscripción que se encuentra a la entrada de la Iglesia: “Notre Dame d’Afrique priez pour nous et pour les Musulmans”, que traduce: “Nuestra Señora de África, ruega por nosotros y por los musulmanes”.  Hay que decir que los franceses son un amor… Le piden a Nuestra Señora de África que ruegue por los musulmanes mientras asesinaban a más de un millón de argelinos durante la colonia. Infames. Les muestro el lugar:

Argel (136)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (137)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (138)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (139)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (140)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (149)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (153)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (154)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (155)

Basílica Menor de Nuestra Señora de África en Argel

Argel (141)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (142)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (143)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (144)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (145)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (146)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (147)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (148)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (150)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (151)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (152)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (156)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (157)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (158)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (159)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (160)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (161)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (162)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (163)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África

Argel (164)

Argel vista desde la Basílica Menor de Nuestra Señora de África


7. Place Audin

La Plaza Audin en realidad no tiene mucho. Es una pequeña placita al sur de la Plaza de la Grande Poste sin mucho encanto más allá de algunas plantas y un reloj en la mitad… Y entonces ustedes se preguntarán, ¿por qué carajos nos manda a ir allá? Es fácil. La plaza está ubicada en una zona hermosa de Argel. El lugar está lleno de librerías, cafés, bares y el mejor restaurante al que fui cuando estuve en Argel que se llama l’Université – que es además uno de los pocos lugares autorizados para vender licor en la ciudad -. Justo al lado está la Universidad de Argel que se encuentra sobre un túnel que conecta la Plaza con la Avenida Pasteur. Luego de haberse tomado un café y comprado los libros del caso, atraviesen el túnel y apenas salgan al otro lado, giren a la izquierda, caminen una cuadra y suban las escaleras para ver el mural de la bandera de Argelia. Luego recorran la zona y deléitense con las múltiples panaderías que hay por ahí y que venden los famosísimos dulces de pistacho argelinos. Es una zona para caminar y disfrutar.

Argel (3)

Túnel en la Plaza Audin

Argel (4)

Placa a Maurice Audin en la Plaza

Argel (5)

Plaza Audin

Argel (6)

Al otro lado del túnel

Argel (7)

Al otro lado del túnel

Argel (8)

Al otro lado del túnel

Argel (9)

Al otro lado del túnel

Argel (11)

Inmediaciones de la Plaza Audin

Argel (175)

Mural de la Bandera de Argelia


8. Tipaza

Y es hora de salir de Argel. A unos 70 kilómetros al occidente de Argel se encuentra el pequeño poblado de Tipaza.  Hay varias formas de llegar allá. La primera – y de paso, la forma legal – es contratando una agencia de viajes con la antelación suficiente para que le pidan permiso al Ministerio del Interior para sacar extranjeros de Argel y llevarlos a Tipaza. Esta opción les puede costar varios cientos de dólares así que está descartada. La segunda forma – que es la ilegal… pero no muy ilegal, sólo un poquito – es yendo directamente a la estación de buses que se encuentra a unas pocas cuadras de la Plaza de la Grande Poste hacia el Mediterráneo y comprar un tiquete Argel – Tipaza en un bus regular por la módica suma de 100 dinares argelinos – algo así como 1.1 dólares -. Y ya, se suben al bus, se aguantan al señor que recibe el dinero cantando y bailando durante el trayecto, ven el paisaje durante unos 50 minutos y se bajan en el corazón de Tipaza.

¿Pero qué hay en Tipaza? La ciudad fue fundada por los Fenicios alrededor del 1.200 a.C. y fue una de las ciudades más importantes del Imperio Romano en la actual Argelia. A unas pocas cuadras del lugar donde lo deja a uno el bus se encuentra el complejo de las Ruinas Romanas de Tipaza que fue inscrito en el listado de lugares Patrimonio de la Humanidad en 1982. Entonces, por 80 dinares que vale la entrada – menos de un dólar -, ustedes verán las ruinas de toda la ciudad fenicia que incluyen templos, anfiteatros, columnas y edificaciones, todas sobre la costa del Mediterráneo. Estoy seguro que hay ciudades en países como Túnez o Libia que están mucho mejor conservadas, pero Tipaza es absolutamente hermosa. Estoy seguro que los paisajes de la costa junto a las ruinas de las edificaciones fenicias les quitarán la respiración. Y claro, después de salir del complejo se pueden dedicar a ver las mezquitas de la ciudad y a comer en alguno de los restaurantes típicos frente al mar. Los dejo con las imágenes:

Tipaza (1)

Estación de buses de Argel

Tipaza (2)

Puerto de Tipaza

Tipaza (3)

Puerto de Tipaza

Tipaza (4)

En las calles de Tipaza

Tipaza (5)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (6)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (7)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (8)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (9)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (10)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (11)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (12)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (13)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (14)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (15)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (16)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (17)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (18)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (19)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (20)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (21)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (22)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza

Tipaza (23)

Complejo de las ruinas romanas de Tipaza


Recomendaciones finales:

Y para terminar, vamos con mis recomendaciones finales:

  1. Ésta es tal vez la más importante: NUNCA, NUNCA, NUNCA, NUNCA le tomen fotos a los policías, militares o edificios gubernamentales en Argelia. No les gusta y lo único que hará es meterlos a ustedes en problemas. Si tienen dudas, pregúntenle a un policía primero. En términos generales son bastante amables y están dispuestos a ayudar al turista. Sólo se ponen agresivos cuando ven que uno no pregunta y empieza a tomar fotos. Repito: NUNCA LE TOMEN FOTOS A LOS POLICÍAS, MILITARES O EDIFICIOS GUBERNAMENTALES. Ya están advertidos.
  2. Los argelinos tienen muy poco turismo y no están acostumbrados a tener turistas en su país. En consecuencia, muy poca gente habla inglés – por no decir que nadie – y si se quiere comunicar, aprenda árabe o al menos francés. La mayoría de la gente está en capacidad de comunicarse en francés y hará el esfuerzo por entenderle. En caso de no hablar francés, dígale al señor de la recepción de su hotel que le escriba en un papelito en árabe el lugar a donde va para que pueda pedir instrucciones. Los argelinos son gente amable y estoy seguro de que harán lo posible por ayudarle.
  3. Si usted es mujer y va a viajar a Argelia, asegúrese de hacerlo con un hombre. Ir con un hombre al lado significa que usted está comprometida o que al menos es su familiar y le ahorrará el acoso permanente de los argelinos que querrán hablar / salir / casarse / copular con usted. No es inmanejable para las mujeres pero los argelinos pueden llegar a ser persistentes y la situación puede tornarse incómoda. Ahora, pueden viajar solas y probablemente no les pase nada, pero es mejor prevenir, ¿cierto?
  4. Por último, Argelia es un país MARAVILLOSO. A diferencia de Marruecos o Túnez que tienen mucho más turismo, Argelia está intacta y, sobre todo, es auténtica. Usted llegará a uno de esos pocos países que aún son capaces de sorprender porque no han entrado en la dinámica del turismo en masa. Sepa las dificultades pero no se altere por ellas. Argel no es la octava maravilla del mundo pero es sin duda una ciudad que vale la pena visitar. Permítase caer en sus encantos.

Y con eso terminamos la primera entrada del año. Espero que les haya gustado y que se animen a visitar Argel… sobre todo mis lectores españoles. Vean que Argel está a sólo una hora de vuelo de Madrid o Barcelona. ¡Son vecinos! Y aún así, están tan distantes. Si alguno de ustedes conoce Argel y quiere agregar algo, por favor déjenme sus comentarios ahí abajo y entre todos hacemos la guía turística de Argel, ¿vale? Un muy feliz 2015 para todos y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!


Archivado en: Argelia Tagged: África, Ciudades, Confines, Curiosidades, En el Agua, Fotografía, Historia, Islam, Memoriales, Monumentos, Viajes

Deportes y Banderas Bifrontes: Si voltea, apoya al rival

$
0
0

Y después de casi un mes, vuelve el Blog de Banderas con una entrada futbolístico-vexilológica que nos llega desde el sur del continente. Nuestro ya conocido Coke González se apartó un rato de las pantallas de televisión – sí señores, el muchacho sale a diario en la televisión chilena con un programa sobre deportes – y le dedicó algunas de sus horas a ver partidos de fútbol entre Malí y Guinea y luego entre Andorra y Moldavia. ¿Por qué? Pues porque él tiene problemas mentales como todos los que escribimos en este Blog – claro, los nuestros nunca serán tan graves como los de Diego el del blog del lado… eso ya es otro nivel -.

Pero bueno, en cualquier caso, el bicho de la vexilología futbolística le picó a Coke y nos envió una entrada bastante interesante que empezó en Guinea Ecuatorial y luego recorrió medio planeta. Los dejo entonces con la entrada de Coke, pero antes, dos cosas:

1. Pido disculpas públicas por el abandono en el que he tenido el blog durante el último mes… hubo un par de problemitas personales bastante graves que no me dejaron existir ni pensar, mucho menos escribir entradas. Ya los problemas se van solucionando y las entradas empezarán a llegar al ritmo acostumbrado.

2. El algún momento durante el último mes, el Blog de Banderas alcanzó la cifra récord de 2 millones de visitantes. Eso es como si toda la población de Botswana, Eslovenia o Macedonia hubieran leído las disfuncionalidades que ustedes y yo escribimos por estas tierras. Ahora, si no quieren países sino ciudades, es como si toda la población de Estocolmo, La Habana o Tashkent nos hubiera leído. Gente, eso es motivo de celebración así que pongan música, vístanse decentes, saquen el alcohol – o el café, ustedes escogen – y el primero va por el Blog de Banderas.

Y ahora sí, sin más preámbulos, vámonos con la entrada de Coke. Espero que la disfruten:


Cuando llegaron los primeros reportes satelitales de la Copa Africana de Naciones 2015 desde Guinea Ecuatorial, les mostré a mis compañeros de trabajo el acento del castellano que hablaban los ecuatoguineanos. Sí: hablaban nuestro mismo idioma (Nota del Blog de Banderas: aquí pueden ver una entrevista al aterrador presidente de Guinea Ecuatorial, Tedodoro Obiang Nguema… y de paso oyen el español ecuatoguineano). De inmediato me puse a ver las sedes: una de ellas es una ciudad fronteriza: Ebebiyín, que más encima está muy cerca de uno de los más de cientos trifinium que existen en el mundo. Ñoñez completa. Busqué fotografías de aquel hito. No encontré. Bah: el hecho que la Copa Africana de Naciones de 2015 se realizara en un país que por primera vez organiza en forma íntegra el torneo, que poseía una selección pujante (gran técnico Esteban Becker) y que amplió su universo de seleccionables mirando a España, Colombia y Brasil, además de ser uno de los pocos países continentales cuya capital está en una isla – Dinamarca se me viene a la mente, ¿algún otro? -, me cayó en gracia.

Pero sé que este noble espacio en medio de la cibergalaxia cobija a todo aquel que comparta esa pasión desmedida por esos fieltros que flamean representando países, pues qué mejor que mezclar mi pasión por la geopolítica, las banderas y el fútbol -añádase el fervor del dueño de este sitio por África- y una sana dosis de diarrea mental. Y sí fue posible: el grupo D de la competición deparó una de las situaciones más curiosas, poco frecuentes y kafkianas de toda la historia. Y ojo: no sólo hablo de los resultados. Fue mi fuente de inspiración para redactar esta humilde entrada. Que se disfrute, pues.


1. No voltee su bandera


a)  Guinea –  Malí

Misma cantidad de puntos. Misma diferencia de gol. Misma cantidad de goles convertidos. Misma cantidad de goles recibidos. Para colmo, empataron cuando se enfrentaron. Fue necesario un sorteo. Igualados en todo. Prácticamente. Incluso en banderas. Bueno, casi: Guinea y Mali tienen distintivos similares, aunque el país que da al océano Atlántico tiene el rojo más cerca del mástil, mientras que su vecino nortino tiene al verde. Lo curioso es que, si bien lo explican con matices, los orígenes de los colores de ambas banderas remiten a lo mismo: el rojo a la sangre derramada por los trabajadores, el amarillo por los recursos naturales de la tierra y el verde por los frondosos bosques. Ve tú a saber quién fue el avispado que alertó que, si ordenaban los colores de la misma manera, tendrían la misma identificación que el vecino.

Ojo, que al ser países cercanos, el de la CAN 2015 se trató de un enfrentamiento con ribetes de clásico. De hecho, este pleito también vexilológico se ha dado en 39 oportunidades. Para seguir con la tendencia, casi todo ha sido igual: 43 goles para cada uno. ¿Triunfos? Doce guineanos contra diez malienses. Casi parejos. Por eso, verlos enfrentados en el estadio de Mongomo fue, junto con duelo fraterno, un espectáculo tricromático en las tribunas.

Y había que tener mucho cuidado al enarbolar banderas: un mínimo detalle involucraba irse al bando oponente. Pero como era un duelo muy especial, el broche de oro fue cuando el señor Amara Dabo, representante guineano en el sorteo, sacó la pelotita bendecida que le otorgaba el segundo puesto del grupo D.

Nótese lo resignado -o más bien “picado”, como diríamos en Chile- de don Boubacar Diarra, presidente de la Federación de Mali, quien reclamó mayores criterios de desempate.

No le hicieron caso: fue el azar el que determinó todo. Un pequeño detalle que, tal como sus banderas, hacen diferentes a Guinea y Mali.


b)  Irlanda –  Côte d’Ivoire

Inicio describiendo la misma duda con la que redacto: ¿le pongo “Costa de Marfil” o “Côte d’Ivoire”, tal como lo ordenó el gobierno de aquel país para uniformar la denominación? Pensé en darles en el gusto, pero ¿cuál sería el gentilicio? ¿”Côted’ivoirienses”? No, déjense de joder: nombre castellanizado y ya. A propósito del rival en cuestión, aprovecho de aclarar que se trata de la República de Irlanda y no de Irlanda del Norte, perteneciente al Reino Unido.

Si se diera una confusión similar con el orden de sus respectivas banderas, otra vez volvemos al dilema del bifronte. En efecto, si te miras al espejo con la enseña irlandesa verás la marfileña y viceversa. Una cosa bastante loca. En todo caso, hay una diferencia sutil: el país europeo ocupa la proporción 1:2 en su encuadre, mientras que los africanos el tradicional 2:3 -perdón: ¿importa eso de las proporciones?-. Y remitiéndose al significado de los colores, ambos países coinciden en que el blanco representa la paz. En el caso isleño, el naranja es sinónimo de protestantes y el verde, de los católicos; mientras que para los africanos el naranja es la tierra y el verde, los bosques. Ojo, que no pocos creen que la bandera de Irlanda se remite a los ojos verdes, la tez blanca y el pelo colorín de su pueblo, pero a quienes creen eso quítenles la botella de aguardiente. (Nota del Blog de Banderas: Coke, ¿no debería ser whisky por aquello de la coherencia alcohólico-geográfica?).

Este particular emparejamiento bifrontal sólo se ha dado una vez en la historia del fútbol. Y no justamente en sus representativos adultos: fue en la Copa del Mundo sub 20 disputada en Emiratos Árabes, por el grupo E. Y en la ciudad de Al Ain, para mantener la costumbre, acabaron empatados a dos goles.

Partido entre Irlanda y Costa de Marfil en Emiratos Árabes Unidos (Fuente)


c)  Polonia –  Indonesia

Otro caso que, si hiciéramos de sus banderas una tortilla, anda tú a saber en qué orden caiga. Mismos colores que, en este caso, la diarreicomental pereza de sus creadores la remitieron a dos: blanco y rojo. Los polacos cranearon su muy compleja (?) bandera amparados en su escudo nacional, que remite a la dinastía de los Piastas -con I, no con L por favor-. Quizás sean los mismos argumentos con los que los indonesios colorearon su emblema: el rojo es el coraje y el blanco, la pureza.

La cosa es que si uno pesca la bandera con el blanco para arriba, polaco eres. Con el rojo hacia la cabeza, indonesio eres. Simple. Tanto como la palmada que le propinó el representativo europeo la única vez que jugaron sus selecciones a la pelota: fue el 28 de agosto de 1979, en el marco del mundial sub 20 de Japón. Seis a cero fue la victoria para Polonia. Creo que será más fácil para mí que me den una visa en Kiribati antes que conseguir imágenes de tan bifrontal acontecimiento.


2. Un detalle que sirve


No tan sólo existe la bifrontalidad como elemento de estudio – qué lindo me salió la redacción para justificar que este incivil se da el tiempo para el ocio – en las banderas. Sobre todo cuando existen emparejamientos de países cuyas enseñas son muy similares, un mínimo elemento resulta ser el diferenciador que remite a territorios distintos, lenguas distintas, culturas distintas, hasta postres distintos. Dada esta descripción, no reclame con que “oye, no incluyeron Rumania – Chad” o “se les olvidó a Indonesia con Mónaco” porque esos casos tienen banderas IGUALES. Y aquí lo que se analizará son los detallitos que las convierten diferentes (Nota del Blog de Banderas: Me encanta la forma tan sutil como Coke regaña a los lectores… ya no hay buenas costumbres). De éstos hay varios más. Ah: y tampoco incluiré casos con las banderas que poseen la Unión Jack, porque no quiero aumentar la diarrea mental de esta entrada – además ya escribieron sobre el particular aquí y aquí -. Con su permiso…


a)  Países Bajos –  Paraguay

Aquí seré enfático: pobre de quien me llame “Holanda” a Países Bajos. Si me porfía, lo mandaré a un idílico crucero del amor en costas norcoreanas. De hecho, las Holandas (son dos) tienen banderas muy distintas al estado neerlandés. La que sí nos cita es la que posee una franja roja, otra blanca y luego azul. Sería exactamente igual a la de Paraguay, si a los guaraníes no se les hubiese ocurrido estamparle su escudo nacional en la mitad. Este duelo de emblemas casi iguales se ha dado dos veces en la historia del fútbol, con un triunfo para la Oranje y un empate.


b)  Indonesia –  Singapur

Dije antes que los indonesios atribuyen el rojo al coraje y el blanco a la paz. Y resulta que sus “vecinos” -porque en rigor, no lo son- singapurenses les copiaron la bandera al establecerse la independencia del país el 9 de agosto -igual que mi cumpleaños, je- de 1965. Salvo un detallito: en la isla explicaron que su rojo era símbolo de “la hermandad universal y la equidad humana” y le añadieron una luna y cinco estrellas, que representan una nación joven y cinco valores que me da lata puntualizarlos. Pero si no fuese por ese símbolo -que muchos lo atribuyen al islam-, estaríamos hablando del mismo trapo para dos países muy cercanos. Al balompié han jugado 53 partidos oficiales en hombres y cuatro en mujeres, con cierta supremacía para los del archipiélago.

Banderas de Indonesia y Singapur (Fuente)


c)  Italia –  México

Siempre me llamó la atención que en las imágenes del mundial de México 1986, muchas banderas de la hinchada local no tuvieran el escudo nacional al medio. Técnicamente estaban apoyando a Italia. Y justamente es el distintivo del águila y la serpiente lo que lo hace ser México y no el país europeo. Se han enfrentado doce veces con siete triunfos italianos, cuatro empates y un triunfo azteca en 2010. Y en esas ocasiones, los fanáticos aztecas han sido más cautos para usar la bandera correcta y no echarle porras al rival.


d)  Colombia –  Ecuador

Aquí el cauto seré yo con la bandera del jefecito. Según me he instruido para no embarrarla, ambas banderas provienen de la creatividad de Francisco de Miranda, quien empleó los colores primarios para darle vida a la Gran Colombia. Al final, los territorios se escindieron y modificaron sus emblemas. Pero, a diferencia de Venezuela, las divisas de Colombia y Ecuador son iguales en proporción de colores. Y no fue sino hasta 1900 cuando los del Guayas determinaron oficializar el uso del escudo de armas en el centro de su bandera. Ahora bien, si no le ponen ese lindo escudito, serían lo mismo. Y como no lo son, los niños ecuatorianos deben esmerarse algo más en dibujar su bandera. Como buenos vecinos se han enfrentado mucho futbolísticamente: tiene tintes de clásico. Para solaz del dueño del blog, 19 victorias de la selección colombiana sobre doce de la Tri y once igualdades.


e)  Nicaragua –  El Salvador

Y con el respeto que me merecen ambos pueblos que ya quisiera conocer, éste debe ser uno de los casos más disfuncionales que me topé. Esencialmente porque es todo muy similar: en la wikipedia, la bandera nicaragüense tiende a ser más clara, pero ambas poseen el “azul cobalto”. Para qué decir el blanco. La diferencia, evidentemente, pasa por su escudo. Pero si no fuese porque los salvadoreños le pusieron algo más de pompa, también serían muy similares. Tuve que meterle lupa para descubrir que ambos distintivos poseen un triángulo equilátero con montañas emergiendo del agua, un gorro de la libertad que destella luces -a menos que destelle libertad- y arcoíris. Varía en las palabras y en que los cuzcatlecos le pusieron ramas de laurel. Demasiado puntilloso. Ah: también se diferencia porque en el istmo usan la proporción 3:5 y en El Salvador la inusual 189:325. Ay mamá. Por cierto, el origen de ambas viene de las Provincias Unidas de Centroamérica en el siglo XIX. Futbolísticamente la paternidad salvadoreña es muy amplia: 22 triunfos y apenas un empate, que fue en 2009 y que prácticamente lo asimilaron como ignominia.


f)  Andorra –  Moldavia

Muchos saben mi debilidad por el país de los Pirineos y no lo voy a ocultar. De hecho, cuando vi el penúltimo partido entre ambos, muchos me dijeron que estaba absolutamente loco -media novedad, poh-. Y dentro de mi diarrea mental, lo tildé como el “clásico vexilológico”. Más se esmeraron en mandarme al manicomio. Y mucho festejé el cabezazo de Óscar Sonejee que contribuyó al único empate entre ambas naciones -súmele dos triunfos moldavos-. El punto es que se trata de países cuyas banderas tienen la misma lógica: columnas verticales de tres colores y con un escudo al medio. ¿Diferencias? Aunque oficialmente ocupan azul, amarillo y rojo, siempre veo la enseña transcarpática con tonos más oscuros. Tal vez sean mis anteojos. Otro contraste es la proporción: 1:2 en Moldavia, 7:10 en Andorra. Pero la mayor divergencia está en lo del centro, por cierto: el del Principado es un escudo cuartelado, mientras que en Moldavia ocupan un águila sujetando un escudo. Como curiosidad diarreicomental, Moldavia es uno de los tres países en el mundo cuya bandera tiene un reverso distinto al anverso. Y esto es porque quisieron que el águila siempre quedara mirando hacia el mástil. Qué ternura, eh.

Foto: Coke González


g)  Malí –  Senegal

Aquí hay una razón de ser: tal como vimos en casos anteriores, hay un origen común. La bandera de Senegal es prácticamente igual a la de Mali porque fue instaurada gracias a… Mali. Tal cual: resulta que en 1959, ambos países eran uno solo, llamado Federación de Mali. La bandera de esta nación era la misma del Mali actual pero con un hombrecito dibujado en Paint denominado kanaga. Pero dos años después, la cosa se puso chunga y prefirieron separarse. Senegal conservó los colores pero desechó al kanaga (dicen que para no parecerse a Mali, pero en realidad el dibujo era bien feo) y lo reemplazó por una estrella verde. Al fin y al cabo, ambas banderas responden a lo mismo: los colores del panafricanismo, con significados como la sangre, la tierra y los bosques, pese a diversas interpretaciones según la religión imperante. Como en algún momento fueron uno, Mali y Senegal han jugado constantemente y también se puede considerar derbi: doce triunfos para los Leones de Teranga, ocho victorias para las Águilas y dcoce empates. Ah: ¿qué pasó con el mentado kanaga? En Mali lo borraron por presiones de sectores musulmanes que no querían figuras humanas en la bandera. A la tortuguita de Atari Logo le hubiese quedado mejor.

File:Flag of Mali 1959-1961.svg

Bandera de la Federación de Malí (Fuente)


h)  Liechtenstein –  Haití

Cuenta la leyenda -mentira: ya se escribió sobre eso en el hermano Blog de Fronteras- que Liechtenstein tenía una bandera distinta a la actual. Y eso fue porque un grupo de avispados fueron a los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y se percataron que su bandera era igual a la de Haití. Es decir: azul y roja. El gobierno de aquel entonces insertó la corona para darle el cariz de principado y -para qué estamos con cosas- otorgarle un estatus superior al fieltro caribeño, que por lo demás tenía el escudo de armas. Por fútbol jamás estos países se han enfrentado, pero no deja de ser llamativo que su diferencia se haya gestado gracias al deporte.

Fijarse en los 2:55. Los de Liechtenstein fueron muy quisquillosos.


 i)  Jordania –  Palestina

Un nuevo caso de un génesis igual: ambas tienen la inspiración de la bandera de la Rebelión Árabe, aunque cambia el orden de los colores. Jordania y Palestina eran una sola nación hasta 1920 cuando el Imperio Británico creó el reino de Transjordania, actual Jordania. Ocho años se demoró este último estado en darle un toque a su bandera: una estrella de siete puntas, que tiene varias interpretaciones: los versos iniciales de la primera sura del Corán, las colinas en donde se construyó Ammán o la unidad de los pueblos árabes. Lo cierto es que, sin ese detallito, un aficionado jordano podría estar perfectamente apoyando a Palestina. Sin embargo, eso no ha sucedido en las ocho veces que se han enfrentado, con ningún triunfo para Palestina, incluyendo la manita que les endosaron 5-1 en la última Copa de Asia.

Aficionados en el partido Jordania – Palestina (Fuente)


Reseña:

Coke González es un periodista chileno. Más allá de que su especialidad es el deporte, siempre se ha apasionado por la geopolítica. Las banderas y las fronteras han sido su pasión incesante. Más de él en su biografía en la wiki. Su cuenta de twitter es @coke_deportes.


Archivado en: Andorra, Côte d'Ivoire, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guinea, Guinea Ecuatorial, Haití, Indonesia, Irlanda, Italia, Jordania, Liechtenstein, Malí, México, Moldova, Nicaragua, Países Bajos, Palestina, Paraguay, Polonia, Senegal, Singapur Tagged: Banderas, Curiosidades, Deportes, Humor, Las más y las menos, Protocolo, Vexilología

Los 11 antiguos Jefes de Estado que aún viven en el exilio

$
0
0

Hace unos días me acordé de Jean-Bertrand Aristide… ¿Se acuerdan de él? Bueno, pues este sacerdote haitiano fue presidente de su país en 3 oportunidades hasta que en febrero de 2004 fue derrocado y enviado al exilio en Bangui, República Centroaficana… Claro, después se fue a vivir a Sudáfrica pero en primera instancia se montó en un avión en Puerto Príncipe y se bajó en Bangui. Eso, damas y caballeros, es lo que yo llamo un EXILIO – sí, en mayúsculas y negrilla -. Porque es que si a uno lo mandan a Washington o París, al menos está conectado con el mundo y puede funcionar un poco, ¿pero en Bangui? Eso es algo así como “váyase al carajo que no lo queremos volver hasta 3 semanas después del apocalipsis”.

Bueno, pues después de acordarme de Aristide me puse a pensar en otros presidentes que habían estado exiliados… Idi Amín de Uganda, Luís Cabral de Guinea-Bissau, Jean-Claude Duvalier de Haití, Siyaad Barré de Somalia o Alfredo Stroessner de Paraguay. Pero claro, todos estaban muertos ya. Y ahí fue cuando se me ocurrió… ¿qué tal si hacemos una entrada sobre los antiguos jefes de Estado que aún están vivos y que se encuentran actualmente en el exilio? Claro, es uno más de los temas ñoños que tanto nos gustan en este blog pero como ustedes me conocieron así, ya no se pueden quejar.

Entonces, sin más preámbulos, traigan café y acomódense porque vamos con la entrada titulada: “Los 11 antiguos jefes de Estado que aún viven en el exilio”. Empezamos:


 1. Frederick Degazon

Frederick Degazon, primer presidente de Dominica (Fuente)

País de Origen:  Dominica
Cargo: Presidente de Dominica
Mandato: 16 de enero de 1979 – 29 de enero de 1980
Exiliado en:  Reino Unido
Inicio del exilio: 11 de junio de 1979

Las curiosidades con Frederick Degazon empiezan desde su nacimiento. A pesar de ser el primer presidente que tuvo Dominica luego de la obtención de independencia el 3 de noviembre de 1978, resulta que el buen señor ni siquiera nació en Dominica… Es más, ni siquiera nació en uno de los territorios que conformaban la antigua Colonia de las Islas Leeward Británicas a la que pertenecía Dominica por aquella época. ¿Cómo funciona el asunto entonces? Pues miren: Degazon nació el 4 de enero de 1913 en Castries en la isla de Santa Lucía que pertenecía a la Colonia de las Islas Windward Británicas. Luego de 1940, el gobierno británico decidió que la isla de Dominica ya no pertenecería a las Islas Leeward sino a las Windward y la transfirió para que fuera administrada desde St. George’s, la actual capital de Granada. Mejor dicho, nos dio diarrea mental.  Sin embargo, con esa transferencia, se habilitaba a Degazon, que ahora vivía en Roseau – la capital de Dominica – para postularse a las elecciones presidenciales de Dominica. Ahora, si se confundieron, peléenle a Degazon que vive en Londres y estoy seguro que estará feliz de que alguien se acuerde de él… así sea para insultarlo.

Pero volvamos a lo que nos interesa. Luego de estudiar sus primeros años en Castries, Degazon estudió derecho en la Universidad de Londres desde donde volvió a las Antillas y trabajó como abogado en Santa Lucía y Dominica hasta 1940. Posteriormente se convirtió en miembro de los Consejos Ejecutivo y Legislativo y en Secretario Permanente de Dominica, Santa Lucía y Jamaica. Es más, en 1949 estuvo encargado de la reconstrucción de Castries luego del gran incendio de 1948 que destruyó por completo la ciudad – aquí pueden ver un documental de 20 minutos en YouTube sobre el gran incendio de Castries -.

En 1969 se jubiló en Roseau, Dominica y 8 años después, en 1977 fue elegido como Presidente de la Asamblea Nacional de Dominica. Al haber ocupado este cargo durante 2 años, esa misma Asamblea lo eligió como el primer Presidente de Dominica luego de la independencia en 1978. Y hasta aquí todo iba bien y el buen Degazon era un tipo querido y respetado en la isla. Los problemas surgieron en junio del año siguiente cuando la lucha entre capitalismo y comunismo característica de la Guerra Fría llegó a esta pequeña isla de las Antillas. En el seno del gobierno se empezaron a discutir cambios que llevarían a la implantación de unas reformas de carácter socialista y que generaron tal crisis política en el país que la Constitución fue suspendida. La situación se salió tanto de control que la única opción que le quedó a Degazon fue tomar a su esposa, dirigirse al Aeropuerto de Melville Hall y escapar en el primer avión que encontró, primero con destino a la isla de Antigua y posteriormente a Londres.

A pesar de que ese mismo día el Parlamento de Dominica eligió Louis Cools-Lartigue como presidente del país – aunque renunciaría al día siguiente… supongo que no quiso encargarse de ese caos tan horrible -, nuestro amigo Degazon sólo renunció formalmente a su cargo en febrero de 1980, es decir, 8 meses después de haber huido de Dominica. Desde entonces, Degazon vive en Londres aguantándose las inclementes lluvias y nevadas del invierno británico y sin poder pisar las paradisíacas playas de su país. Grandes tragedias señores, grandes tragedias.


2. María Estela Martínez de Perón

María Estela Martínez de Perón y Juan Domingo Perón (Fuente)

País de Origen:  Argentina
Cargo: Presidente de Argentina
Mandato: 1 de julio de 1974 – 24 de marzo de 1976
Exiliado en:  España
Inicio del exilio: Julio de 1981

Y es que el mundo se encarga de ponernos las historias porno al frente para que nosotros hablemos de ellas en el Blog de Banderas… No es mi culpa, ¡lo juro! ¿Pero de qué hablo? Les cuento. María Estela Martínez nació en La Rioja, Argentina un 4 de febrero de 1931 pero cuando aún era una bebé, su familia se la llevó a Buenos Aires donde pasó gran parte de su infancia y luego estudiaría danza. En 1938 cuando murió su padre, María Estela se carnavaleó y se sumó a una compañía de bailes con la que trabajó en varios países de América Latina… Y aquí es cuando la historia se pone buena. Resulta que después de trabajar en la compañía de bailes, María Estela se convirtió en stripper en un cabaret de Buenos Aires donde empezó a ser conocida con el nombre artístico de “Isabel Gómez” – y de allí que la buena señora sea conocida como “Isabelita Martínez de Perón” -. Argentina, no dejas de sorprenderme… el hecho de que alguien pueda pasar de stripper a presidenta sólo significa que ustedes viven en un país maravilloso. Ese es el tipo de historias que necesita nuestra América Latina :)

Pero bueno, como no encontré fotos de Isabelita bailando seductoramente sobre un tubo en el cabaret de Buenos Aires, sigamos con la historia. Un día cualquiera, nuestra Isabelita estaba en Panamá y conoció a famosísimo Juan Domingo Perón, expresidente argentino que había sido derrocado en 1955 y que vivía exiliado en el país. Y fue amor a primera vista. A partir de ese momento, Isabelita y Perón vivieron juntos en Panamá, Venezuela, República Dominicana y España hasta que finalmente se casaron en 1961 haciendo de Isabelita la tercera y última esposa de Perón.

Durante los años siguientes, Isabelita visitó Argentina en varias oportunidades para hacer alianzas políticas y disminuir el poder de un fulano llamado Augusto Vandor que promovía un movimiento llamado el neoperonismo que era algo así como un “peronismo sin Perón”. Y claro, a Perón no le gustaba ni poquito la idea.  Finalmente, el 20 de junio de 1973, Perón regresó definitivamente a Argentina y reinició su carrera política. Así, para las elecciones de finales de 1973, Perón se lanzó como candidato a la presidencia con Isabelita como candidata a la vicepresidencia… Algunas fuentes afirman que con esto se garantizaba el poder en caso de que Perón, que había estado bastante enfermo, muriera durante su mandato. Y así fue, Perón sólo estuvo en la presidencia entre el 23 de septiembre de 1973 y el 1 de julio de 1974 cuando murió de un ataque al corazón, momento en el cual su esposa asumió el gobierno.

Y aquí se nos complica la vida porque caracterizar el gobierno de Isabelita es bastante complicado. Lo único que les diré es que fue un período de bastante conmoción económica y política. En el ámbito económico, la inflación se salió de las manos, se paralizaron las inversiones de capital, se suspendieron las exportaciones de carne a Europa y empezó el crecimiento desmesurado de la deuda externa del país. En el ámbito político, los movimientos de izquierda perpetraron atentados, secuestros y asesinatos en el país haciendo que Isabelita promulgara el Primer Decreto de Aniquilamiento en el que se autorizaba a “ejecutar las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán”. Pero no fue sólo este decreto… la presidenta y su gobierno también autorizaron el uso de la fuerza en el resto del país dando origen a una política de terrorismo de estado a nivel nacional. Mejor dicho, se armó el despelote.

La crisis política, económica y de seguridad llevaría a las Fuerzas Armadas a perpetrar un golpe de Estado en contra de Isabelita el 24 de marzo de 1976, momento a partir del cual la buena señora fue capturada y enjuiciada por corrupción al haber utilizado fondos públicos para pagar una deuda personal. A pesar de que Isabelita devolvió el dinero, la Junta Militar la tuvo encarcelada primero en Neuquén y luego en la Provincia de Buenos Aires durante 5 años. Finalmente en 1981, el gobierno la liberó y ella salió rauda y veloz a tomar el primer vuelo hacia Madrid donde vive desde entonces.

Pero no, Isabelita no viviría tranquila. En 2007 un juez argentino solicitó a la Interpol la captura de la expresidenta en España argumentando su participación en el asesinato por parte de las fuerzas armadas argentinas de un joven en 1976 en el marco de las políticas antisubversivas de su gobierno. Así, Isabelita fue capturada en su residencia en Madrid y fue llevada a la Audiencia Nacional para estudiar su extradición que, en últimas, nunca se llevó a cabo porque el gobierno español consideró que, como sus crímenes no eran de lesa humanidad, ya habían expirado. Desde entonces abandonó su vida pública y no se le volvió a ver por Argentina. ¿Y es que para qué va a volver si sabe que la van a meter a la cárcel?

PD: Para mis lectores argentinos que son expertos en Isabelita Martínez de Perón, ya sé que se quedó un montón de información por fuera pero entiéndanme, había que resumir para poder seguir con los 10 exiliados que nos hacen falta. Si tienen más datos coquetones de Isabelita o quieren mostrarnos la foto de ella en el cabaret, nos pueden dejar la información abajo en la sección de comentarios. Y que gracias :)


3. Mengistu Haile Mariam

Mengistu Haile Mariam (Fuente)

País de Origen:  Etiopía
Cargo: Jefe de Estado y Presidente de Etiopía
Mandato: 3 de febrero de 1977 – 21 de mayo de 1991
Exiliado en:  Zimbabwe
Inicio del exilio: 21 de mayo de 1991

Cosa complicada reducir el accionar de uno de los personajes más atroces de la historia reciente africana a un par de párrafos… Pero veremos qué sale.

Como su padre, Mengistu se graduó de la Academia Militar de Holetta, una de las escuelas militares más importantes y prestigiosas del país. Al ingresar al ejército, su inteligencia lo llevó a congeniar con el General Aman Andom quien lo protegió y lo ayudó a ascender en el escalafón militar del país. Durante su carrera en el ejército, Mengistu fue enviado a un entrenamiento de 6 meses en Estados Unidos donde, según él, fue discriminado repetidamente por su color de piel y este hecho lo marcó de por vida. De hecho, en más de una oportunidad afirmó que el racismo que había visto en Estados Unidos era similar a la discriminación de clases en Etiopía donde las familias aristócratas categorizaban a las personas de rasgos negros como “Barias” que es la palabra en amárico para “esclavo”. Detener esta discriminación se convertiría en uno de sus principales objetivos tras su llegada al poder.

En 1974, la Revolución Etíope derrocó al emperador Haile Selassie y llevó al poder al Derg – que significa literalmente “Comité” en amárico y que es el nombre con el que se conoció al Comité de Coordinación de las Fuerzas Armadas, Policía y Ejército Territorial -, del que hacía parte nuestro amigo Mengistu. Entre 1974 y 1977, un sinnúmero de luchas políticas internas manejadas inteligentemente por Mengistu lo llevaron a la cima de la organización luego de haber asesinado no sólo a su mayor contrincante, el general Atnafu Abate, sino también a 61 ex-oficiales del emperador Selassie y a Abuna Theofilus, patriarca de la iglesia ortodoxa etíope. Mejor dicho, este tipo acabó con todo el que se le pasaba por el frente.

Tras llegar al poder, Mengistu inició una campaña nacional para exterminar a la oposición política… primero empezó con el primer partido de oposición, el Partido Popular Revolucionario Etíope, que fue eliminado en el proceso que se conoció como el Terror Rojo y luego continuó con el Movimiento Socialista Pan-Etíope en una campaña conocida como el Terror Blanco. Se estima que sólo durante el Terror Rojo, más de 500.000 personas fueron asesinadas por el gobierno del Derg en el país. Bastante eficiente el infame éste, ¿no creen? En cualquier caso, las campañas del terror en Etiopía, sumadas al apoyo soviético y cubano luego de que Somalia invadiera la región del Ogadén, hicieron que Mengistu quedara con el segundo ejército más poderoso de África Subsahariana después del de la Sudáfrica del Apartheid. El estado etíope de Mengistu era literalmente una máquina de asesinar gente.

Y claro, como Mengistu no la había pasado nada bien en Estados Unidos, no quería mucho a la oligarquía etíope históricamente asociada con Selassie, y teniendo en cuenta que había recibido el apoyo incondicional de Moscú y La Habana, el siguiente paso era alinearse con el Pacto de Varsovia y establecer la República Democrática Popular de Etiopía. Así, a partir de 1984, Mengistu nacionalizó toda la tierra, expropió a la iglesia ortodoxa etíope y a las empresas extranjeras, y concentró toda la capacidad de producción del país en el Estado. ¿Conclusión? Como era de esperarse, la economía colapsó y vinieron algunas de las peores hambrunas que haya vivido jamás el país.

Pasó el tiempo y la economía se seguía debilitando… a tal punto que ya el ejército no era capaz de contener a los opositores, principalmente al Frente de Liberación Popular de Eritrea que se atribuyó su primera victoria en la Batalla de Afabet en marzo de 1989 y que dejaría cerca de 15.000 soldados etíopes asesinados. Era el principio del fin… o como decimos en Colombia, la crónica de una muerte anunciada.

La caída del régimen empezó con un intento de golpe de Estado el 16 de mayo de 1989 cuando Mengistu se encontraba en una visita oficial a Alemania Oriental. Al enterarse, Mengistu volvió inmediatamente a Addis Abeba y se encargó personalmente del asunto. El resultado fue el asesinato de 9 generales, entre ellos los comandantes del ejército y la fuerza aérea. Finalmente, entre el 23 y el 27 de mayo de 1991, el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope lanzó su ofensiva final contra Addis Abeba, tomando la capital y obligando a Mengistu y 50 miembros del Derg y de su familia a abandonar el país. ¿Para dónde se fue? Pues para dónde más… donde su gran amigo Robert Mugabe que lo acogió como invitado oficial del Estado de Zimbabwe. Definitivamente Dios los hace y ellos se juntan… Y como si no fuera suficiente para el pobre Zimbabwe tener que lidiar con Mugabe, ahora les llegó el otro hampón del Mengistu a terminar de joderles la vida.

Mengistu aún vive en Harare, capital de Zimbabwe, y continúa asesorando a su gran amigo Mugabe en las maravillosas políticas – entre ellas la Operación Murambatsvina – que han hecho que la economía del país colapse de la peor forma al tiempo que usan la democracia del país como papel higiénico – más información sobre la tragedia de Zimbabwe en esta entrada que hice hace unos años -.


4. Jorge Serrano Elías

Jorge Serrano Elías (Fuente)

País de Origen:  Guatemala
Cargo: Presidente de Guatemala
Mandato: 14 de enero de 1991 – 1 de junio de 1993
Exiliado en:  Panamá
Inicio del exilio: 1 de junio de 1993

Y me perdonarán los lectores guatemaltecos pero después de haber leído sobre el hampón del Mengistu en Etiopía, Jorge Serrano se queda bastante corto en historias para este blog. Sin embargo, como fue jefe de Estado y está exiliado actualmente, hablaremos de él aunque sea un poquito.

Nació en Ciudad de Guatemala, estudió en Guatemala, Suiza y Estados Unidos y es uno de los pocos presidentes de esta lista que tiene un doctorado – el de Serrano fue en Educación y Ciencias de la Universidad de Stanford en California -. Uno de los momentos más importantes de la vida de Serrano fue su conversión a la iglesia evangélica a finales de la década de 1970. Y ustedes saben que a mí no me gusta hablar de religión, pero este señor la usó para su vida política. En 1976 trabajó con varias iglesias protestantes de Estados Unidos en la reconstrucción después del terremoto que destruyó gran parte de Guatemala. Posteriormente, también desde su iglesia, empezó a trabajar con los indígenas de Guatemala y publicó un informe en el que denunciaba las condiciones miserables en las que vivían los grupos nativos en el país. Este informe no le gustó mucho a la clase dirigente y terminó en amenazas contra su vida que lo llevaron a exiliarse en Estados Unidos.

Fue en 1982 cuando Serrano volvió a Guatemala, esta vez para trabajar como Vicepresidente del Comité Asesor del gobierno del General Efraín Ríos Montt, cargo que le permitió una activa participación en la política y que lo llevó eventualmente a ganar las elecciones presidenciales de 1991 luego del derrocamiento de Ríos Montt y el retorno de la democracia en el país.

En términos generales, el gobierno de Serrano tuvo unos logros importantes como el fortalecimiento del control civil de las Fuerzas Armadas, la participación del Ejército en las negociaciones de paz, la disminución de la inflación y el fomento al crecimiento económico. Sin embargo, 2 pequeños problemitas llevaron a la renuncia y posterior exilio de Serrano. El primero fue el nada popular reconocimiento de la independencia de Belice, territorio que Guatemala había reclamado desde décadas atrás; y, el segundo, la disolución del Congreso y la Corte Suprema sumados a la restricción de libertades civiles que, según Serrano, eran necesarias para poder luchar contra la corrupción. La crisis política que se desató fue tal que el ejército, la Corte Constitucional, la comunidad internacional y la prensa del país se aliaron de tal forma que la única opción que le quedó a Serrano fue renunciar y huir del país el 1 de junio de 1993.

Hoy en día, Jorge Serrano vive plácidamente en Panamá donde se dedica al negocio de la construcción en el país y en la Florida en Estados Unidos. Durante los últimos años y sin ningún éxito, el gobierno de Guatemala lo ha solicitado repetidamente en extradición a Panamá para que responda por cargos de corrupción.


 5. Abdalá Bucaram

Abdalá Bucaram (Fuente)

País de Origen:  Ecuador
Cargo: Presidente de Ecuador
Mandato: 10 de agosto de 1996 – 6 de febrero de 1997
Exiliado en:  Panamá
Inicio del exilio: 6 de febrero de 1997

Y este señor es todo un personaje. Hijo de inmigrantes libaneses, Bucaram nació en Guayaquil el 20 de febrero de 1952. En primera instancia intentó estudiar medicina en la Universidad de Guayaquil pero luego de darse puños con uno de sus profesores, tuvo que abandonar la carrera y dedicarse al derecho en la misma institución. Sin embargo, mientras estudiaba su carrera universitaria, el buen señor también se dedicó al atletismo llegando a participar en el Equipo Olímpico de Atletismo de Ecuador en las Olimpiadas de Múnich en 1972 e incluso siendo el abanderado de la delegación en el desfile inaugural.

Luego de la muerte del presidente Jaime Roldós Aguilera – del que pueden leer en esta entrada que hice hace unos meses -, Bucaram se convirtió en el abanderado de sus ideales y formó el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) que si bien pretendía ser de izquierda, algunos académicos del país afirman que terminó siendo de centro derecha… Mejor dicho, seguimos con la diarrea mental política. Sin embargo, su pertenencia al PRE lo llevó a ocupar la Alcaldía de Guayaquil en 1984 y posteriormente a lanzarse infructuosamente a la presidencia en varias oportunidades. Pero tanto va el cántaro al agua hasta que al fin se rompe – no me regañen, así dicen aquí en Colombia -… En 1996 y en medio de una campaña presidencial amenizada por el grupo musical uruguayo “Los Iracundos”, Bucaram puso a bailar a medio país, carnavaleó la política y finalmente ganó las elecciones que lo llevarían a ocupar el Palacio de Carondelet en Quito.

La presidencia de Bucaram estuvo marcada por mil y un escándalos. A pesar de que su programa de gobierno fue catalogado como uno de los mejores en la historia reciente del Ecuador, su estilo populista de gobierno, el culto a la personalidad, e incluso el irrespeto a la figura presidencial – eso dijeron los políticos luego de ver a Bucaram bailando en cuanta plaza pública encontraba – llevaron a que sus opositores aprovecharan la situación e iniciaran una campaña para derrocarlo. Claro, la situación empeoraría aún más cuando los precios de los servicios públicos subieron drásticamente en el país y se empezaron a ver prácticas de clientelismo y nepotismo en su gobierno.

Todo lo anterior se tradujo en protestas estudiantiles en Quito, Guayaquil y Cuenca que iniciaron a finales de 1996 y que concluirían a principios de febrero de 1997 con la destitución por parte del Congreso del Ecuador argumentando “incapacidad mental”. Pero claro, no hubo exámenes psicológicos ni psiquiátricos… simplemente el Congreso decidió que se iba y así fue. Ese mismo día, Bucaram tomó un vuelo comercial hacia Ciudad de Panamá y se autoexilió para evitar los juicios que se le venían encima.

Hoy, Bucaram vive en Panamá desde donde dirige el Partido Roldosista Ecuatoriano. Volvió a Ecuador una sola vez desde su exilio cuando el presidente Lucio Gutiérrez lo buscó para que los congresistas roldisistas lo apoyaran y él, para agradecer, suspendió las investigaciones en contra de Bucaram… Claro, con tan mala suerte que a Gutiérrez también lo destituyeron y Bucaram tuvo que salir raudo y veloz de Ecuador antes de que lo capturaran. Mejor dicho, que este tipo ni se aparezca por el país vecino porque le puede ir mal… muy mal.


6. Pascal Lissouba

Pascal Lissouba (Fuente)

País de Origen:  República del Congo
Cargo: Presidente de la República del Congo
Mandato: 31 de agosto de 1992 – 25 de octubre de 1997
Exiliado en:  Francia (inicialmente Reino Unido)
Inicio del exilio: 14 de octubre de 1997

Y volvemos con nuestros queridísimos presidentes africanos…  Hay que reconocerlo, ellos superan el límite de la imaginación y nos llevan a un plano diferente de la política, ¿no creen? Veamos.

Nuestro buen Lissouba nació en el pequeño poblado de Tsinguidi en el sudeste de la República del Congo – aunque en esa época se llamaba el África Ecuatorial Francesa – y, como la mayoría de las élites africanas, estudió en Niza, París y Túnez. Empezó su vida política en el Ministerio de Agricultura donde trabajó entre 1961 y 1963 para luego convertirse en el Ministro entre 1963 y 1966 durante el gobierno de Alphonse Massamba-Débat. Y aquí es cuando la historia se pone buena. Lissouba continuó de Ministro durante el gobierno siguiente del militar Marien Ngouabi pero en 1969 fue destitutido y se le prohibió cualquier actividad política. Y como la vida política en África sólo es un poquito convulsionada, en 1977 Lissouba fue detenido y encontrado culpable del asesinato del buen Ngouabi. Mejor dicho, el presidente lo destituyó y él no tuvo ningún problema en participar en el asesinato. Lissouba entonces fue condenado a una cadena perpetua bastante curiosa porque 2 años después fue liberado y él, ni bobo que fuera, se montó en el primer avión que encontró a París y se exilió allá.

Pero como no sólo la política de todos nuestros países es una porquería sino que también la ONU lo es, después de ser encontrado culpable por el asesinato del expresi, Lissouba fue contratado como profesor en la Universidad de París y trabajó en la UNESCO en París y Nairobi. Mejor dicho, de asesino a filántropo en las filas de la ONU… Íbamos bien.

Pero para que la historia se siga poniendo buena, en 1991 se implantó la democracia en el Congo y Lissouba vio aquí su oportunidad. Como buen oportunista volvió al país, se lanzó a la presidencia y ganó las elecciones de 1992. Sin embargo los problemas empezaron en 1993 cuando la oposición denunció que las elecciones habían estado manipuladas e inició una guerra civil intermitente entre milicias civiles y las fuerzas armadas que duraría hasta 1995 y que requeriría la intervención de Gabón y la Organización para la Unidad Africana.

La situación se complicaría aún más en 1997 cuando Lissouba acusó a grupos armados leales al expresidente Denis Sassou-Nguesso de orquestar un golpe de Estado en su contra. Las Fuerzas Armadas iniciaron la ofensiva y Sassou-Nguesso no sólo contraatacó sino que se consiguió el apoyo del pequeño e insignificante ejército angoleño – el mismo que había derrotado al ejército sudafricano en la batalla de Cuito Cuanavale – y, en cuestión de 4 meses, ya se habían tomado Brazzaville y de paso la habían destruido casi por completo. La toma de la ciudad ocurrió el 14 de octubre de 1997 y Lissouba abandonaría el país 2 días después. Para el 25 de octubre, Sassou-Nguesso ya se había tomado la importante ciudad costera de Pointe-Noire y eso lo llevó a declararse presidente de la República. Y aún con el exilio de Lissouba en octubre de 1997, las luchas entre las 2 facciones sólo terminaron con un cese al fuego que se firmó en 1999 y que significó una destrucción generalizada no sólo en Brazzaville sino también en la infraestructura férrea del país.

Finalmente, como la desfachatez no tiene límites, Lissouba estaba pensando volver al Congo para postularse como candidato presidencial en las elecciones de 2002. Al ver el problemita que se les venía encima, el gobierno inició un juicio contra él en 2001 y fue declarado culpable in absentia a una pena de 30 años de trabajo forzado por por traición y corrupción luego de que se comprobara que se había robado la nada despreciable suma de 150 millones de dólares en un contrato con la Oxy de Estados Unidos. Las malas mañas nunca se quitan, ¿cierto?


 7. Gonzalo Sánchez de Losada

Gonzalo Sánchez de Losada (Fuente)

País de Origen:  Bolivia
Cargo: Presidente de Bolivia
Mandato: 6 de agosto de 2002 – 17 de octubre de 2003
Exiliado en:  Estados Unidos
Inicio del exilio: 17 de octubre de 2003

Y el buen Gonzalo es otro de los exponentes de la élite más élite de América Latina. Su infancia transcurrió en Estados Unidos donde su padre fue diplomático de la embajada de Bolivia en Washington y donde después se tuvo que quedar exiliado entre 1936 y 1952. Al volver a Bolivia, se dedicó a los negocios de extracción de petróleo y minerales en la zona del altiplano.

Sánchez de Lozada empezó su carrera política en 1979 como diputado de la ciudad de Cochabamba y posteriormente ocuparía cargos importantes como senador, presidente del Senado, Ministro de Planeamiento y Coordinación – no me peleen a mí, así se llama el Ministro de Economía de Bolivia – y finalmente Presidente de la República entre 1993 y 1997 – en lo que se conocería como su primer mandato y que no nos interesa mucho para esta entrada -.

Durante los 5 años posteriores a su presidencia, es decir, entre 1997 y 2002, Bolivia tuvo 2 presidentes: Hugo Banzer (1997-2001) y Jorge Quiroga (2001-2002). La situación política no era muy estable y, cuando Sánchez de Lozada volvió a llegar a la presidencia en 2002, la economía estaba colapsada… a tal punto que el país decreció un 2% ese año y el déficit fiscal llegó al 8%. Y aquí es cuando se arma el despelote. Sánchez de Lozada, tratando de salvar la economía, decreta la creación de un impuesto sobre el salario – conocido como el “impuestazo” – y además autoriza la exportación de gas boliviano a Estados Unidos, México y Chile a través de puertos chilenos – y ustedes saben que bolivianos y chilenos no se la llevan muy bien -. Con estas medidas, la población se subleva sólo un poquito y sale a las calles a protestar. En el proceso bloquean la vía entre El Alto y La Paz y el presidente autoriza el uso de la fuerza que deja 64 muertos y 228 heridos… Se había armado el mierdero.

Para el 17 de octubre de 2003, la situación se había tornado tan inmanejable que los partidos políticos que habían apoyado su candidatura le retiran el apoyo y los manifestantes en la ciudad de La Paz piden la renuncia del presidente. Sánchez de Lozada envía su dimisión al Congreso y ese mismo día sale en un avión comercial hacia Washington, Estados Unidos donde vive exiliado desde entonces. A pesar de que el gobierno boliviano pidió la extradición de Sánchez de Lozada en 2012, el gobierno estadounidense se negó a extraditarlo argumentando que las razones no eran jurídicas sino políticas.


8. Maaouya Ould Sid’Ahmed Taya

Maaouya Ould Sid’Ahmed Taya (Fuente)

País de Origen:  Mauritania
Cargo: Presidente de Mauritania
Mandato: 12 de diciembre de 1984 – 3 de agosto de 2005
Exiliado en:  Qatar (Inicialmente en Gambia)
Inicio del exilio: 1 de agosto de 2005

Taya nació en el pequeño poblado de Atar en el noroeste de Mauritania y después de graduarse ingresó primero a la escuela militar francesa en Nouakchott y posteriormente recibió entrenamiento militar en la Academia de Guerra Francesa. Al volver a Mauritania se enlistó en el ejército y participó activamente en el Golpe de Estado de 1978 que derrocó al gobierno de Moktar Ould Daddah y que pretendía mantener la institucionalidad del país mientras se luchaba contra el Frente Polisario en la guerra por el Sahara Occidental.

Taya supo mover sus fichas bien y para 1981 ya había sido nombrado primero como Jefe de las Fuerzas Armadas y luego como Primer Ministro dentro del gobierno militar de Mohamed Khouna Ould Haidalla. El cargo de Primer Ministro lo ocupó hasta 1984 cuando Haidalla lo removió y unificó las figuras de presidente y primer ministro en una sola para controlar todas las esferas políticas del país. Y ya les dije, si algún día son presidentes en algún país africano, no confíen en nadie… ¡en nadie!  Después de ser removido de su cargo, Taya estaba sólo un poquito molesto y aprovechó un viaje de Haidalla a la Cumbre Franco-Africana en Bujumbura, Burundi para dar un golpe de Estado y declararse a sí mismo como el Jefe del Comité Militar de Salvación Nacional – y no se pueden quejar de la creatividad en el nombre -.

A pesar de que Taya es el responsable de devolver la “democracia” a Mauritania a través de múltiples elecciones que él mismo ganó – y por eso pongo la palabra democracia entre comillas -, su gobierno estuvo enmarcado por un fuerte control a la población. Desde su llegada, su lema fue garantizar la ley y el orden y, en el proceso, encarceló y asesinó no sólo a la oposición política sino también a los afro-mauritanos – o sea los negros – a quienes obligó a refugiarse en Senegal y Malí.

La mano dura de Taya, sumada a la oposición no sólo de los afro-mauritanos sino también de los islamistas, llevaron a que en 2005 un grupo de militares y policías pertenecientes al Consejo Militar para la Justicia y la Democracia le hicieran un golpe de Estado mientras se encontraba en Riyadh en el entierro del Rey Fahd poniendo fin a 21 años de gobierno. Apenas el buen señor se enteró que lo habían mandado para el carajo, se montó en un avión con rumbo a Nouakchott para ver qué podía hacer para mantenerse en el poder. En el vuelo de regreso, Taya aterrizó en Niamey, Níger donde fue recibido por el presidente del país y, en una rueda de prensa, exigió a las Fuerzas Armadas que lo volvieran a reconocer como presidente al tiempo que afirmó: “Que Dios me proteja de mis amigos porque de mis enemigos me encargaré yo”. Y a los enemigos no les gustó la idea. A Taya no le fue permitido volver a Mauritania y de Níger partió a Gambia durante dos semanas desde donde trató de persuadir a las fuerzas políticas mauritanas. Sin éxito – y asumo que teniendo en cuenta que Yahya Yammeh es un loco psicópata -, solicitó asilo en Qatar donde ha vivido desde entonces y ahora se desempeña como profesor en la Academia Militar de Qatar.


9. Kurmanbek Bakiyev

Kurmanbek Bakiyev (Fuente)

País de Origen:  Kirguistán
Cargo: Presidente de Kirguistán
Mandato: 25 de marzo de 2005 – 15 de abril de 2010
Exiliado en:  Belarús
Inicio del exilio: 15 de abril de 2010

La historia reciente de Kirguistán ha estado marcada por revoluciones, protestas masivas y uno que otro golpe de Estado. De hecho, 3 de los 5 presidentes que ha tenido el país desde su independencia en 1991 han salido por protestas o revoluciones populares. Es un país chiquito y todo pero no creo que ninguno de nosotros se quiera meter con los kirguisos.

Nuestra historia comienza durante la época de la Unión Soviética cuando Kurmanbek Bakiyev hacía parte del gobierno de la República Socialista Soviética de Kirguistán. Luego de la independencia en 1991, Bakiyev formó el Movimiento Popular de Kirguistán que unía a los partidos socialistas y comunistas y que, luego del derrocamiento de Askar Akayev durante la Revolución de los Tulipanes en 2005, llegó al poder como el segundo presidente de Kirguistán.

Desde el inicio de su presidencia, Bakiyev inició unas reformas políticas en el Estado que le darían cada vez más poder a la figura del presidente que él ostentaba. Además, argumentando que la oposición lo quería derrocar, ordenó el asesinato de varios políticos y, en consecuencia, tuvo que enfrentar un sinnúmero de protestas de la población y huelgas en las prisiones que afectaron considerablemente la economía. Claro, eso sin contar con que se dedicó a monopolizar la producción económica de tal forma que la mayoría de las ganancias fueran para él.

La situación se complicó aún más en diciembre de 2009 cuando, en pleno invierno, el país sufrió los peores cortes de energía eléctrica de su historia reciente mientras que los precios de los combustibles y la calefacción aumentaron en más de un 400%. ¿Y qué pasó? Pues que no sólo la gente se le sublevó sino que incluso el gobierno ruso aumentó los impuestos para las exportaciones a Kirguistán rompiendo con una alianza que había durado ya un lustro.

A pesar de los acercamientos entre Bakiyev y China destinados a solucionar los problemas económicos del país, la situación se le salió de las manos y las revueltas populares de abril de 2010 obligaron al presidente a refugiarse primero en la ciudad sureña de Osh – de donde venía gran parte de su apoyo electoral – y luego a huir a Kazajstán. El 15 de abril de 2010, Roza Otunbayeva, jefe del gobierno provisional, fue confirmada por el Parlamento como presidenta de la República.

Teniendo en cuenta que Otunbayeva afirmó que iniciaría un juicio contra Bakiyev, el buen señor decidió no volverse a aparecer por Bishkek en su vida y llamó a su gran amigo Aleksandr Lukashenko – presidente de Bielorrusia – para que lo acogiera a él y su familia. Así, el 20 de abril de 2010, Lukashenko afirmó en televisión que “Bakiyev and his family, four people in all, have been in Minsk since Monday evening, as guests…Today they are here under the protection of our state, and personally of the president“. Al día siguiente, desde Minsk, Bakiyev hizo un último pronunciamiento contra el gobierno de transición: “I, Kurmanbek Bakiyev, am the legally elected president of Kyrgyzstan and recognised by the international community. I do not recognise my resignation. Nine months ago the people of Kyrgyzstan elected me their president and there is no power that can stop me. Only death can stop me”. Y ya eran pataletas de ahogado… Bakiyev nunca volvió a Kirguistán y desde entonces vive en el anonimato en Minsk, la capital de Bielorrusia, donde unos meses después recibió la nacionalidad.


 10. Zine El Abidine Ben Ali

Zine El Abidine Ben Ali (Fuente)

País de Origen:  Túnez
Cargo: Presidente de Túnez
Mandato: 2 de abril de 1989 – 14 de enero de 2011
Exiliado en:  Arabia Saudí
Inicio del exilio: 14 de enero de 2011

Y aquí habría que decir que a los tunecinos les gustan los presidentes vitalicios… o al menos les gustaban hasta que mandaron a Ben Alí al mismísimo carajo en 2011. Y es que el primer presidente, Habib Bourguiba, estuvo en el poder desde la independencia en 1957 hasta que se enloqueció un poquito – o al menos eso dijeron los médicos – en 1987 y ya no pudo gobernar más el país. En ese momento, el Primer Ministro que había llegado al cargo un mes antes, removió a Bourguiba de la presidencia presuntamente con ayuda de los servicios secretos de Argelia e Italia y se quedó con el poder… ¿Y quién es este buen señor? Pues claro, nuestro querido Zine El Abidine Ben Ali.

Ben Ali había tenido una trayectoria política interesante durante el gobierno de Bourguiba. Empezó en el ejército donde creó y dirigió el Departamento de Seguridad Militar, luego sirvió como agregado militar en las embajadas de Túnez en Marruecos y España, después fue nombrado embajador de Túnez en Polonia y finalmente volvió al país para ser Ministro del Interior antes de ser nombrado como Primer Ministro por el presidente saliente.

Con su llegada al poder, Bel Ali prometió empezó prometiendo un proceso de democratización gradual del país que lo alejaría del estilo autoritario que había caracterizado a su predecesor. Empezó por eliminar la censura a la prensa y aprobó una reforma constitucional que limitaba el período presidencial a 5 años con sólo una posible reelección. Sin embargo el tiempo pasó y la prometida democratización se quedó únicamente en palabras. La censura a la prensa volvió… y volvió de tal forma que el Ministerio de Información tenía que revisar todas las publicaciones del país antes de salir al público. Limitó la participación política de la oposición al obligarlos a recibir aprobación de 30 figuras políticas – generalmente de su partido – antes de poderse postular a las elecciones y finalmente volvió a modificar la constitución para que el presidente pudiera ser elegido indefinidamente por períodos de 5 años. Conclusión: monopolizó todas las esferas políticas del Estado.

Ahora, a pesar del férreo control político, la economía del país tuvo uno de sus mayores crecimientos durante el gobierno de Ben Ali. Se superaron los gravísimos problemas de deuda externa e inflación y se logró triplicar el Producto Interno Bruto. El desempeño económico del país fue tan bueno que Túnez fue catalogado como uno de los “Leones Africanos”, es decir, los 8 países que concentraban más del 80% del PIB del continente. Es más, la pobreza pasó del 7.4% al 3.8% en 15 años. El poco democrático Ben Ali no había resultado tan desastroso en el plano económico después de todo.

Pero todo llega a su fin y el 2010 llegó no sólo con la Primavera Árabe sino con una población tunecina cansada de las altas tasas de desempleo, los altos precios de los alimentos, la corrupción y el autoritarismo del gobierno. Así, inspirados en las protestas que tuvieron lugar en la ciudad de El Aaiún en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos – conocidas también como la Masacre de Gdeim Izik – en noviembre de 2010, los tunecinos salieron a las calles del país a partir del 17 de diciembre de 2010 a protestar contra el gobierno y, posteriormente, exigir la dimisión del presidente Ben Ali. Existe un acuerdo tácito, sobre todo en los medios de comunicación, para establecer la inmolación de Mohamed Bouazizi en la ciudad de Sidi Bouzid como el punto de partida de lo que se llamaría la Revolución Tunecina o la Revolución de los Jazmines. Bouazizi se convirtió en el símbolo de la represión del gobierno y de la lucha popular cuando, frustrado porque la policía le había cerrado su puesto de ventas callejero y lo había dejado en el desempleo, el joven decidió inmolarse como forma de protesta. A partir de su muerte, la población salió masivamente a las calles a exigir la renuncia del presidente.

En un principio, la respuesta de Ben Ali fue ordenar la disolución de las protestas a través del uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas que dejó algo más de 60 muertos en un mes. Pero claro, la violencia de la fuerza pública sólo generó más frustración entre la población que se tradujo en más protestas y más radicalización de los manifestantes. Ben Ali entonces se dio cuenta que la represión no era la mejor opción y pasó al plano de la política prometiendo reformas democráticas y elecciones en 6 meses… pero era demasiado tarde. La única opción viable para la población era la renuncia del presidente. Así, sin más posibilidades y luego de haber perdido el apoyo de las Fuerzas Armadas y de gran parte de sus aliados políticos, Ben Ali y su familia se dirigieron al Aeropuerto Internacional de Túnez – Cartago, tomaron el avión presidencial y se dirigieron hacia Francia. El problema es que los franceses los mandaron para el carajo y no les permitieron aterrizar en su territorio, momento en el cual Ben Ali llamó a su amigo Abdullah bin Abdulaziz Al Saud, Rey de Arabia Saudí, y le preguntó que si lo recibía. La respuesta fue afirmativa y así Ben Ali aterrizó en Jeddah donde vive desde entonces asilado y con la condición de que no puede emitir comunicados sobre Túnez ni participar en política.

Ben Ali y su esposa fueron condenados a 35 años de prisión en 2011 bajo los cargos de corrupción y posesión ilícita de dinero y joyas. Además, la sentencia incluye la devolución al gobierno tunecino de aproximadamente 50 millones de euros. Pero claro, como está asilado y Arabia Saudí es uno de esos países que hace lo que le provoca, ha ignorado repetidamente las solicitudes de extradición del gobierno tunecino permitiendo que Ben Ali se dé la buena vida en Jeddah.


11. Viktor Yanukovych

Viktor Yanukovych (Fuente)

País de Origen:  Ucrania
Cargo: Presidente de Ucrania
Mandato: 25 de febrero de 2010 – 22 de febrero de 2014
Exiliado en:  Rusia
Inicio del exilio: 21 de febrero de 2014

Y este señor también tiene una vida interesante. Yanukovych nació en el poblado de Zhukovka en el Óblast de Donetsk en el oriente de Ucrania – en aquella época, la República Socialista Soviética de Ucrania -. Su madre murió cuando él tenía 2 años y durante gran parte de su infancia tuvo que arreglárselas para conseguir el sustento diario. Cuando tenía 17 años, fue condenado a 3 años de cárcel por participar en un atraco a mano armada. Luego, a los 20, nuevamente fue condenado a 2 años de cárcel por robo. Al salir de la prisión, Yanukovych ingresó al Instituto Politécnico de Donetsk donde se graduó de Ingeniería Mecánica en 1980, el mismo año en el que entró al Partido Comunista de la Unión Soviética donde se desempeñó como Jefe Ejecutivo Regional de Transporte durante 20 años.

Su vida política inició en 1996 cuando fue elegido como vicegobernador del Óblast de Donetsk y luego, en 1997, como Gobernador del Óblast. Yanukovych siguió ascendiendo en la política ucraniana en 2002 cuando fue nombrado como Primer Ministro por el presidente Leonid Kuchma en un esfuerzo por unificar las zonas oriental y occidental de Ucrania.

Pero el caos empezaría en 2004 cuando Yanukovych decidió postularse como candidato a las elecciones presidenciales. El buen señor ganó no sólo la primera ronda y sino también la segunda contra Vicktor Yushchenko – el mismo personaje que después sería envenenado por los servicios secretos rusos… aquí pueden ver una foto del antes y el después -. Sin embargo, a pesar de haber ganado las elecciones, la población salió a las calles y ocupó la Plaza de la Independencia en Kiev para protestar contra unas elecciones que, según ellos, habían sido fraudulentas. La situación se salió sólo un poquito de las manos… sólo un poquito, a tal punto que las manifestaciones se convirtieron en la famosísima Revolución Naranja que llevaría a la Corte Suprema Ucraniana a invalidar la segunda vuelta de las elecciones y organizar una nueva votación en la que ganaría finalmente Yushchenko. Y claro, para que el despelote no fuera tan grande, Yushchenko nombró a Yanukovych como Primer Ministro de su gobierno entre agosto de 2006 y diciembre de 2007.

El tiempo pasó y llegaron las elecciones de 2010 en las que Yanukovych volvió a ganar y esta vez sí le dejaron ocupar la presidencia. Pero tranquilos que el mierdero no se demoró en aparecer. En noviembre de 2013, Yanukovych rechazó el acuerdo de asociación con la Unión Europea y decidió estrechar los lazos de amistad con Rusia – destinados a obtener un crédito de Moscú destinado a salvar la economía ucraniana -. El hecho volvió a alterar los ánimos de la población joven del país que veían en el acuerdo con la Unión Europea una respuesta a los crecientes problemas de pobreza y desempleo del país y volvieron a ocupar la Plaza de la Independencia en Kiev. Unos días después, las protestas se habían extendido a gran parte del país y se habían traducido en enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los manifestantes.

Las protestas continuaron y para febrero de 2014, Ucrania estaba a punto de caer en una guerra civil. La situación se complicó a tal punto que, a pesar de los múltiples intentos de Yanukovych por alcanzar un acuerdo con la oposición, la única opción que le quedó fue el exilio. Así, el 21 de febrero de 2014 abandonó la presidencia en Kiev con rumbo a la Península de Crimea en el sur del país para luego continuar su viaje al sur de Rusia donde se encuentra exiliado hasta hoy. Sin embargo a este tampoco lo dejaron en paz… en enero de 2015, la Interpol emitió una orden de captura internacional contra Yanukovych argumentando que era solicitado por cargos de apropiación indebida, malversación de fondos, conversión de bienes por malversación y participación en grupos de crimen organizado”. Cerró con broche de oro su participación en política, ¿no creen?


Y hasta aquí llegamos por hoy. Espero que les haya gustado y, claro, si tienen más información sobre los presidentes de los que acabo de hablar, nos la dejan abajo en la sección de comentarios. Nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡adiós pues!

PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí  :)


Archivado en: Argentina, Bolivia, Congo (Rep. del), Dominica, Ecuador, Etiopía, Guatemala, Kirguistán, Mauritania, Túnez, Ucrania Tagged: Confines, Curiosidades, Dictadores, Genocidio, Golpes de Estado, Historia, Jefes de Estado y de Gobierno, Parlamentos, Sedes de Gobierno, Violencia

Un recorrido por las 10 capitales menos pobladas del mundo

$
0
0

Hoy vamos con una de esas entradas que nos llevan a lugares recónditos de la geografía del planeta y nos muestran lo poco que conocemos del mundo. Y es que todos conocemos, o al menos hemos oído hablar de las capitales más pobladas del mundo, ¿cierto? Ciudades como Beijing – y sí, digo Beijing a propósito para que a Diego del Blog de Fronteras le dé una embolia – , Tokyo, Moscú, Seúl, Yakarta, Teherán, Ciudad de México, Lima, Bangkok, Londres y Bogotá, que ocupan los primeros lugares de la lista, son conocidas para todos nosotros… ¿Pero qué tal si nos vamos al otro extremo de la lista? ¿A esos lugares perdidos en medio de los océanos que tienen poblaciones de menos de 1000 habitantes pero que aún así son capitales? Pues justamente eso haremos hoy.

Pero antes de empezar, una aclaración. Pensé en hacer sólo las capitales nacionales con menos habitantes del mundo pero eso me dejaría por fuera un montón de lugares de los que quería hablar. Entonces la solución fue fácil: hablaré no sólo de capitales nacionales sino también de las de los Territorios de Ultramar, Territorios Asociados o con algún grado de autonomía dentro de los Estados a los que pertenecen. ¿Y es que por qué no hacerlo? En últimas cuando uno mira un listado de los países del mundo aparecen territorios como Groenlandia, las Islas Malvinas / Falkland, la Polinesia Francesa o Nueva Caledonia. Pues yo hice lo mismo y los incluí. Entonces habiendo dejado eso claro, ahora sí vámonos con las 10 capitales menos pobladas del mundo. Traigan café que empezamos:


 

10.  Brades, Montserrat (Reino Unido)

Población: 1.000 habitantes

File:Montserrat in United Kingdom.svg

Ubicación de la Isla de Montserrat en el Caribe (Fuente)

File:Topographic-map-of-Montserrat-en.svg

Mapa de la Isla de Montserrat con la ciudad de Brades en el noroccidente y la zona de exclusión al sur (Fuente)

Brades era un pequeño, muy pequeño poblado casi en el extremo norte de la Isla de Montserrat. Alejado de Plymouth, capital de este Territorio Británico de Ultramar, Brades recibía poco turismo, no tenía grandes empresas y, con sus escasos 100 habitantes, jugaba un papel casi insignificante en la vida política y económica de la isla. Claro, todo esto antes de 1995 cuando el Volcán Soufrière Hill hizo erupción y literalmente borró del mapa a Plymouth – pueden leer más sobre la destrucción de Plymouth en la entrada titulada “Un recorrido por algunas ciudades abandonadas alrededor del mundo” o en el blog de al lado en la entrada “Lo que queda de Plymouth” -.

Con la destrucción de Plymouth y el establecimiento de una zona de exclusión en la mitad sur de la isla, Montserrat se quedó sin capital, sin aeropuerto, sin industria, sin edificios para el gobierno, sin muchas de sus iglesias, etc. Fue casi un pequeño apocalipsis para esta paradisíaca isla caribeña. ¿Qué hacer entonces? Luego de que el gobierno se diera cuenta que era no sólo inviable sino casi imposible reconstruir sobre las cenizas volcánicas – sobre todo porque la erupción podría repetirse y volverían a perder todo -, se tomó la decisión de abandonar definitivamente Plymouth en 1997 y trasladar la administración pública al diminuto poblado de Brades en el norte, lejos de la zona de exclusión y del área de influencia del volcán.

En un principio, el traslado a Brades era temporal pero, a partir de 1998, se tomó la decisión de iniciar la construcción no sólo de los edificios gubernamentales sino también de zonas residenciales destinadas a acoger a las personas que habían perdido sus casa en Plymouth. Con esto, Brades se convertía en la capital de facto de la Isla de Montserrat. Ahora, con la construcción de la nueva capital entre las Bahías Pequeña y de Carr, surgió una propuesta que pretendía cambiarle el nombre a Brades por algo un poco más majestuoso. Los 2 nombres que han sonado hasta ahora son “Puerto Diana” en honor a la Princesa Diana de Gales y “San Patricio” en honor a Patricio de Irlanda quien también es el patrón de la Isla de Montserrat. Ninguna de las 2 propuestas ha prosperado hasta hoy.

Si bien Brades ha crecido considerablemente durante los últimos 17 años – su población se multiplicó por 10 al pasar de 100 a 1000 habitantes -, difícilmente se le puede atribuir el calificativo de “ciudad”. En el lugar existen algunas tiendas, un banco, algunos edificios del gobierno, una oficina de correos, una biblioteca, una farmacia, un pequeño hospital, algunas agencias de viajes y las oficinas de la diminuta Montserrat Airways. Mejor dicho, estamos hablando de 3 calles con algunas casas a lado y lado. Por más de que sea una isla paradisíaca en medio del Caribe, creo que paso de vivir allá.

Sede del gobierno de Montserrat en Brades (Fuente)

Hotel View Point en Brades, Montserrat (Fuente)

Nuevas áreas residenciales en Brades, Montserrat (Fuente)

Nuevo aeropuerto de Montserrat en Brades (Fuente)

Zona de Little Bay en Brades, Montserrat (Fuente)


9.  Kingston, Norfolk Island (Australia)

Población: 880 habitantes

File:Norfolk Island on the globe (Polynesia centered).svg

Ubicación de la Isla Norfolk en el Océano Pacífico (Fuente)

File:Norfolk Island-CIA WFB Map.png

Mapa de la Isla Norfolk con la ciudad de Kingston en el sur (Fuente)

Y si con Brades al menos teníamos algo parecido a un pequeño pueblito con algunas casas concentradas en lo que podríamos llamar un “centro urbano”, en Kingston sí nos jodimos. El lugar no es más que algunos edificios dispersos en una inmensidad de zonas verdes compuestas por pinos de la Isla Norfolk – que además se encuentran en la bandera de la Isla – y pastos que se pierden en el horizonte. Ahora, lo que sí hay que decir es que Kingston es famosa por ser la segunda ciudad más antigua de Australia luego de Sydney. Fue fundada el 6 de marzo de 1788 por el Capitán Philip Gidley King quien llegó a la Isla Norfolk con 22 colonos apenas 2 semanas después del establecimiento de la Colonia de Nueva Gales del Sur en Australia. Es más, como King salió de Port Jackson – antiguo nombre de Sydney – para fundar el nuevo asentamiento en Norfolk, el primer nombre del lugar fue justamente Sydney o Sydney Bay. Luego, en honor a King, el nombre del poblado fue cambiado a Kingston.

La capital de la Isla Norfolk es tan pequeña que sólo tiene 2 calles que van de este a oeste y 4 calles que conectan las 2 anteriores. Más allá de eso, la ciudad tiene un campo de golf, un gran parque en la mitad, un cementerio y algunos puentes de piedra que cruzan el Arroyo Watermill. En las afueras de la ciudad se encuentra la sede del gobierno de la isla que está ubicada en los antiguos edificios administrativos de la colonia penal de la Isla Norfolk y que ahora se encuentran en la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Con todo lo anterior, tenemos que el papel real de Kingston como ciudad capital es principalmente ceremonial porque gran parte de la actividad económica se concentra en el poblado de Burnt Pine ubicado 3 kilómetros al norte donde se encuentran no sólo el único centro comercial sino también la tienda de licores, la central de teléfonos e internet y la mayoría de almacenes de la isla. Entonces, más allá de visitar la antigua cárcel y deleitarse con las vistas maravillosas de las islas Nepean y Philip, en realidad no hay mucho más que hacer en Kingston. Los dejo con algunas imágenes del lugar.

Muelle de Kingston en la Isla Norfolk (Fuente)

Aeropuerto de la Isla Norfolk en Kingston (Fuente)

Oficinal del Ingeniero Real en Kingston (Fuente)

Iglesia católica de Kingston (Fuente)

Panorámica de Kingston (Fuente)

Antigua residencia del administración de la prisión de la Isla de Norfolk en Kingston (Fuente)

Zona residencial de Kingston (Fuente)

Zona residencial de Kingston (Fuente)


8.  Ciudad del Vaticano, Vaticano

Población: 842 habitantes

File:Location Vatican City Europe.png

Ubicación de la Ciudad del Vaticano en Europa (Fuente)

File:Vatican City map EN.png

Mapa de la Ciudad del Vaticano (Fuente)

Y a mí me aburre hablar del Vaticano… Es más, no me aburre, me indigna. Ya les había contado en tuíter – y ya que estamos hablando de tuíter, síganme… no sean así – que mi viaje al Vaticano despertó los peores sentimientos que puede tener una persona contra la raza humana. Sí, me produce vergüenza una iglesia que dice tener compasión y caridad cuando vive en uno de los lugares más lujosos del planeta. Recorrer los museos vaticanos es enfrentarse a unos niveles de acumulación tan impresionantes que rayan en el irrespeto con miles y miles de personas que no tienen con qué comer. Mejor dicho, a mí el Vaticano me pareció un asco… Pero esa es otra historia de la que hablaremos después.

La Ciudad del Vaticano no sólo es el país más pequeño del mundo sino que es además el único que está completamente rodeado por una ciudad capital de otro Estado. Situación sui generis sin duda. Y como el país, la gente que vive adentro también es particularmente curiosa. Resulta que como el Vaticano es el único Estado del planeta donde tener sexo es ilegal – muy a pesar de que estemos seguros de que algunos de los curas y monjas que viven allá la pasan bastante bien -, la nacionalidad no se puede adquirir por los métodos conocidos como ius sanguinis – ser hijo de un ciudadano, incluso si es fuera del territorio nacional – o ius soli - nacer en el país – porque, al menos en teoría, los sacerdotes y monjas no copulan y, en consecuencia, no tienen hijos. Y ustedes se preguntarán, ¿entonces cómo alguien puede tener la nacionalidad vaticana que le permite vivir en el país? Fácil: por decreto papal a través de un método que se conoce como ius officii. Eso sí, la nacionalidad está condicionada a que la persona trabaje para el Vaticano porque si se termina el vínculo laboral, también finaliza el derecho a tener la nacionalidad.

Entonces el asunto funciona así. En la actualidad, las 842 personas que viven en el Vaticano se dividen en 3 clases diferentes: cerca del 75% son miembros del clero, es decir, sacerdotes, monjas, cardenales y demás; aproximadamente el 12% pertenece a la Guardia Suiza Pontificia y el 13% restante son trabajadores y administrativos del gobierno del Vaticano. Hasta aquí todo en orden, ¿cierto? Sacerdotes en sus cuartos sin tener contacto sexual de ningún tipo, monjas en sus cuartos también sin vida sexual y uno que otro personaje por ahí dando vueltas que también vive en el país pero que por ley, tiene que salir a Roma para copular.

Pero la historia no se acaba ahí. Resulta que, aparte de las 842 personas que viven en el Vaticano, el país emplea cerca de 1500 personas más que llegan desde Roma todos los días a trabajar. Además, cada día llegan entre 15.000 y 20.000 turistas que, a una tasa de 15 euros por entrar a los museos vaticanos o de 40 euros por el tour guiado de los museos, dejan como mínimo la nada despreciable suma de 300.000 euros diarios – ó 108 millones de euros al año – para las arcas de este paupérrimo país. Repito, es una vergüenza. Los dejo con algunas imágenes:

Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano (Fuente)

Edificación en los Jardines Vaticanos (Fuente)

Fuente de Bernini en la Ciudad del Vaticano (Fuente)

Jardines Vaticanos (Fuente)

Fuente en la Ciudad del Vaticano (Fuente)

Museos Vaticanos (Fuente)


7.  Jamestown, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha (Reino Unido)

Población: 714 habitantes

File:Saint Helena, Ascension and Tristan da Cunha on the Globe (in the United Kingdom).svg

Ubicación de la Isla de Santa Helena (arriba), Ascensión (medio) y Tristán da Cunha (abajo) en el Océano Atlántico (Fuente)

File:Topographic map of Saint Helena-en.svg

Mapa de la Isla de Santa Helena con Jamestown en la zona norte (Fuente)

¿Y qué tal si construimos una ciudad en un espacio que no supera los 200 metros de ancho y los 1.000 de largo entre dos montañas en una isla perdida en la mitad del Océano Atlántico Sur? Pues sí, justamente así es Jamestown, la capital del Territorio Británico de Ultramar de Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha… Una calle principal con casas a cada lado que se prolonga hacia la parte alta de la montaña y desaparece cuando el cañón se hace más angosto. La ciudad fue fundada en 1659 por la Compañía Británica de las Indias Orientales y fue pensada como punto de abastecimiento para los barcos que continuaban hacia las posesiones británicas en el Océano Índico a través del Cabo de Buena Esperanza.

Con la llegada de los británicos, Santa Helena se convirtió en territorio británico y su capital, Jamestown, tomó el nombre del entonces Duque de York y posterior Rey Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia. Pero como el homenaje había que hacerlo con todas las de la ley, la bahía frente a la ciudad se denominó James Bay, el valle donde se encuentra la ciudad se llama James Valley y, cómo no, la calle principal se llama… *suena un redoble de tambores*… James Street. Estoy seguro que jamás lo hubieran adivinado.

Justo entre la piscina – que se encuentra al lado del mar – y los jardines municipales, se encuentra la Residencia del Gobernador de Santa Helena conocida como “El Castillo“… claro, ellos dicen que es la residencia pero ahí es sólo donde trabaja el buen señor porque su casa queda en la “Casa de las Plantaciones“, unos 3 kilómetros al sur de Jamestown. Ya en el corazón de la ciudad hay algunos jardines, 2 hoteles, el Museo de Santa Helena, la oficina de correos, un banco, una biblioteca, una escuela, un hospital y la Iglesia de San Jacobo que, construida en 1774, es la iglesia anglicana más antigua del hemisferio sur. Más arriba, al sur, se encuentra la Colina de la Escalera en la que se encuentra el gran fuerte utilizado por los británicos para defender la isla. El lugar es famoso entre los turistas porque ofrece las mejores vistas posibles de Jamestown… eso sí, se requiere un estado físico mejor que el de un ajedrecista porque son 699 escalones para llegar a los 183 metros de altura que tiene la colina.

Para terminar, debido al limitado espacio que tiene Jamestown para crecer, muchos de los pobladores de la isla tuvieron que salir de la ciudad y asentarse en otras zonas. Así, en la actualidad hay 2 poblados más grandes que Jamestown en Santa Helena: Half Tree Hollow que tiene 901 habitantes y está situado en la cima de la Colina de la Escalera y Saint Paul’s que tiene 795 habitantes y se encuentra un poco más al sur cerca de la Casa de las Plantaciones. Como último dato curioso, a unos 6 kilómetros de Jamestown se encuentran Briars y la Casa de Longwood, los 2 lugares que hospedaron a Napoleón Bonaparte durante su exilio en la Isla de Santa Helena entre 1815 y 1821. A continuación las imágenes:

Panorámica de Jamestown, Santa Helena (Fuente)

Puerto de Jamestown visto desde el Atlántico (Fuente)

Jamestown vista desde la cima de Jacob’s Ladder (Fuente)

Panorámica de Jamestown, Santa Helena (Fuente)

Estación de policía de Jamestown (Fuente)

Iglesia en Jamestown (Fuente)

Calle Principal de Jamestown (Fuente)

Panorámica de Jamestown (Fuente)

Consulate Hotel en Jamestown (Fuente)

Casa de Longwood donde estuvo exiliado Napoleón Bonaparte en Santa Helena (Fuente)


6.  Alofi, Niue (Nueva Zelanda)

Población: 616 habitantes

File:Niue on the globe (Polynesia centered).svg

Ubicación de la Isla de Niue en el Océano Pacífico (Fuente)

File:Niue-cia-world-factbook-map.png

Mapa de la Isla de Niue con la ciudad de Alofi en la costa occidental (Fuente)

Y aquí se nos empieza a complicar la vida. Con algo más de 600 habitantes y ubicada en una isla diminuta que no llega a los 1.700 habitantes, Alofi difícilmente se puede definir con la palabra “ciudad”. Y claro, como el poblado es diminuto, tampoco hay mucho que decir sobre él… pero haremos el intento.

Alofi se encuentra ubicada en el centro de la Bahía de Alofi en el único lugar donde se rompe la barrera de arrecifes de coral que rodea la isla. Con esto, se puede garantizar el ingreso de las embarcaciones al diminuto puerto que se encuentra en el centro de la capital y que pueden ver en la primera foto a continuación. Como dato adicional, gran parte de Alofi fue afectada en 2004 por el Ciclón Heta que destruyó gran parte de sus edificaciones, entre ellas el hospital y el Museo Nacional de Niue. Durante los años siguientes, y para prevenir que futuros ciclones volvieran a destruir los edificios, los gobiernos de Niue y Nueva Zelanda decidieron trasladar la administración de la isla a la zona de Fonuakula a unos 3 kilómetros tierra adentro.

Para terminar, Alofi cuenta con el único aeropuerto de la isla que únicamente tiene un vuelo semanal de Air New Zealand desde y hacia Auckland. Con eso, si ustedes van a Niue, tendrán que quedarse allá durante toda una semana…  Supongo que no está mal si a uno le gusta la playa y los deportes acuáticos, sino, pueden proceder a enloquecerse del tedio.

Puerto de Alofi, Niue (Fuente)

Escuela secundaria de Alofi (Fuente)

Hotel en Alofi (Fuente)

Calle principal en Alofi (Fuente)

Playa en Alofi (Fuente)

Carretera que conduce a Alofi en Niue (Fuente)

Edificio del Gobierno de Niue en Alofi (Fuente)

Panorámica de Alofi en Niue (Fuente)

Bandera de Niue en Alofi (Fuente)


5.  Atafu, Tokelau (Nueva Zelanda)

Población: 524 habitantes

File:Tokelau on the globe (Polynesia centered).svg

Ubicación de Tokelau en el Océano Pacífico (Fuente)

File:Tokelau-CIA WFB Map.png

Ubicación de Atafu en el archipiélago de Tokelau (Fuente)

Resulta que Atafu no sólo no es el nombre de una ciudad sino que tampoco es la capital oficial de Tokelau. Y ustedes se preguntarán… ¿entonces por qué carajos nos habla de ese lugar? No me peleen a mí, fueron los tokelauanos – sí señores, ese es el gentilicio – los que decidieron que Atafu, el atolón más pequeño del archipiélago, iba a ser la capital… y además, que en ese atolón, el pequeño caserío de Atafu sería la sede de gobierno no oficial.

Así, si van al mapa de Google Maps que les puse arriba, verán el caserío de Atafu en el extremo noroccidental del atolón. En Atafu no hay acueducto ni alcantarillado, ni bibliotecas, ni siquiera un edificio que albergue el gobierno de las islas. Lo que sí hay es una Iglesia Congregacional a la que asiste cerca del 95% de la población, algunas casas, 3 ó 4 calles sin pavimentar y ya está.

Para complicar aún más las cosas, todo el atolón tiene únicamente 2.5 kilómetros cuadrados de área que es únicamente 1/6 del área de la laguna interior en Atafu. No hay aeropuerto en ninguno de los atolones de Tokelau y para llegar hasta Atafu es necesario tomar el único barco que sirve a las islas y que parte cada 15 días desde Apia, la capital de Samoa en un viaje que dura 4 días de ida y 4 de regreso y que vale aproximadamente 530 dólares neozelandeses – unos USD 400 -. Ahí verán si se pegan el viajecito. Los dejo con algunas imágenes:

Vista aérea del Atolón de Nukunonu donde se encuentra Atafu (Fuente)

Plaza principal de Atafu (Fuente)

Calle en Atafu (Fuente)

Laguna de Atafu (Fuente)


4.  Ngerulmud (Melekeok), Palau

Población: 391 habitantes

File:Palau on the globe (small islands magnified) (Polynesia centered).svg

Ubicación del Archipiélago de Palau en el Océano Pacífico (Fuente)

File:Palau-CIA WFB Map.png

Mapa de Palau con Ngerulmud (Melekeok) en el norte del país (Fuente)

Y los palauanos sí se enloquecieron. Con cerca de 14.000 habitantes, la capital del país fue Koror desde la independencia en 1994 hasta el 7 de octubre de 2006 cuando el gobierno decidió trasladarla a Ngerulmud que, en la actualidad, sólo tiene 391 habitantes. ¿Pero por qué? Resulta que la constitución del país establece en su Sección 11 lo siguiente:

“The provisional capital shall be located in Koror; provided that not later than ten (10) years after the effective date of this Constitution, the Olbiil Era Kelulau – es decir, el Parlamento Nacional – shall designate a place in Babeldaob to be the permanent capital”.

Con eso, las obras para construir el nuevo centro administrativo nacional comenzaron en 1986 y fueron encargadas a la firma Architects Hawaii Ltd que ya habían construido el  nuevo parlamento de Micronesia en Palikir. Hubo algunos problemas de fondos y en 2000, el gobierno de Palau recibió un préstamo de Taiwán por 20 millones de dólares a cambio de que Palau reconociera a Taiwán como Estado. Era un buen negocio… o al menos eso creyeron ellos. Así,el 7 de octubre de 2006 se inauguró el nuevo parlamento en Ngerulmud, la nueva capital que, como obligaba la constitución, estaba en el Estado de Melekeok en la isla de Babeldaob, la más grande del país.

Y aquí fue cuando los problemas empezaron a surgir. El gobierno se dio cuenta que el diseño era muy bonito pero completamente inapropiado para el clima de Palau. Así, algunos problemas de ventilación sumados al calor del trópico hicieron que todo el edificio se llenara de moho.

Pero ese no es el único problema de Ngerulmud. Como en la ciudad sólo existe el complejo gubernamental, únicamente algunas de las personas directamente ligadas al gobierno nacional viven en la capital. Incluso, la mayoría de trabajadores oficiales viven en la ciudad de Melekeok que se encuentra a algunos minutos de distancia en la costa oriental de la Isla de Babeldaob. Conclusión, todo Ngerulmud es lo que ven en la foto que se encuentra a continuación… No hay tiendas, no hay supermercados, no hay escuelas, no hay hospitales. Lo único que había era una oficina postal pero fue cerrada en 2012 porque después de año y medio de servicio, había dejado pérdidas de más de 30.000 dólares. ¿Hay derecho?

Vista aérea de Ngerulmud, Palau (Fuente)

Parlamento de Palau en Ngerulmud (Fuente)

Edificios gubernamentales en Ngerulmud, Palau (Fuente)

Construcción tradicional en Ngerulmud, Palau (Fuente)

Panorámica de Ngerulmud (Fuente)


3.  West Island, Islas Cocos / Keeling (Australia)

Población: 120 habitantes

File:Cocos (Keeling) Islands in its region.svg

Ubicación de las Islas Cocos / Keeling en el Océano Índico (Fuente)

File:Cocos (Keeling) Islands-CIA WFB Map.png

Mapa de las Islas Cocos / Keeling (Fuente)

De los 596 habitantes que hay en todo el Territorio Australiano de las Islas Cocos / Keeling, 120 de ellos viven en la Isla Occidental – o West Island - que sirve como capital. La mayoría de los pobladores de la isla son descendientes ya sea de europeos o de malayos y cerca del 80% son islámicos sunitas… una situación bastante extraña si se considera que las islas pertenecen a Australia.

A pesar de ser la capital, West Island con sus 6.23 kilómetros cuadrados sólo tiene una carretera que recorre la parte occidental del atolón y sobre ella se encuentran una escuela, un centro de salud, dos hoteles, dos cafés, el aeropuerto y las estaciones metereológicas. Como dato curioso, el aeropuerto de West Island fue utilizado por South African Airways y Qantas entre 1952 y 1967 como para obligada de abastecimiento de combustible para los vuelos entre Sudáfrica y Australia. Luego, con la llegada de los aviones de largo alcance, el aeropuerto perdió gran parte de su importancia estratégica.

Para terminar y como ocurre en muchas de las ciudades que hemos visto en esta lista, West Island es la capital pero no el mayor asentamiento de las islas. Así, con 500 personas, Bantam en la Isla Home es la “metrópoli” más grande las Islas Cocos / Keeling… Todo un récord señores, todo un récord.

Calle en West Island, Islas Cocos / Keeling (Fuente)

Dory’s Café en West Island (Fuente)

Aeropuerto de West Island (Fuente)

Observatorio meteorológico en West Island (Fuente)

Carretera en West Island (Fuente)

Distancia entre West Island y algunas ciudades del Pacífico Sur (Fuente)

Carretera en West Island (Fuente)

Zona residencial en West Island (Fuente)

Bar Lagoon en West Island (Fuente)


2.  Adamstown, Islas Pitcairn (Reino Unido)

Población: 48 habitantes

File:Pitcairn Islands on the globe (French Polynesia centered).svg

Ubicación de las Islas Pitcairn en el Océano Pacífico (Fuente)

File:PN -A.png

Mapa de las Islas Pitcairn con Adamstown en el norte de la Isla Pitcairn (Fuente)

Y vamos llegando a capitales casi deshabitadas. El Territorio Británico de Ultramar de las Islas Pitcairn comprende 4 islas en total, pero sólo la llamada Pitcairn está habitada… Y no muy habitada que digamos porque allí sólo viven 48 habitantes. La capital de la isla, Adamstown, recibe su nombre de John Adams, el último amotinado sobreviviente del Barco Bounty – y cuya historia pueden leer en el blog del lado en su entrada titulada “Pitcairn, la isla de la endogamia” -.

¿Pero qué hay en Adamstown? No mucho… unas 15 casas, la escuela, un pequeño centro de salud y el puerto… y ya. No hay supermercados porque la mayoría de la población cultiva sus propios alimentos en las laderas de las montañas cercanas a Adamstown. Ahora, a pesar de que el turismo representa cerca del 80% ingresos anuales del territorio, llegar a Adamstown es una tarea casi imposible. En las islas no hay ningún aeropuerto y la única forma de llegar es volar desde Santiago (Chile), Auckland (Nueva Zelanda), Tokyo (Japón) o Los Ángeles (Estados Unidos) al Aeropuerto Internacional de Fa’a’ā en Papeete, Polinesia Francesa. De allí, tomar un vuelo local en Air Tahiti al aeropuerto de Totegegie en la isla de Mangareva y después aguántense un barco que se demora 32 horas hasta Pitcairn y que sólo sale una vez cada 3 meses.

Por lo anterior, cualquier visita a Adamstown requiere una autorización del gobernador que sólo la expide si hay un certificado de buena salud, un boleto de salida de la isla, 230 dólares semanales y una cuota de ingreso a la isla de 75 dólares. ¿Aún así quieren ir? Les muestro:

Panorámica de Adamstown (Fuente)

Panorámica de Adamstown (Fuente)

La única escuela que hay en Adamstown (Fuente)

Ancla del HMS Bounty en Adamstown (Fuente)

Placa conmemorativa al Bounty en Adamstown (Fuente)

Adamstown y la Bahía Bounty (Fuente)

Zona residencial en Adamstown (Fuente)

Muelle de Adamstown (Fuente)

Panorámica de Adamstown (Fuente)


1.  King Edward Point, Islas Georgias y Sándwich del Sur (Reino Unido, Reclamadas por Argentina)

Población: 18 habitantes (verano) / 9 habitantes (invierno)

File:South Georgia and the South Sandwich Islands in United Kingdom.svg

Ubicación de las Islas Georgias del Sur (izquierda) y Sándwich del Sur (derecha) en el Océano Atlántico Sur (Fuente)

File:SG-Settlements.png

Ubicación de King Edward Point en la Isla Georgia del Sur (Fuente)

Y terminamos con la capital más pequeña del planeta: King Edward Point en las Islas Georgias del Sur. 7 casas… sí señores, sólo 7 casas existen en la “ciudad” y todas están destinadas a los miembros del Programa de Investigación Antártica Británica que viven en el lugar y que pasan sus días estudiando posibilidades de pesca sostenible en el Atlántico Sur mientras sirven de apoyo a las operaciones británicas en Antártida.

Los primeros en llegar a la zona fueron los suecos en 1901 pero a partir de 1906 pasó a dominio británico. En consecuencia y para eliminar la influencia sueca en la región, la capital fue bautizada King Edward Point en honor al Rey Eduardo VII del Reino Unido.

King Edward Point se encuentra en la punta de la Península Thatcher y en la entrada a la Ensenada del Rey Eduardo donde está ubicada la población más grande de las Islas Georgias y Sándwich del Sur: Grytviken y sus 20 habitantes. Al estar tan cerca – a menos de 3 kilómetros de distancia -, en ocasiones los 2 poblados son confundidos. Incluso hay quienes afirman que la capital es Grytviken por haber sido el centro de las operaciones de caza de ballenas en el Atlántico Sur a principios del siglo XX.

King Edward Point apareció en la mayoría de los noticieros del mundo cuando fue invadida el 3 de abril de 1982 por fuerzas argentinas en el marco de la Guerra de las Malvinas. De hecho, aunque este hecho no es muy conocido, King Edward Point fue uno de los primeros lugares donde desembarcaron las Fuerzas Armadas Argentinas y esta ocupación llevaría a la implementación de la Operación Paraquet en la que el Ejército Británico ocupó las Islas Georgias del Sur el 25 de abril de 1982 y expulsó a las tropas argentinas.

Para terminar, les cuento que llegar a King Edward Point y Grytviken no es tan complicado como parece. La mayoría de cruceros que salen del Sur de Argentina hacia la Antártida hacen paradas tanto en las Islas Malvinas como en las Islas Georgias del Sur. Ahora, lo que probablemente no puedan hacer es quedarse a dormir allá porque no hay hotel alguno. Se bajarán, verán los pingüinos coquetones que hay por ahí dando vueltas y tendrán que volverse a subir al crucero. De cualquier forma, es un viaje que quiero hacer… muero por ver las Georgias del Sur, son un lugar hermosísimo. Los dejo con imágenes:

Panorámica de King Edward Point en invierno (Fuente)

Panorámica de King Edward Point (Fuente)

En primer plano King Edward Point, al fondo Grytviken (Fuente)

King Edward Point (Fuente)

Pingüinos en King Edward Point (Fuente)


Y hasta aquí llegamos por hoy en nuestro viaje por estas mini-capitales que nos confirman una vez más que la disfuncionalidad en el mundo no sólo está concentrada en los que leemos el Blog de Banderas – y el de Fronteras de Diego – sino también en los múltiples pueblos del mundo que nos enfrentan a unas divisiones políticas altamente disfuncionales.  Espero que les haya gustado y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!

PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí… Colaboren  :)


Archivado en: Australia, Isla Ascensión (*), Isla de Santa Helena (*), Isla Norfolk (*), Isla Tristán da Cunha (*), Islas Cocos / Keeling (*), Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur (*), Islas Pitcairn (*), Montserrat (*), Niue (*), Nueva Zelanda, Palau, Reino Unido, Tokelau (*), Uncategorized, Vaticano Tagged: Aeropuertos, Antártida, Ciudades, Confines, Curiosidades, En el Agua, Etimología, Fotografía, Historia, Islas, Las más y las menos, Viajes

Blog de Banderas, 3 años después… Chismes, viajes, algo de porno y entrevistas con los lectores

$
0
0

Y ustedes probablemente pensaron que me había olvidado del Blog, o que me había ido de rumba durante más de un mes y por eso no había dado señales de vida… o peor aún, que me había ido de crucero a alguna isla remota del Pacífico Sur, el barco había naufragado y yo estaba perdido en algún atolón sin acceso a Internet enviando mensajes en una botella para que alguien me rescatara. Pues no, ninguna de las anteriores. O bueno, ¿tal vez un poco de cada una?… Les explico:

Rumbas sí hubo… un par. Las requeridas en un proceso de despedida normal de una persona que abandona su lugar habitual de residencia para irse a vivir al mismísimo culo del mundo. Y eso nos lleva al segundo punto: no me olvidé del Blog, sólo que esto de mudarse a otro país es un poco complicado y entre la búsqueda de apartamento, la apertura de la cuenta bancaria, el calor del verano que no me dejaba existir y otro montón de cosas, pues digamos que he tenido un poquito marginado al bebé, pero hoy lo estamos retomando, así que no se vale hacer show. Y por último, no, desafortunadamente no hubo crucero por el Pacífico Sur, sólo 3 vuelos eternos e insoportables que me trajeron desde Colombia hasta el extremo sur de África desde donde transmitimos ahora. Sí señores, esa es la primera noticia del día: ahora el Blog de Banderas no transmite desde algún lugar de los Andes colombianos sino que se mudó al extremo sur de África, a la “Ciudad Madre”, a la más linda no sólo de este mundo sino también de todos los demás mundos y zonas aledañas – y si no me creen, pregúntenle a @ariasvilla en tuíter o sigan leyendo que abajo les pongo fotos -… Ahora el Blog de Banderas transmite desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica (no se sorprendan, ustedes sabían que eso iba a pasar tarde o temprano, ¿cierto?).

Y bueno, el punto es que en medio de tanto vuelo, tanto desubique, tanta mudanza y tanto cambio en mi vida, ocurrió lo que muchos jamás pensaron que ocurriría – entre ellos yo -: ¡El Blog de Banderas cumplió su tercer año de vida! Sí señores, el bebé disfuncional y con diarrea mental que tanto nos ha entretenido – a ustedes leyéndolo y a mí escribiéndolo – se nos creció. Y es que lo he dicho en cada entrada de aniversario – y aquí pueden leer la entrada del primer aniversario y la del segundo -, jamás pensé que fuera a durar tanto… de hecho, jamás pensé que la dedicación y la constancia me fueran a alcanzar para mantenerlo vivo durante 3 largos años. En serio, ¿no les parece que fue ayer cuando apareció el Blog? Es más, ¿no les parece que el último año pasó extremadamente rápido? Yo me siento como si acabara de escribir la entrada del segundo aniversario. Definitivamente los años pasan, la vida se va y uno ni se entera.

Pero no nos pongamos sentimentales que hoy vinimos fue para celebrar. Sírvanse un ron, whisky, aguardiente, vino o la bebida alcohólica de su preferencia – aunque si ustedes son abstemios como yo, un buen café colombiano también aplica -, súbanle el volumen a la música hasta que los vecinos les insulten a su señora progenitora, pónganse las gafas – acuérdense que ya estamos viejos y sino no alcanzan a leer – y relájense porque empezamos.


¿Qué hizo el dueño de este Blog durante el último año?

El último año del Blog de Banderas – y del Mapache que lo escribe – estuvo bastante agitado. Hubo viajes – muchos viajes -, historias – muchas historias -, encuentros con blogueros disfuncionales al otro lado del Atlántico, desencuentros con algunos oficiales de migración que se excedieron en sus funciones, mudanzas, récords batidos y hasta porno. Sí señores, porno – hasta para eso ha servido el Blog -. Y como sé que lo que acabo de decir les causó curiosidad, vamos con un resumen del último año de éste, su Blog de Banderas:

1) El período entre abril de 2014 y abril de 2015 nos llevó a 18 países en total (Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Alemania, Argelia, Mauritania, Sahara Occidental, Egipto, Turquía, España, Andorra, Italia, Vaticano, Malta, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Brasil), de ellos únicamente 8 que no conocía – los que están en itálicas -. Yo sé, tengo que dejar de repetir países… pero bueno, es lo que hay. Con esto, el número de países recorridos por este servidor llegó a 71 y espero que siga aumentando en el futuro próximo – ya tengo el crucero por Madagascar, Mauricio, Comoras, Reunión, Seychelles y Maldivas en remojo -. El mapa quedó así:

2) Luego de casi 3 años leyendo y admirando el Blog de Fronteras de Diego González, finalmente el universo confabuló y lo pude conocer. Primero por 15 minutos en el Aeropuerto de Barcelona cuando hice escala de camino entre Bogotá y Argel y luego nos encontramos varias veces más durante mis vacaciones en Barcelona. Uno sabe que él está loco, uno sabe que probablemente se escapó de algún hospital mental de la ciudad… es más, uno sabe que nada bueno podría nunca salir de un encuentro con él. Aún así, las conversaciones con el gran Diego fueron una absoluta delicia. Y es que no todos los días encuentra uno a alguien con quien puede tener un diálogo de horas sobre Nauru, la frontera entre Eritrea y Etiopía o el Archipiélago de Svalbard. Gracias Diego por los buenos momentos en Barcelona y espero el reencuentro, ahora en el hemisferio sur.

3) Pero aunque ustedes no lo crean, el más beneficiado con el Blog de Banderas durante el último año no fui yo. Resulta que hay un lector asiduo del Blog – a quien mantendremos incógnito para no perjudicar sus futuras faenas sexuales – con quien también he tenido mucho contacto durante hace más de 2 años. Claro, contactos netamente geodisfuncionales, para que no vayan a pensar mal. En cualquier caso, a este buen muchacho también lo conocí en España el diciembre pasado y fue el responsable de un profundo dolor abdominal que duró semanas y que fue consecuencia de las mayores carcajadas de mi existencia. Si uno creía que Diego era disfuncional, este señor lo es aún más. Pocas personas tan divertidas como él. Pero bueno, ¿por qué digo que fue el más beneficiado? Pues resulta que gracias al Blog de Banderas, este buen señor conoció a una señorita que había cruzado el Atlántico conmigo, se miraron, se sonrojaron, dialogaron, compartieron un par de días y, como era de esperarse, surgieron chispas – no sé si de amor, de deseo o de ambas – que llevaron a la consumación de la relación… en repetida oportunidad. Sí señores, el Blog no me ha conseguido sexo a mí pero sí a 2 personas – una el primer año y ahora ésta -. Creo que tendré que abrir una sección para encuentros porno-amoroso-sexuales en el Blog. Parece que aquí somos más efectivos que las páginas esas de citas que hay por ahí dando vueltas.

4) He podido empezar a disfrutar de Ciudad del Cabo como nunca antes lo había podido hacer. Siempre había venido de turismo por un par de semanas pero esta vez, viviendo aquí, la historia es diferente. Es una ciudad alucinante, no sólo por la Montaña de la Mesa que es absolutamente imponente y siempre está ahí para adornar el panorama con sus rocas y sus nubes, sino porque la ciudad es sencillamente hermosa. Para que me crean y se animen a venir, los dejo con algunas fotos que he tomado durante el mes que llevo aquí – las tomé con el celular, así que no le pongan mucha atención a la calidad -:

Oudekraal Beach - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Oudekraal Beach – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

St James Beach - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

St James Beach – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

St James Beach - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

St James Beach – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Ciudad del Cabo y la Montaña de la Mesa vistas desde el Waterfront

Ciudad del Cabo y la Montaña de la Mesa vistas desde el Waterfront

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Hout Bay - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Hout Bay – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Camps Bay - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Camps Bay – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Camps Bay - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Camps Bay – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point - Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Sea Point – Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Atardecer sobre Ciudad del Cabo, Sudáfrica

5) Para terminar esta sección y no aburrirlos, un par de cosas adicionales que ocurrieron durante este año en la vida del mapache:

  • Participé en la negociación del lobola de una amiga con su futuro marido en la provincia de Limpopo en el norte de Sudáfrica. Pocas cosas tan interesantes como ver cómo negocian el número de vacas que se deben pagar por una mujer dependiendo de su nivel de educación, si es virgen o no, si es de la realeza o no… En fin. Una experiencia de esas que se ven pocas veces en la vida. Yo quería que además de las vacas que pagaron por ella, me dieran una jirafa bebé a mí… Claramente no se logró. Grandes tragedias señores, grandes tragedias.
  • Por segunda vez en mi vida, pasé una semana en los campamentos de refugiados del Sahara Occidental cerca de la ciudad de Tindouf en Argelia. Ya les conté mi primera experiencia en el lugar en esta entrada, pero esta vez fue diferente. Ya conocía el lugar y me dediqué no sólo a reconocer el lugar sino a interactuar con la mayor cantidad de personas posibles. Confirmé mi teoría: no hay un pueblo más amable con el visitante que los Saharauis. Aunque no tienen casi nada, se desviven por darte lo mejor posible y hacerte sentir como en casa. Ya lo dicen ellos: si un Saharaui te invita a tomar el té, te invita a su jaima – tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte de África, según la RAE – y te da camello para comer, eres parte de la familia. Ellos lo hicieron por una semana completa. Fue una de esas experiencias que lo marcan a uno y le hacen evaluar no sólo las prioridades que uno tiene en la vida sino el concepto mismo de humanidad. Es un lugar alucinante.
  • Vi cómo la policía argelina le daba puños sin parar a un señor en pleno centro de Argel mientras él trataba de escaparse en su vehículo. ¿La razón? Ni idea. En cualquier caso les repito: NUNCA, NUNCA, NUNCA se metan con la policía de Argelia. Esa gente da MIEDO.
  • Me enamoré de Malta, Andorra y Bélgica, me reconcilié con Barcelona porque nuestro primer encuentro había sido algo tormentoso, me desilusioné un poco de Italia, Egipto y Países Bajos y me aburrí hasta más no poder en Luxemburgo. Pero claro, esas son mis opiniones personales y subjetivas… Cada cual habla del lugar según como le va en él, ¿no creen?

¿Y qué pasó en el Blog de Banderas durante este último año?

El resumen es el siguiente:


Y ahora sí, la celebración:

Bueno, y después de hablar tanta basura, ahora sí viene la celebración. Ustedes saben que a mí me gusta interactuar con ustedes y que hagan parte de los momentos importantes del Blog… Y pues eso es lo que vamos a hacer hoy, interactuar con ustedes.

Para la celebración de los 3 años del Blog de Banderas, les pedí a los lectores a través de tuíter que me enviaran historias / comentarios / quejas / anécdotas / insultos o lo que se les ocurriera y que estuviera relacionado con el Blog. La respuesta, como siempre, fue maravillosa y me llegaron escritos desde Argentina, Paraguay, Colombia, España, México, Chile, Canadá, entre otros. Y claro, hay de todo… desde poemas hasta relatos de viajes, pasando por diatribas al egoísmo e historias de encuentros pirinéicos. Los dejo entonces con las palabras que enviaron ustedes, los lectores de éste, su Blog de Banderas y que nos sirven de abrebocas para los muchos años de diarrea mental que nos esperan por estas tierras – pero léanlos todos, están alucinantes -. Una aclaración antes: como en este Blog sólo se censuran a los curazoleños que me insultan por decir que su isla es un moridero, lo único que le corregí a los textos enviados por ustedes fueron las tildes y la ortografía, de resto están tan cual fueron enviados :)


@iFelipeCalvo, desde Bogotá, Colombia

Tres años en un agujero de gusano llamado blog.

El mapache tiene un zanjo de pasabordos colgando de su oreja izquierda y otro de boletos de tren en la derecha. Toma tinto, como es usual, y apoya la taza sobre un pasaporte que oficia de portavasos. Es meticuloso, a veces en extremo, y frente al computador recorre una tras otra y una tras otra centenas de carpetas con fotos y videos de viajes pasados. No todas las historias se cuentan, no todas las fotos se suben, pero todos los recuerdos se llevan presentes en la mente.

No se queja.

Está sobrepasado, apabullado, al son de clics para pasar de foto en foto se dibujan sonrisas que delatan los momentos que más lo han marcado, sabe que el tiempo no pasa, que quien pasa es él, y tiene registros decorosos de casi todas sus aventuras. Es afortunado.

Toma un vaso de café y sin querer cae en cuenta que no más hoy ha tomado otras 3 tazas. Sin complicarse con los cálculos estima que en una semana ha tomado 28 vasados, unos 336 el último año y más de 1000 en los últimos tres. Es evidente, tres años es mucho pero mucho pero muchísimo tiempo.

Se termina el tinto restante en su taza.

Para tranquilizarse busca algo de música, tarea difícil, pues a estas alturas el oído es selectivo y no cualquier ritmo le hace bailar el corazón y sólo algunos se le han escabullido hasta el tuétano de sus huesos. El mapache da clic en la flecha de “Play” y se olvida por un minuto del mundo, se levanta, estira, baila su cuerpo y justo antes de detenerse respira profundo: tres años es mucho tiempo, mucho de todo, muchas idas y vueltas, las distancias son todas relativas y nada es absolutamente lejos o cerca, se han perdido cosas pero las que se han ganado rebosan campantes; y sonríe, al fin y al cabo de eso se trataba, de divertirse, de conocer más del mundo, de sí mismo y también de compartirlo.

No se queda con nada.

Hace lo que se le da la gana y parece no tener responsabilidades, prefiere pasar un dos tres horas buscando una imagen para poner entre tal y tal párrafo de la entrada del blog justo ahí donde el quiere que se quede a recibir un dos tres mil millones de visitas.

Parece un niño chiquito, pero no importa, jugó, aprendió y logró que todo ese carrusel de textos e imágenes que tenía en su disco duro cobraran de nuevo vida propia y dejaran de invadir no solo sus pensamientos sino también teletransportarse a los de los demás.

Ya no hay tinto en la cafetera.

Mañana praparará más.


@ElPalabrista, desde Estocolmo, Suecia

Soy un tipo envidioso. A medida que pasan los años soy más consciente de esa pequeña mancha en mi alma. Si veo algo que me gusta me alegra haberlo encontrado y me hace feliz por la persona que lo hizo pero también están, siempre, las preguntas del estilo “¿Por qué él y yo no?” “¿Si ella puede, cuando yo?” Ya saben para dónde va este texto. El blog de banderas (o el blog de geografía, como me gusta llamarlo a mí) es uno de esos casos de envidia constante. Son varios los elementos que le envidio al señor autodenominado “Mapache”:

Su lenguaje desparpajado: él no tiene ningún reparo en soltar procaces palabras que combinan perfectamente con el resto del estilo relajado y con una gran fluidez. ¿Ven? Yo no puedo escribir relajado, siempre salen palabrotas como “fluidez” :(

La geografía: por deformación familiar, bendito sea dios, soy de esos que pueden delirar al ver un mapa bien hecho y que además me cuente una historia. Lo que en mi época de colegio eran las ciencias sociales, geografía e historia, han tenido un aroma que me atrae y me atrapa. Este blog lo tiene, y no es el olor a mapache tan típico. Detrás de eso está el conocer más de la gente de otros lugares, dónde o cómo viven y por qué su vida es hoy como es y no otra. El blog ayuda. Envidio esa capacidad de asociar eventos y lugares y la dedicación a investigarlos

Las fotos: muchas propias, otras que son prestadas (con el debido reconocimiento de la fuente) requieren un trabajo de “curaduría” (otra palabrota) lo hace muy bacano, como decimos en Bogotá

Las historia locas de dictadores y sus caprichos, la gran comunidad mundial que lo sigue, la disciplina con la que lo actualiza (casi siempre), el conocimiento del hombre sobre tantos temas…. Esos también son motivos de envidia. Hasta el odio que le manifiestan los de Curazao y su propio desprecio a Podgorica :)

También me da cierta rabia que un par de  veces he intentado colaborar para el blog y no he logrado concretarlo. Es que la barra es alta, el estándar es complicado de cumplir para mí. En fin, mejor termino acá porque como decían en un viejo programa mexicano: “la envidia nunca es buena, mata el alma y la envenena…”. Un aplauso para don Mapache en este cumpleaños que además es un muy buen tipo cuando se le conoce en persona.


@C_DuqueOlivares, desde Zaragoza, España

Hasta hace unos años, no muchos, tenía miedo a volar. Claustrofobia, más bien. Y qué hay más claustrofóbico que un avión, del que no puedes salir durante unas cuantas horas. Pero lo superé gracias a mi ansia por viajar, que pudo más que el miedo y en un par de años pude volar. Y entonces decidí que quería visitar absolutamente todos los países del mundo. Tenía que compensar tantos años viajando en coche o en vuelos de menos de 2 horas, que era hasta donde mis taquicardias y amagos de ataques de pánico me permitían volar.

En el momento de superarlo, había visitado apenas 15 países. Hoy, 2 años después, llevo 28 (sin contar los países que no existen y las colonias). Me propuse que, puesto que tenía 33 años y espero poder seguir viajando hasta los 75, en 40 años tenía que visitar una media de 4-5 países distintos por año para poder hacerlo. O una media de 3, y, cuando me jubilase, subir a 6-7 por año.

En todo este esquema, había un comodín. Un país que, en caso de no cumplir la media mínima de 3 países por año, podía ir y contarlo como visitado. Estaba aquí al lado, a apenas 4 horas en coche de mi casa, y lo podía ver sobradamente en un día. Era Andorra, adonde, por extrañas casualidades, nunca había estado.

Y mira tú por dónde, a finales de diciembre de 2014, un año en el que, además de repetir Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Tailandia y Austria yo ya había tachado de mi lista Polonia, Eslovenia, Hungría, China y Camboya, recibo una llamada del regidor de este magnífico blog para decirme que, ya que estaba por aquí, podríamos juntarnos el señor feudal del blog de al lado (Diego González del Blog de Fronteras), él y yo en Barcelona y hacer una escapadita a Andorra.

Su “ya que estoy por aquí” hay que relativizarlo mucho. El señor Mapache se encontraba en el Sáhara Occidental, Argelia y Egipto. Vamos, aquí al lado. Qué mejor ocasión para visitar el país de los Pirineos, ya que estaba por aquí.

Como a Andorra sólo se puede llegar por carretera (de hecho, por una única carretera), me ofrecí a ejercer de chófer. Y así comenzó nuestro viaje a uno de los 20 países más pequeños del mundo, ex paraíso fiscal, más pequeño que la isla de Ibiza, apenas más grande que el área urbana de Bogotá. El país de las montañas, del tabaco barato, de la banca privada y de las tiendas de relojes. Andorra.

No había dormido muy bien esa noche. Y no era por los nervios de conocer al Sr. Mapache, sino porque había quedado con él en Lérida, una ciudad catalana que, particularmente (hablo a título particular, por favor no se me ofendan), me parece horrible. Había niebla y el frío de diciembre me robaba la vida. Y además me dolía la espalda horrores. Llego a la estación del tren de alta velocidad de Lérida y allí me encuentro al Sr. Mapache, alto y corpulento, y a sus dos acompañantes, que enseguida me invitan a un café. Subimos al coche y arrancamos a alta velocidad para dejar atrás cuanto antes la ciudad menos atractiva de Cataluña, por ser finos.

De camino a Andorra, empiezo a notar que estoy rodeado de colombianos: no menos de 4 veces me insisten en parar a tomar café. Por el amor de dios, acabábamos de tomar uno no hacía más de una hora y ya tenían el mono?? Me hago el remolón indicándoles que nos estábamos acercando a los Pirineos y que observasen el paisaje, pero su insistencia era tal que me veo obligado a parar en un bar de pueblo a que semejantes drogadictos se metieran en vena un chute de cafeína. Observo el pasaporte del dueño del blog y una pérfida envidia corroe mis venas. Pagan los cafés (menos mal).

Yo pensaba que habría algún tramo de autovía o autopista, pero no es así: kilómetros y kilómetros de carretera de montaña, con buen firme y bien señalizada, pero de un solo carril. Las vistas son preciosas: vamos siguiendo el curso del río Segre y estamos rodeados de montañas nevadas y verdes paisajes. Muy bucólico, si no fuese porque el tercer café del día estaba haciendo mella en mi sistema nervioso y apenas podía contener mi agresividad hacia cada curva que debía tomar. Unos cuantos kilómetros más allá, vemos el cartel: Andorra. Y unos metros más allá, otro cartel: Andorra. Este último, incomprensiblemente, con las estrellas de la Unión Europea rodeando el nombre. Bajamos y nos hacemos las fotos de rigor, incluidas las de la bandera, que el factótum de este blog nunca logró ver ondear, por mucho que lo intentó.

El día transcurrió entre risas, caminatas por el centro de Andorra La Vieja, café, hamburguesas, café, tiendas de tabaco, de souvenirs, café, intentos fallidos por ver la bandera ondear, café, visita al spa más grande de Andorra (cualquier cosa que haya en Andorra La Vieja es la más grande de Andorra, de hecho, pero Caldea, el spa de Andorra, es impresionante) y más café. Supongo que el Sr. Mapache realizará algún día la entrada sobre Andorra (o encargará a un negro que lo haga, que seré yo, probablemente) así que no me entretendré mucho describiendo esta ciudad, sobre todo porque no quiero repetir la palabra café más de 100 veces en esta historia.

A veces soy un mentecato, y saliendo de Andorra lo fui. De entre los dos carriles que había para cruzar la frontera, elegí precisamente el que no había que elegir: ese en el que te registran. Ir con 3 colombianos en el coche no ayuda, pero era de noche y la policía que me tocó fue condescendiente: registró y solo vio unos cuantos cartones de tabaco, imanes de nevera como para una boda y alguna bandera tricolor.

Unos cuantos kilómetros, peajes y juramentos después, llegamos a Barcelona y nos reunimos con Diego González, con quien compartimos una cena y unas risas en una pizzería junto al hotel que habían alquilado el Sr. Mapache y su séquito. La cantidad de frikismos geográficos que aparecieron en aquella cena solo nos hacían gracia a nosotros. De hecho, llegué a pensar en un momento dado que realmente estábamos para encerrarnos en un psiquiátrico y que tirasen la llave. Después de dejar claro que Johanesburgo y Ciudad del Cabo no son lo mismo, que Bombay y Pekín son las formas en español de nombrar a estas ciudades (y no Mumbay ni Beijing) y que Nauru es el destino más atractivo del mundo, cada mochuelo fue a su olivo: don Diego, a sus actividades familiares (apasionante); el señor Mapache, a descansar al hotel y ponerse ciego de tuíter (apasionante); y servidor de ustedes, a alargar la noche, que para algo soy soltero y sin compromiso. Hombre ya.

La experiencia fue extraordinaria. Tanto, que repetimos unas semanas después, de regreso del Sr. Mapache de tierras europeas. Pero eso es capítulo aparte.

Baste decir que estoy orgulloso de haber conocido a este señor, y diré, sin peloteo, que es un tío muy interesante, educado y culto, pero que tiene una diarrea mental de proporciones bíblicas. Vamos, que se le va la pinza, como decimos en España. Vamos, que está para que le encierren. Bueno, creo que eso es algo bastante común entre los lectores de este blog, así que unámonos todos y digamos al Sr. Mapache “gracias por estos tres años”. Y que sean muchos más.


@Kaskabel, desde algún lugar en el norte de España (aunque a veces emigra y se va a Canadá)

He de confesar que el día que descubrí éste, nuestro blog, yo estaba trabajando. Fue tal la curiosidad que me provocó que estuve horas leyendo sus artículos. Sí, lo mío es la procastinación. Lo divertido de sus frases introductorias, el transportarnos a lugares recónditos, el desparpajo del señor Mapache al contar anécdotas o el saber plasmar la historia y la geografía de una forma tan interesante hicieron que se convirtiera en mi destino favorito en el vasto mundo de Internet.

Y es que ¿dónde sino encontraríamos datos tan importante como el origen de la palabra Canadá, o cuáles son los países más pequeños del mundo. Información importantísima para romper silencios incómodos en una cita a ciegas.

Bueno ya está, ya acabo de hacer la pelota, que se va a notar que me pagan por escribir esto.

Con un “muchas gracias por compartir tu sabiduría” un “feliz cumpleaños” y un “muchísimo ánimo con tu tesis” me despido hasta la próxima.


@En_Xavi, desde algún lugar de Cataluña en España

Para mi bandera es sinónimo de viajes, como anécdotas de banderas no tengo ninguna contaré 2 que me han pasado en mis viajes.

He tenido la suerte de ir a visitar a Japón a unos amigos japoneses. Como regalo les “intentamos” traer vino, chocolate y embutidos. Todo fue perfecto hasta que en el aeropuerto de Narita nos abrieron la maleta y nos hicieron analizar toda la comida. Nos separaron del equipaje y siguieron su procedimiento; al acabo de unos minutos nos dicen que está todo ok, excepto una botella que la máquina indica que hay que analizar más….. El funcionario coge una botella de vino, le resbala y se rompe encima de toda la comida.

Nos quedamos alucinados, casi toda la comida sucia y buena parte de la ropa… los de aduanas nos hicieron reverencias y nos pidieron disculpas durante minutos. Nosotros nos quejamos que esto eran regalos y que todo sucio no lo podíamos entregar y que tenían que buscar una solución. Después de unos minutos mas de reverencias y disculpas, un funcionario de aduanas nos indicó que había sido un accidente y ahora mismo nos llevaban a una tienda de productos españoles para comprar nuevos regalos y que correría a su cargo.

Nos plantamos en casa de nuestros amigos japoneses con un jamón pata negra y un par de botellas de vino… ¡pero llegando con un coche patrulla japonés que nos hizo de taxi por las molestias! ¡La cara de los amigos fue tal que no entendían nada!

Otra anécdota que para el 99% de los mortales no es importante, pero par los lectores de Blog de Banderas sí. El día 26 de Julio estaba disfrutando de mi luna de miel en Maldivas, último día y coincidía que era la fiesta nacional (ideal para un post de banderas de Maldivas) y el presidente tuvo la genial ideal de cambiar el nombre del Aeropuerto Internacional de Malé a Aeropuerto internacional Ibrahim Nasir; lo curioso es que todavía no lo tenía todo a punto y tenemos un pasaporte con la salida con el nombre nuevo y otro con el nombre viejo. Curioso.

Mr X, Catalunya

Felicidades por el Blog y te animo a seguir tu trabajo de divulgación, es de lo mejor que hay.


@aryehcapella, desde Bogotá, Colombia

Bueno, al Lord Mapache no lo conozco personalmente, y ahora que vive en la bella Ciudad del Cabo es algo difícil que tal encuentro para tomar té (detesto el café negro) se produzca… pero todo se andará. (Nota del Blog de Banderas: No sé cómo puede existir alguien que odie el café… ¿ya te han hecho exámenes psiquiátricos a ver qué está mal contigo?) :P

Anyway, lo importante es la celebración de los tres años del Blog. A pesar del breve abandono al que nos tiene sometidos a los fieles lectores disfuncionales que gozamos entrada sí y entrada también con tantas simpáticas curiosidades historicogeográficas, abandono debido a su proceso de traslado y aclimatación a las africanas tierras, lo importante, digo, es esta magna celebración .

Conocí el blog debido a leer Fronteras Blog (el Blog de enfrente). Y me gusta. Me gusta la posibilidad de aprender y ver tantas cosas de tan diversos rincones del mundo. Amé por ejemplo las historias de dictadores y exmandatarios (Idi Amín: ¡Conocerlo es Amarlo!), o que nos lleven de la mano a lugares tan exóticos como Ngerulmud, Isla Bastøy, Las bellas playas de Montserrat o incluso Cúcuta (¿?).

La verdad, y bajándole un poco al humorismo estilo YSEC, me gusta mucho este blog. Junto con Rusadas e Historias de España, es de los blogs que prácticamente todos los días estoy chequeando para deleitarme con nuevas entradas. Ahí fue donde aprendí, por ejemplo, que República Dominicana alguna vez fue Colombia, o recordar las locuras numismáticas de Birmania. Esas son las disfuncionalidades que me agradan del blog y una de las razones por las cuales soy acérrimo fan.

¡Feliz tercer aniversario, y que haya mucha más diarrea mental, disfuncionalidades, curiosidades, fotos e historias!


@JavierJMED, desde Santa Marta, Colombia

Leí por primera vez el Blog de Banderas el 20 de noviembre de 2012, un día después del veredicto de la CIJ de La Haya sobre los nuevos límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, “Mi primera noche en un país más pequeño…” desde ahí leo asiduamente el Blog. Además de recomendar a cualquiera que tenga inquietudes o desidias sobre el tema de los Límites del Caribe la mencionada entrada.

Es uno de mis blogs favoritos, hasta estoy suscrito mediante RSS. Pero hay que dedicarle bastante tiempo a la lectura, porque las entradas suelen ser muy largas, y como dice el dueño, hay que ponerse cómodo y traer una taza de café, porque de otro modo no se puede disfrutar el texto. Por lo general lo leo por el mediodía o antes de dormir que son las únicos dos lapsos en los que dispongo de algo de tiempo libre.

El blog está lleno de datos curiosos, desconocidos (al menos para mi), y tops inusuales. Ingredientes que lo hacen atractivo.

¿Entradas favoritas? ¡Hay muchísmas!, pero puedo decir algunas como “Si Escocia vota el sí”, “Las capitales menos pobladas del mundo”, “Exgobernantes en exilio”, las series de “Joyas desconocidas”, La serie “De donde provienen los nombres de los países”… en fin, si las digo todas me salen raíces.

Felicitaciones por tan excelente blog, sinceramente, entre tanta oferta es difícil encontrar algo original, con un lenguaje relajado y ameno, y siempre con contenido inusual y esas cosas locas ¡jejejejeje!

Agradecimientos sinceros e infinitos por compartir tanto, y un ánimo para que siga escribiendo… J


@Fertoff, desde Santiago, Chile

Me declaro como un fan de Blog de Banderas. No soy de los que gusta de postear comentarios ni replicar el contenido, pero sí lo reviso con detalle y a veces hasta lo releo. Comparto plenamente el gusto por las banderas, las fronteras exóticas, el dato curioso e impráctico y también el gusto por buscar lo extraño en el turismo internacional.

A partir de Blog de Banderas he ido perdiendo el temor a organizar un viaje por un país en conflicto, así como me he informado sobre requisitos de visados algo complejos y de las formas en que ponen las banderas en el país más recóndito. Lo gozo de principio a fin, sobre todo cuando aparecen en cuestión los sellos de pasaporte y los cruces fronterizos. Es como miel sobre hojuelas. Bueno, no tanto, pero sí un poco de placer.

Espero que Blog de Banderas me siga sorprendiendo por mucho tiempo más. Que flameen más comentarios y sellen más post de migraciones, países casi desconocidos y formas de comprender el lado B de las relaciones internacionales.

Este deseo más que para el blog, va para su autor y blogger. Éxito y banderas para él.

Fernando Olmos


@gparra_math, desde Bogotá, Colombia

Aunque este texto haya surgido con motivo del tercer cumpleaños del Blog de Banderas, que permite tanto al Sr. Mapache como a quienes seguimos el blog deleitarnos con nuestra disfuncionalidad, creo que el texto mismo empezó a tomar cuerpo a raíz de la conversación con un amigo en una tarde de febrero de este año. Aunque no me haya tomado el tiempo para leer una gran parte de las entradas – gracias a la maestría y al trabajo – en esa conversación salió a flote la fascinación que ambos compartíamos por algunos de los relatos, los datos, las curiosidades y las muchas fotografías que aparecen en el Blog de banderas. Y no, no es zalamería. De hecho, para una persona como yo, que ha viajado mucho menos de lo que le gustaría, todas esas cosas que aparecen en el blog y que pudieran parecer un mero síntoma de la “diarrea mental” del Mapache y sus colaboradores, hace posible que esos lugares y personas resulten menos extraños. Incluso, recuerdo que nos hicimos varias imágenes de cosas como las ratas saliendo de sus escondrijos en un café de Nueva Delhi (sí, fue asqueroso), de las comparaciones entre los PIB de China, Brasil, Colombia y Estados Unidos con otros países (tengo una perverso interés por algunas de esas estadísticas, he ahí parte de mi disfuncionalidad), de los recorridos por las calles de Argel, por el mercado en Teherán y la nieve en Yereván (o Ereván), entre otros.

En fin, creo que esa es una de las cosas más interesantes del blog, no se trata de viajar a través de lo que allí se escribe como efecto de una ensoñación – nada hay como poder viajar uno por su propia cuenta –, pero el poner a circular allí esas curiosidades tan meticulosamente dispuestas, hace posible tomar distancia de las cosas que pasan en lo cotidiano, para darse cuenta de la cercanía con otros que incluso pueden estar al otro lado del planeta, o al lado, como sucedió con mi amigo ese día. Además de las entradas, todos los comentarios constituyen un recorrido en paralelo, donde valoraciones y recomendaciones se entrecruzan para ampliar la ruta y tejer relaciones. ¿De qué tipo? Bueno, no sé si se le cumpla a alguien garantizar un polvo en la Patagonia o un fiordo, pero por lo menos que la gente se comunique, ya es algo.

Así, sin más palabrería, felicito al Sr. Mapache por llevar el blog a su tercer año. ¡Que empiece la fiesta y ojalá con algún escándalo incluido!


@AveRapaz1992, desde Puerto Montt, Chile

Primero que nada, quiero agradecer al Sr. Mapache por esta oportunidad de hacer comentarios sobre su Blog. Desde que lo leí por primera vez que se convirtió en uno de mis sitios favoritos.

No recuerdo exactamente como di con este Blog, pero si recuerdo que lo primero que leí fue de Nauru y era una entrada que hablaba sobre los pasos que dio ese país para caer en una crisis crónica. Desde esa vez me llamó la atención el sitio, decidí ver el archivo de entradas, lo seguí de manera regular y de temas tan buenos como los viajes a los territorios liberados del Sahara Occidental, Kigali en Rwanda, Teherán en Irán, los países de Europa del Este o Nagorno-Karabakh, ente otros. Lecciones de historia como de la ya mencionada Nauru, Turkmenistán y el loco llamado Sarpamurat Niyazov, el lamentable Robert Mugabe (para mi, todo lo contrario al gran Nelson Mandela) más un montón de datos sobre banderas y fronteras.

También decir que este blog me ha provocado muchas risas y no solo por el estilo del Mapache. Esos viajes a Curazao y sobretodo a Podgorica (con todo el respeto hacia los habitantes de dichos lugares) me ocasionaron muchas carcajadas, aunque con respecto a la capital de Montenegro te deja hasta reflexionando. Pero también hubo entradas que dejan a uno preocupado y hasta tocan el corazón como el hundimiento de Tuvalu y las muy fuertes entradas sobre el museo del genocidio Rwanda, el otro genocidio sucedido de Namibia y el indignante mapa de colonizabilidad de África. Esto hace que Blog de Banderas te lleve a todo tipo de emociones.

Para concluir solo agradecer a iShosholoza por compartir todos los viajes que ha hecho ya que nos permite conocer el mundo, pero además por hacer incluso apreciar nuestros propios lugares ya que cada país del mundo tiene algo que ofrecer. Solo espero que puedan haber muchos más viajes y que este blog siga activo siempre, ya que el mundo es demasiado grande y no nos podemos perder de todo lo bueno que existe.


@DonAndresZ, desde Pereira, Colombia

Antes de que el Blog de Banderas apareciera, seguía a iShosholoza en Twitter y leía sus intenciones de un proyecto “nerd”. Creo que pasó un tiempo para que lo visitara por primera vez y seguro llegué por los tuits del Mapache que hablaban de su recopilación de imágenes sobre el tema alrededor del mundo. Debo confesar que hice algunas consultas de los países que más me gustaban y no volví por un largo rato; y es que la verdad, no me emocionaba mucho el tema.

¿Y qué pasó? Pues que llegó la diarrea mental del autor y ahí si me enganchó completamente. No recuerdo bien cuál fue la primera entrada que leí, pero si puedo decir que mi favorita y la que aún no olvido fue la de Teherán, Irán, y sé que muchos concuerdan conmigo. Se la pasé a mi mamá, a mi hermana, a tios, primos y varios amigos y ya tengo el combo listo para ese viaje. Hasta un profesor de inglés que tenía en esas epocas se sumó al parche.

Gracias al Blog de Banderas me volví experto en visas y empecé a buscar destinos poco comunes pero esto no incluye a Podgorica un 31 de diciembre. Me hace feliz la frescura del Mapache para narrar sus historias y espero que lo siga haciendo por mucho tiempo.

¡Felices tres años, Blog de Banderas!


@AbgUribe, desde Donostia, España

Recuerdo que llegué a blog de banderas por el Blog de la Repuvlica. Sencillamente la gente que, como yo, tiene por pasatiempo viajar sin ostentación y conocer lo que no suele conocer el común denominador en cada ciudad, se encanta de leer reflejos similares de las propias experiencias.

Un post sobre Venecia me llevó al de “Yereván, la capital del primer país cristiano del mundo.” Ahora tengo entre mi lista de visitas a Armenia. Una vez culmine mis estudios en España empezaré a viajar nuevamente.

Luego me enganché… he leído desde el post sobre los aeropuertos, hasta el de las ciudades menos habitadas. Me gusta la experiencia de poder planificar mi vida de viajes a través de experiencias sinceras y sobretodo de datos exóticos que no conozco.

Ya el blog no era sólo una mirada a los viajes, también era una fuente de conocimiento, y para un”ratón de biblioteca” como yo, saber como luce un sello de pasaporte o cómo se ve un poblado de menos de 100 personas en medio del Pacífico, hacía la diferencia, y la serie de los aeropuertos es chistosísima.

Sigue siendo mi favorito el de Yereván… curiosidad histórica de un apasionado de la génesis del cristianismo, aún cuando sea aconfesional.

Espero seguir riéndome y conociendo a través de tu blog. Felicitaciones por tanto tiempo y tantas cosas bonitas.


@f8af, desde Bogotá, Colombia

Una vez superas la envidia

Al tercer retuit seguido del mismo personaje me pregunté ¿Qué hace opinando de la realidad colombiana alguien en cuyo avatar usa un escudo de África? Un click al link del perfil y de vuelta a un blog al que por casualidad ya había llegado buscando la respuesta a qué países se encuentran donde el hoy y el mañana se juntan.

Como en cualquier blog es inevitable pasar a conocer sobre el autor, superada la sorpresa al saber que es colombiano, pasa uno a la envidia al ver la lista de países, ciudades visitadas y hasta de idiomas que habla el señor; el autor a su corta edad (intuyo), ha recorrido todos los sitios que para un amante de los viajes y los sitios no comunes como yo, son apenas un sueño, si envidia. Así que ese día no agregué el blog a favoritos.

Pero el azar es cosa seria, buscando sobre los orígenes de las religiones monoteístas, volví al blogdebanderas. Esta vez me tomé tiempo para leer varias entradas, descubrí un sitio web repleto no solo de curiosidades y recomendaciones de lugares, sino también de clases de geografía, historia y política, es como entrar a un salón con un profesor bonachón (la imagen es de maestro viejito), que al llegar a la clase pone a girar un globo terráqueo y le pide a un alumno que lo detenga y señale un lugar, “escoja tema”, dice el profesor…Luego comenzará la clase y no podrá evitar mostrar fotos de aviones despegando y aterrizando, de aeropuertos, de estadios y por supuesto de banderas.

Con el blog de banderas me pasó lo mismo que con los buenos profesores, primero los envidio por lo que saben, superada la envidia, se hace uno alumno cumplido de sus clases.


@Fermentilo, desde Bogotá, Colombia

Debo decir que he sido un  lector asiduo del Blog de Banderas a lo largo de estos 3 años, porque más allá de mi sueño de algún día conocer el mundo hasta en sus esquinas más recónditas siempre me ha interesado conocer datos y detalles curiosos de todo lo que implica el conocer nuestro mundo, sea desde lo geográfico hasta lo relacionado con su historia y cultura en lo cual el BdB ha sido una gran ventana de exploración y me ha dado un envión para seguir explorando de estos temas por mi cuenta.

Si me preguntan por mis entradas favoritas la que más recuerdo es la de la línea de cambio de fecha y las desviaciones que esta tiene respecto al meridiano 180º, otra que recuerdo bien es la de las monedas más devaluadas así como una sobre fronteras cortas y las capitales sobre las fronteras, otra de los nombres más extensos (incluso me acuerdo de la canción del lago Chargoggagoggmanchauggagogchaubunagungamaugg que la tengo guardada en mi celular), crónicas como la de Skopje, Isfahán, la de Podgorica (inserte risas) y la de Nagorno-Karabakh y enlistaría más pero quien lea estas palabras y no haya explorado el blog se motive a hacerlo para adquirir aún más conocimiento útil que el que he recibido estos 36 meses.

Espero seguir leyendo más curiosidades sobre todos esos territorios que conforman el planeta donde habitamos y de todo eso que le da identidad a cada uno de estos por muchos años más.


@jjsolano71, desde algún lugar de Colombia

Realmente ni siquiera recuerdo cómo llegué ni cuando leí por primera vez el blog de banderas, soy muy malo para las fechas que no estén en los libros de historia. Solo sé que hace poco, menos de un año, que conozco la inspiración en los techado del Sr. Mapache (@iShosholoza en twitter para proteger su identidad) por lo tanto, no me puedo considerar entre los “hooligans” fundadores del blog; aparte de ello, la verdad es que me ha gustado mucho la lectura del blog (PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA… a crédito).

Como lector de tantas cosas que hay en la red me parece chévere conocer a través del desocupe, la disfuncionalidad y la diarrea mental del autor aspectos de otros países que no encontraré en los libros sino en el teclado de un viajero. Se siente un poco de envidia de no viajar como el autor, pero a medida que avanza la lectura la envidia se disipa, debe ser que la disfuncionalidad se nos contagia y adormece la sensación.

El blog ya lo recomendé a mi esposa y mi hijo, ya son seguidores, porque como dice el refrán “familia que favea unida, permanece unida” 


@Coke_Deportes, desde Santiago, Chile

Seré sincero: el señor Mapache me jodió el día. Era domingo, mientras se definía el título de la liga chilena con partidos simultáneos, mi amada mujer se aprestaba a preparar un delicioso picoteo, hasta que un abrupto mensaje directo interrumpió ese panorama. “Urgente”, señalaba.

Lo “urgente” era los maquiavélicos planes de Mapache para conmemorar un nuevo año de vida del Blog de Banderas. El muy pastel lo advirtió con tanta sutileza como prisa. Pero qué le iba yo a exigir a Mapache, si tiene sus propios planes lejos de su terruño y demuestra una energía inconmensurable. Qué le iba yo a amargar su afán desde mi sofá.

Fue ahí cuando me entró la melancolía. Al fin y al cabo recordé ese momento hermoso, cuando estaba convaleciente de una luxofractura en el pie derecho en septiembre de 2012, y en pleno momento de inmovilidad descubrí esa memorable página web, que alojaba la misma diarrea mental que pasaba por mi mente y que en algún momento de la vida deseaba compartir con alguien pero que –hasta aquel entonces- no tenía con quién.

También recordé la amabilidad de Mapache, quien noblemente me ha permitido colaborar con su sitio con algunas humildes entradas. Redacciones a las que les he debido destinar tanto tiempo como un reportaje o como una nota de televisión. Esa precisión que demanda esfuerzo y tesón era bien aprovechado en un sitio propiedad de un tipo que plasmaba la misma pasión por simples telas de colores que simbolizaban un universo onírico tan amplio, tan profundo, tan intenso.

Justamente quise darle un regalo sorpresa: algunas fotografías de banderas durante mi reciente viaje a Europa. Pero qué va: el señor Mapache se las ingenió para no sólo joderme el panorama del domingo sino también el material que le traía para su solaz. Así es él. Y en el Blog de Banderas plasma esa picardía, rebeldía, nobleza y sinceridad que lo caracteriza.

Brindo por estos tres años que el blog está en el aire. Y brindo por los que vendrán. Se le aprecia mucho, amigo.


@Tropicalia115, desde Bogotá, Colombia

Pensar en banderas implica, para mí, una profunda reflexión sobre la identidad. Detrás de los colores y el aparentemente inocuo “trapo” se plantean cientos de preguntas: ¿de dónde surge la representación? ¿Qué significan sus elementos? ¿Cómo se encarna allí el sueño, la realidad, la sangre, la religión, el deporte, el deseo, la enemistad, la hermandad no buscada… en últimas, ¿cómo la cultura está en una bandera?

Si bien la pregunta es compleja, en estos tres años el Blog de Banderas ha hecho honor a su nombre, al ir más allá de los colores. Es un blog de un profundo contenido político, histórico y cultural, que se ha convertido -al menos para mí- en un punto de referencia a la hora de explorar una de mis más grandes pasiones: la sociedad y el mundo en el que vivimos.


@AlejoMejiaBeta, desde ¿Medellín, creo?, Colombia

Gracias por tanto, perdón por tan poco.

Lastimosamente vivimos en una era en la cual subvaloramos la palabra “gracias”. Al parecer ese pequeño aunque significativo término la gente lo ha dejado en lo más profundo del baúl de los abuelitos.

Soy de los que piensa que dar las gracias así sea por lo más mínimo, es señal que no todo se ha ido a la mierda.

¿Le regalaron una menta? Dé las gracias.
¿Se le cayó un billete, alguien se dio cuenta y se lo devolvió? Dé las gracias.
¿Le enseñaron algo hoy? Dé las gracias.

En fin, puedo quedarme ocho años dando ejemplos pero vamos a lo realmente importante: los 3 años del Blog de Banderas.

Señor Mapache, el día de hoy quiero darle las gracias.

Usted dirá: bueno, ¿y por qué las gracias? La cosa es tan sencilla como esto:

Gracias a usted, los lectores de su blog aprendemos sobre cultura general.
Gracias por enseñarnos a ver el mundo desde otra perspectiva.
Gracias por tener esa cabeza en otro lado y ser una persona diferente.
Gracias por sacarnos más de una sonrisa cuando le fluye esa diarrea mental.
Gracias por la dedicación, cercanía y la interacción con nosotros los lectores/seguidores.

Como se lo dije antes, Señor Mapache, yo a usted no lo conozco en persona, pero siento una profunda admiración y respeto por su labor. Y envidia, de la buena :-)

Para finalizar, le deseo toda la suerte del mundo y muchos éxitos. La cosa apenas empieza ;)

Sin el consentimiento del público, tomo la vocería y digo: ¡larga vida al Blog de Banderas!

Usted tiene una labor maravillosa y la única manera de pagarle es dándole las gracias.

Por eso digo: Gracias por tanto y perdón por tan poco, Señor Mapache.


@centofacto, desde Bogotá, Colombia

Cuando mi querido amigo Mapache inició su blog como un recorrido por las banderas del mundo recuerdo que hicimos una graciosa referencia a aquel capítulo de la serie “The BigBang Theory” en donde Sheldon inicia con su novia Amy el videoblog “Sheldon Cooper presents: Fun with Flags”, bitácora de tres “webisodios” cargados de bloopers y algo de ciencia.

La verdad sea dicha, Sr. Mapache es un ñoño, pero de aquellos chéveres que hacen que toda su diarrea mental sea entretenida y que de alguna manera ayuda a saber cosas útiles en medio de tanta basura textual que circula en la red.

No hay lugar al acartonamiento, el esfuerzo por unas imágenes de gran calidad (algunas fotos tomadas por el autor), mapas a gran detalle, participación de otros blogueros, experiencias personales, entre otros detalles hacen del Blog de Banderas un espacio con personalidad propia y con un gran contenido de calidad.

Del blog hay que dejarse tentar por aquellos lugares divisados antes del aterrizaje, dar la vuelta al mundo en varios atardeceres, asombrarse con las joyas desconocidas que surgen de la curiosidad, ver las disfuncionalidades de la historia impresa en unos cuantos billetes o simplemente maravillarse con los colores de las banderas allí posteadas.

El símil entre el proyecto de Sheldon y el Blog de Banderas no es otro que las ganas de hacer algo con pasión, bien realizado y, por qué no, divertido.

Que este tercer año implique un gran periodo venidero de meneos, disfuncionalidades y alguna que otra polémica.

¡Feliz cumple!


@_taconesrojos, desde Bogotá, Colombia

¿Acaso hay algo más divertido que caminar con el Mapache por una calle de Bogotá llena de banderas y ver cómo casi sufre una embolia al percibir que una estaba puesta al contrario? Créanme que no; es una absoluta maravilla, quizás es solo medianamente comparable con leer su magnífico blog; Pero hoy descubrí que hablar del Blog de Banderas resulta más complicado de lo que uno podría creer, porque más allá de las maravillosas ciudades, la valiosa información, las fotos alucinantes, las banderas mismas, implicaría hablar de quien lo escribe y de lo que despierta cuando lo hace.

La primera vez que hablé con @iShosholoza le dije que tenía la extraña habilidad de generar interés por lo que uno nunca imaginó tenerlo, y hoy, tras muchas entradas, muchos cafés, risas y confesiones, debo decir que no solo me mantengo sino que, debo agregar que además de interés transmite y genera amor, amor por los lugares y eventos que a pesar de no haber presenciado pudieron conocerse a través de los ojos y la experiencia del Mapache, por la vida, por atreverse a soñar, por ver un mundo enorme y sentirlo propio, porque podría apostar que cada uno de los lectores, al menos una vez ha deseado de todo corazón estar en alguno de los maravillosos lugares que ha reseñado, respirar y sentir ese aire, tomarse un café y ver esos atardeceres, y si eso no es magia no sabría cómo llamarlo, pero sin duda, la generosidad tiene que ser muchísima para sentarte a organizar, redactar y compartir un lugar, una experiencia y lo maravilloso de vivirla; claramente eso es algo que solo se logra cuando se tiene mucho amor para compartir y cuando además de una colección gigante de banderas hermosas, tu bandera es la del amor. Felices 3 años al blog, ¡Mapache que sean más, muchos más!


@OlafoElAmargado, desde Bogotá, Colombia

Todo empezó en las antípodas, con una búsqueda simple en Google, -“Voy a tener suerte” decía, nunca hubiera podido imaginar que terminaría leyendo absolutamente todo el blog.

Han hecho alguna maratón de su serie favorita, ¿Recuerdan la sensación que se produce cuando ya no hay más capítulos, pero quieren saber más?

Terminé devorando cuanto “Material Extra” conseguía hasta esperar un nuevo episodio, seguí la cuenta de Twitter esperando el anuncio de un nuevo capítulo (Sin Spoilers).

Cuando llegaban las nuevas entradas, había que parar todo, era la oportunidad perfecta para ver el mundo con otros ojos, El Blog es la oportunidad perfecta para aprender, para sentir de primera mano el mundo y eso es una de las cosas que mas valoro, esa sensación de niño explorador, aprender con desparpajo sin pretensiones.

Se me volvió un hábito, creo que puedo volver a ver las fotos una y otra vez, aún me cuesta creer que sean tres años, y por más cliché que sea espero que de verdad sean muchos más. (En caso contrario hacemos un crowdfunding o algo)

¡Cuando sea grande quiero tener un Blog de Banderas! Feliz Cumpleaños


@CrFigo, desde algún lugar de Argentina

Como pequeña anecdota, cuenta la leyenda (y no tan leyenda) que haya por los años 94-96 se decidió que la Provincia que yo habitaba (Provincia de Buenos Aires, Argentina. No la Capital Federal, sino la provincia que la rodea del mismo nombre) tuviera una bandera. No se sabía muy bien el por qué, creemos que porque no tenían nada mejor que hacer en el Gobierno. Pues bien, como los niños son el futuro, se decidió que los escolares de primaria (hasta donde se) fueran los que emitieran voto, al mejor estilo elecciones presidenciales, sobre 4 diseños los cuales habían sido también creados por alumnos de colegios de la Provincia. Aunque no recuerdo cual voté, creo que era mejor que el esperpento que la Provincia tiene por Bandera el día de hoy, pero en cierto modo se puede decir que ayudé a elegir la bandera que representaba la Provincia que nací y aún flamea hoy.


Señoras y señores, esas fueron sus palabras. Y aquí tengo que decirles algo: sin ponerme melancólico porque no es la idea, el Blog de Banderas ha sido una de las mejores cosas que me han pasado en la vida. He conocido gente alucinante que me enseña, me hace reír y me acompaña en cada uno de esos lugares extraños que visito. De aquí han salido amigos, han salido viajes, han salido conversaciones eternas por tuíter… Y como dicen los cantantes cuando se ganan un Grammy (¿o es un Óscar? Yo de eso no sé nada): Yo me debo a mi público :) Muchas gracias a todos los que escribieron algo para esta pequeña celebración de los 3 años del Blog de Banderas, muchas gracias también a los que me han leído durante estos 3 años y espero que vengan no sólo otros 3 sino muchos más acompañados de viajes, historias, anécdotas y gente maravillosa como ustedes.

Feliz aniversario al Blog de Banderas y que se venga el año número 4… Ahora desde Sudáfrica. Nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡Adiós pues!

PD: Y por si todavía no me siguen, aquí les dejo las redes sociales para que se enteren de más chismes, vean más fotos y les avise cuando haya entradas nuevas: Twitter / Instagram / Facebook / Youtube.


Archivado en: Andorra, Colombia, Japón, Maldivas, Sudáfrica Tagged: Banderas, Curiosidades, Humor, Viajes

Los 30 primeros… Un viaje por algunos datos curiosos del mundo

$
0
0

Damas y caballeros, como les mencioné en la entrada anterior, el Blog de Banderas acaba de cumplir sus 3 añitos de vida… Y si no han leído la entrada de celebración, hagan el grande favor y se pasan por ahí inmediatamente.

Pero bueno, es hora de dejar las celebraciones y volver a los temas ñoños y disfuncionales que tanto nos gustan por estas tierras. ¿Y con qué vamos a empezar? Pues fácil. Con una de esas listas sobre datos extraños y curiosos del mundo a las que nos tiene acostumbrado el mapache demente dueño de este Blog. Tengo que confesar que iban a ser 50 pero las 30 primeras me tomaron tanto, pero tanto tiempo, que decidí dejarlo ahí por ahora. Si les gusta ésta lista, puedo hacer la continuación después… Así que espero los comentarios al final, ¿vale?

Entonces, como ésta es la primera entrada que llega desde Sudáfrica… de hecho ahora que lo pienso eso es mentira, ya había escrito “La Ciudad de Oro: Una caminata por el centro de Johannesburgo, Sudáfrica” desde mi hotel en Johannesburgo hace unos años. Bueno, no importa. Como ésta es la primera entrada que llega desde Sudáfrica ahora que vivo acá – ahora sí ya quedó arreglado -, traigan té de rooibos – cuando les dé náuseas por tomar esa cosa tan horrible que toman aquí, cámbienlo por un café colombiano para que el alma les vuelva al cuerpo – y acomódense que empezamos. Con ustedes “Los 30 primeros… Un viaje por algunos datos curiosos del mundo”. Empezamos:


1) Primer país del mundo que tuvo una Constitución Política:

Aunque la mayoría de fuentes afirman que San Marino es el Estado soberano más antiguo del mundo, los iraníes estarían bastante en desacuerdo con esa afirmación. ¿Por qué? Pues resulta que ellos consideran que la Civilización Protoelamita, fundada en el 3200 a.C., es el antecesor del Estado iraní actual y, en consecuencia, eso los haría el país más antiguo del mundo. El tema en últimas es complicadísimo porque si bien es fácil determinar la fecha de formación de Estados que declararon su independencia durante los siglos XIX y XX, nunca podremos determinar con exactitud cuándo se formaron algunos de los países más antiguos del mundo como Irán, Egipto, Vietnam, Mongolia o Somalia. Todos ellos tienen antecedentes incluso siglos antes de Cristo y así la vida se nos complica. Es más, ¿podemos hablar de “Estados” antes de Westfalia que fue el momento en el que se creó el Estado moderno? El debate es interminable. Entonces, para solucionar el problema, no hablemos del país más antiguo del mundo sino del primero que tuvo una Constitución Política: San Marino.

File:Flag of San Marino.svg

Bandera de San Marino (Fuente)

Monte Titano en San Marino (Fuente)

San Marino recibe su nombre del santo del mismo nombre. Cuenta la historia que Marino abandonó la ciudad de Arbe en lo que hoy es Croacia huyendo de la persecución de Diocleciano, la más sangrienta de las persecuciones a los cristianos durante el Imperio Romano. Tras salir de Arbe, Marino cruzó el Mar Adriático y se refugió en la cima del Monte Titano donde vivió como un ermitaño y construyó una capilla y un monasterio. La Serenísima República de San Marino se formaría el 3 de septiembre del año 301 alrededor del monasterio creado por San Marino y se constituiría en la “República” más antigua del mundo.

Pero a pesar de convertirse en República desde el año 301, la primera Constitución Política del país – y del mundo – no fue escrita sino hasta el 8 de octubre de 1600. El documento conocido como Statuta Decreta ac Ordinamenta Illustris Reipublicae ac Perpetuae Libertatis Terrae Sancti Marini” (algo así como “Estatutos, Decretos y Ordenamientos de la Ilustre República a Perpetua Libertad de la Tierra de San Marino”) fue escrito en latín y contaba con seis libros que contenían los siguientes temas:

  • Libro 1: 62 artículos que explican las funciones y poderes de los concejos, cortes y del Capitán Regente de San Marino.
  • Libro 2: La parte 1 está dedicada al derecho civil y la 2 a los menores, la educación y los salarios.
  • Libro 3: Incluye los lineamientos de derecho penal.
  • Libro 4: Explica cómo son nominados los jueces y la clasificación de sentencias y apelaciones.
  • Libro 5: Se denominó el “Libro extraordinario” y contiene temas varios como la venta de carne, las políticas de sanidad y salud, el acceso al agua y la construcción de caminos.
  • Libro 6: Dedicado a las compensaciones y establece que las cabezas de familia son responsables por los actos de sus hijos y sirvientes.

2) Primera bandera nacional:

El honor que implica ser la bandera más antigua del mundo se lo lleva la Dannebrog o “Bandera Danesa” que ha ondeado durante 793 años en la Península de Jutlandia.  La bandera tiene un fondo rojo con una cruz escandinava blanca que representa la cristiandad. Esta bandera ha influenciado muchas otras en el mundo, principalmente las de las otras naciones escandinavas (Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia).

La leyenda del origen de la bandera nos lleva a la Batalla de Lyndanisse, cerca de la ciudad de Lyndanisse (hoy Tallin) en Estonia el 15 de junio de 1219.  Las fuerzas danesas estaban perdiendo la batalla y la derrota parecía inminente, entonces, justo cuando los daneses estaban a punto de rendirse, la bandera cayó del cielo.  Tomando la bandera justo antes de que cayera al suelo, el Rey Valdemar II la ondeó frente a sus tropas dándoles esperanza y llevándolos eventualmente a la victoria. La bandera fue otorgada a los daneses por el mismo Dios y desde ese día ha sido el símbolo oficial de Dinamarca y los reyes daneses.

Bandera Nacional de Dinamarca, conocida también como Dannebrog (Fuente)

File:Danmarks flag 1219 Lorentzen.jpg

Pintura en la que se la Dannebrog cayendo del cielo durante la Batalla de Lyndanisse el 15 de junio de 1219 (Fuente)


3) Primer ser humano en pisar la Antártida:

Fabian Gottlieb von Bellingshausen (Fuente)

Teniendo en cuenta los logros que había alcanzado nuestro buen Fabian Gottlieb von Bellingshausen – alemán de nacimiento pero al servicio de la Flota Báltica de la Armada Rusa desde 1803 – durante la primera circunnavegación del mundo entre 1806 y 1908 en la que dibujó mapas de gran parte del planeta, fue elegido por el Emperador Alejandro I para comandar la segunda circunnavegación del planeta que tenía como objetivo al exploración de los mares contiguos al Polo Sur. La expedición salió de Kronstadt – a unos 30 kilómetros al oeste de San Petersburgo – el 4 de junio de 1819 y cruzó el Círculo Polar Antártico el 26 de enero de 1820. 2 días después, el equipo comandado por Bellingshausen divisó por primera vez el continente antártico en punto de coordenadas 69º21’28″S 2º14’50″W que se encuentra al sudeste de las Islas Sándwich del Sur y que les muestro a continuación:

Durante su viaje a los mares del Sur, Bellingshausen demostró que James Cook estaba equivocado cuando afirmó que no existía tierra firme en la zona. A su regreso a Rusia, Bellingshausen fue nombrado contralmirante en la Armada Rusa y posteriormente se convirtió en el administrador militar de la ciudad de Kronstadt donde murió en 1852.

Más sobre la Antártida en las siguientes entradas:


4) Primer ser humano en pisar el Polo Norte:

Y aquí se nos complica la vida porque no hay claridad frente a quién fue el primer loco desocupado demente al que le dio por tomar un barco y luego caminar en el hielo por días hasta llegar al Polo Norte Geográfico – que es diferente al Polo Norte Magnético. El primero que afirmó haber llegado al Polo Norte fue el estadounidense Frederick Cook quien, en compañía de 2 hombres innuit, salió de Annoatok, un pequeño pueblo en el norte de Groenlandia, continuó hacia la Isla Axel Heiberg y de allí cruzó el mar hasta llegar al Polo Norte el 22 de abril de 1908. Ahora, después de que la Universidad de Copenhague revisó la bitácora de viaje de nuestro querido Frederick, estipuló que era un gran fraude y que en realidad no había llegado al Polo Norte. Lo que parece que ocurrió es que Frederick se fue hacia el norte, estuvo allá durante 14 meses y, a su regreso, mostró unas coordenadas que seguían unas rutas extrañamente similares a las de la novela de Julio Verne “The English at the North Pole”. Mejor dicho, el cuento mejor inventado de la historia – pero en realidad nunca sabremos si fue verdad o no -.

File:Frederick Cook's 1909 arctic expedition.jpg

Supuesta foto de Cook en el Polo Norte en 1909 (Fuente)

Existe otro señor llamado Robert Peary quien también afirma haber llegado al Polo Norte en abril de 1909 pero de quien tampoco se tienen pruebas claras. Lo que sí es cierto es que Peary se dedicó a hacerle la vida imposible a Cook durante años afirmando que él había sido el primero en llegar al Polo Norte. Seguimos cayendo ya no sólo en el terreno de la especulación sino también en el de la envidia… La pelea de esos 2 debió estar buenísima :)

Para no seguir especulando, la primera persona que se pudo comprobar que llegó al Polo Norte fue el ruso Aleksandr Kuznetsov quien, con un equipo de 24 científicos, aterrizó en el lugar el 23 de abril de 1948. Extrañamente, no hay mucha información sobre esa expedición ni sobre las narraciones de Kuznetsov luego de volver del lugar.


5) Primer país en permitir el voto de las mujeres:

Y aquí la historia se pone buena. Cuando nos hablan del primer país que permitió el voto de las mujeres, siempre nos mencionan a Nueva Zelanda que lo hizo en 1893. Sin embargo, esta afirmación no es del todo cierta. Resulta que en Suecia, las mujeres pudieron votar entre 1718 y 1771 en lo que se conoció como la “Era de la Libertad” bajo el reinado de Carlos XII. El problema es que durante este tiempo, sólo las mujeres que pagaban impuestos y que eran catalogadas por el gobierno como “profesionales” podían votar, las demás no. Hubo voto para las mujeres, sí, pero no era universal. Punto para Nueva Zelanda.

Ahora, hay 3 casos más que vale la pena mencionar porque son lugares que sí establecieron el voto universal para las mujeres antes que Nueva Zelanda. ¿Cuál es el problema entonces? Pues fácil… esos 3 lugares no son países y, por lo tanto, no cuentan para la respuesta a nuestra pregunta. El primero de ellos fue las Islas Pitcairn que otorgaron el derecho al voto a las mujeres en 1838 – más de las Islas Pitcairn aquí -, el segundo fue la Isla de Man que lo hizo en 1881 y el tercero, las Islas Cook que si bien aprobaron la ley unos días después que Nueva Zelanda, realizaron las elecciones un mes antes de las neozelandesas, haciendo que la ley se aplicara primero en las Islas Cook. Conclusión, nos quedamos con Nueva Zelanda.

Monumento a las votantes mujeres en la ciudad de Christchurch en Nueva Zelanda (Fuente)


6) Primer país administrado por la Organización de Naciones Unidas:

File:LocationWestPapua.svg

Ubicación de Papúa Occidental (Fuente)

El primer país del mundo administrado por la Organización de Naciones Unidas fue Países Bajos… o Indonesia… ¿O los 2? En cualquier caso, no fue todo Países Bajos o todo Indonesia sino únicamente un pedacito de ellos – aunque para el caso de los Países Bajos, ese “pedacito” es 10 veces más grande que el área actual del país -. Mejor dicho, les explico:

Luego del reconocimiento de la independencia de Indonesia por parte de los Países Bajos en 1949, la región de Papúa Occidental se convirtió en un tema de conflicto entre los gobiernos de Jakarta y Amsterdam. Indonesia decía que la mitad occidental de la isla de Nueva Guinea era de ellos mientras que los Países Bajos argumentaban que los habitantes de la región no eran indonesios y que Amsterdam seguiría gobernando el territorio hasta que estuviera en capacidad de autogobernarse. La situación estuvo tensa hasta 1961 cuando Indonesia se aburrió de los holandeses por esas tierras y envió a la Fuerza Aérea para que sus paracaidistas ocuparan el territorio. Y claro, como decimos en Colombia, ahí se armó la “chupamelculo”. Naciones Unidas tuvo que mediar en el asunto y finalmente se llegó a los Acuerdos de Nueva York de septiembre de 1962 que estipulaban que la ONU crearía una Autoridad Temporal a la que los Países Bajos le cederían la administración del territorio entre el 1 de octubre de 1962 y el 1 de mayo de 1963, momento en el que Indonesia pasaría a controlar el territorio. Adicionalmente se acordó que Indonesia debería realizar lo que se conoció como un Act of Free Choice” en el que 1.025 habitantes del territorio elegidos por las Fuerzas Armadas de Inidonesia deberían decidir si querían la independencia o anexarse a Indonesia. Claramente, en el comunicado final, el ejército indonesio afirmó que los habitantes de Papúa Occidental habían decidido renunciar a su independencia para formar parte integral del territorio indonesio. Ni Naciones Unidas ni los Países Bajos se volvieron a pronunciar sobre el asunto.


7) Primer Jefe de Estado o de Gobierno abiertamente homosexual:

Vamos, los reto a leer en voz alta el apellido de esta señora: Jóhanna Sigurðardóttir. Llamémosla Jóhanna, no por irrespeto sino por limitaciones lingüísticas no sólo de mi teclado sino de mi lengua.

Jóhanna empezó su carrera política en los sindicatos de Islandia y entre 1978 y 2013 fue elegida como parlamentaria por la ciudad de Reykjavík. Durante ese período también se desempeñó como presidenta del Partido Social Demócrata de Islandia y Ministra de Asuntos Sociales y Seguridad Social. Finalmente se convirtió en la primera Jefe de Gobierno abiertamente gay del mundo el 24 de mayo de 2007 cuando fue elegida como Primera Ministra de Islandia, cargo que desempeñó hasta el 1 de febrero de 2009.

Desde 2002, 5 años antes de iniciar su mandato como Primera Ministra, Jóhanna había iniciado una relación amorosa con la escritora islandesa Jónína Leósdóttir quien fue su “Primera Dama” durante los 2 años de gobierno. En 2010, luego de que se legalizara el matrimonio homosexual en Islandia, Jóhanna y Jónína se convirtieron en una de las primeras parejas homosexuales del país en convertir su unión civil a matrimonio.

File:Islands statsminister Johanna Sigurdardottir vid pressmote under Nordiska radets session i Stockholm 2009 (2).jpg

Jóhanna Sigurðardóttir, Primera Ministra de Islandia entre 2007 y 2009 (Fuente)


8) Primer aeropuerto del mundo:

El primer aeropuerto del mundo fue construido en 1909 en la localidad de College Park en el Estado de Maryland por orden del United States Army Signal Corps que lo utilizaría como lugar de entrenamiento para dos militares que volarían el primer avión del gobierno de los Estados Unidos. Como dato curioso, el encargado de la capacitación a los militares no era ni más ni menos que Wilbur Wright, el mayor de los hermanos Wright, que en 1903, realizaron el primer vuelo en aeroplano de la historia. El primer avión utilizado en College Park fue un Wright Type A y para diciembre de 1911, varios aviones civiles empezaron a utilizar el aeropuerto para sus vuelos en la costa este de los Estados Unidos. A hoy, el aeropuerto de College Park continúa en uso y está a punto de cumplir sus 106 años de existencia.

File:Orville Wright&flyer1909.jpg

Avión Wright Type A utilizado en el Aeropuerto de College Park en Maryland (Fuente)

Más sobre aeropuertos en las siguientes entradas:


9) Primer Jefe de Estado o de Gobierno asesinado mientras ocupaba su cargo:

File:Spencer Perceval.jpg

Spencer Perceval, Primer Ministro del Reino Unido entre 1809 y 1812 (Fuente)

El primer Jefe de Gobierno asesinado mientras ocupaba su cargo fue Spencer Perceval, Primer Ministro número 21 del Reino Unido y además el único que ha sido asesinado en toda la historia del país. Lo curioso del asunto es que el crimen fue cometido en plena Casa de los Comunes, con todos los parlamentarios en el lugar, mientras Perceval ingresaba al recinto el 11 de mayo de 1812 a las 5.15 de la tarde.

Cuando el Primer Ministro se encontraba saludando a las personas que estaban en su camino, un hombre salió de la nada, sacó una pistola y le disparó en el pecho. Perceval moriría unos minutos después. Luego de las investigaciones se determinó que el asesino había sido John Bellingham, un comerciante que consideraba que había sido encarcelado injustamente en Rusia y exigía reparaciones del gobierno británico. Como sus peticiones fueron repetidamente denegadas, el buen señor decidió que la mejor forma de solucionar el asunto era pegándole un tiro al Primer Ministro… Un poco excesivo el asunto, ¿no creen? En cualquier caso, ese mismo día Bellingham fue capturado, 6 días después fue declarado culpable – para que no anden diciendo que la justicia británica no funciona – y al día siguiente fue colgado en la vía pública.

Más sobre Jefes de Estado y de Gobierno en las siguientes entradas:


10) Primera colonia en obtener su independencia:

Y aquí puede que se generen controversias… Y para tratar de resolverlas, es importante aclarar que invasión u ocupación no son lo mismo que colonización. Por colonización se entiende la dominación política, económica, militar y cultural de un territorio (colonia) por parte de un país (metrópoli). Así, es claro que la invasión u ocupación no incluyen todos los elementos de dominación que están presentes en la colonización. De esta manera, en términos históricos, se habla del inicio de la colonización a partir de la llegada de los españoles a América en 1492.

Teniendo esto claro, aunque en la mayoría de fuentes se hable de Estados Unidos como la primera colonia que obtuvo su independencia en 1776, lo cierto es que hubo otra colonia, un poco menos conocida, que expulsó a la metrópoli y se declaró independiente varias décadas atrás. ¿De quién hablamos? De Omán, un territorio que había sido colonizado por Portugal en 1507 y que permaneció bajo su control hasta 1650 cuando la Dinastía Yaruba expulsó a los colonizadores y estableció el imamato. Ahora, esa independencia no duraría mucho porque luego sería invadido, aunque brevemente, tanto por el Imperio Otomano como por Persia, sin embargo, estas invasiones no eliminan el hecho de que Omán fue el primer territorio colonizado del mundo que expulsó a los colonizadores y declaró su independencia.

File:Old Muscat (3).jpg

A la izquierda, sobre las rocas, el Fuerte Al Jalali construido por los portugueses en Mascate en 1580. A la derecha, el palacio del Sultán (Fuente)


11) Primera ciudad del mundo con más de 100.000 habitantes:

La primera ciudad del mundo que alcanzó los 100.000 habitantes fue Ur en lo que hoy es Iraq en el año 2100 a.C. Durante su existencia, Ur fue un importante centro de comercio de cerámica, uno de los puertos más importantes de la zona y fue además la capital de la Dinastía III de Ur bajo el reino de Ur-Nammu. Como dato curioso, la ciudad de Ur estaba ubicada sobre la costa justo donde el Río Éufrates desemboca en el Golfo Pérsico. Sin embargo, luego de los cambios no sólo en el cauce del río sino también en las zonas costeras de la antigua Mesopotamia, hoy los restos de Ur se encuentran aproximadamente a 250 kilómetros de distancia de las costas del Golfo Pérsico.

File:Ur-Nassiriyah.jpg

Ruinas de la antigua ciudad de Ur en el actual Iraq (Fuente)


12) Primera ciudad del mundo con más de 1’000.000 de habitantes:

Y seguimos en Medio Oriente pero esta vez nos vamos a la parte africana. La primera vez en la historia que una ciudad alcanzó el millón de habitantes fue en el año 100 a.C. y ocurrió en Alejandría en el actual Egipto – 231 años después de haber sido fundada por Alejandro Magno -. Al estar ubicada sobre el Mediterráneo justo en la desembocadura del Río Nilo, Alejandría fue un centro urbano importante para la civilización griega y la capital del Egipto romano y bizantino. Tal era la importancia de la ciudad que su biblioteca fue la más importante del planeta en su época, su faro se convirtió en una de las siete maravillas del mundo antiguo y su necrópolis es aún una de las más importantes del mundo. Ese millón de habitantes le significó a Alejandría convertirse en la segunda ciudad más importante del mundo antiguo después de Roma.

Restos del Faro de Alejandría en el fondo del Mar Mediterráneo (Fuente)

File:Suez canalst-Alexandria, Egypt.jpg

Ciudad de Alejandría en la actualidad (Fuente)


13) Primera ciudad del mundo con más de 10’000.000 de habitantes:

Fundada por los holandeses en 1624 como un puesto para el comercio entre América del Norte y la República de los Siete Países Bajos Unidos y conocida inicialmente como Nueva Ámsterdam, la primera ciudad del mundo que  alcanzó la cifra de los 10 millones de habitantes fue Nueva York en Estados Unidos. Nueva York sirvió como capital de Estados Unidos entre 1785 y 1790 y, a partir de ese año, se convirtió también en la ciudad más grande del país – puesto que conserva hasta el día de hoy -.

Su ubicación en uno de los puertos naturales más grandes del mundo hizo que la ciudad se convirtiera no sólo en el centro del comercio internacional de Estados Unidos sino también en el lugar de llegada para millones de inmigrantes europeos durante los siglos XIX y XX y que contribuyeron con el rápido crecimiento de Nueva York. Posteriormente, la inmigración se diversificó aún más con la llegada de latinoamericanos, africanos y asiáticos que hicieron que, para 1936, la ciudad alcanzara la cifra de los 10 millones de habitantes. Hoy en día, Nueva York no sólo es el centro económico y financiero más importante del mundo sino que es también una de las pocas ciudades en las que viven nacionales de todos los países del planeta.

File:GezichtOpNieuwAmsterdam.jpg

Isla de Manhattan en Nueva Ámsterdam (hoy Nueva York) tras su fundación en 1664 (Fuente)

File:Above Gotham.jpg

Manhattan, el mismo lugar de la foto anterior, en la actualidad (Fuente)


14) Primer Parque Natural terrestre creado en el mundo:

El primer Parque Natural terrestre creado en el mundo fue el Parque Yellowstone en los Estados de Wyoming, Montana y Idaho en Estados Unidos. Luego de la expedición que envió el gobierno nacional a la zona en 1871, el geólogo Ferdinand V. Hayden volvió a Washington con imágenes y dibujos de los guéiseres, ríos, volcanes y montañas para demostrarle al presidente Grant y el Congreso que se trataba de un lugar único y que, según él, debería “ser protegido para convertirse en un espacio de esparcimiento para el beneficio y la recreación del pueblo”. Más allá, afirmó en el Congreso que de no proteger Yellowstone, “los vándalos que ahora están esperando para entrar en esta tierra maravillosa arruinarán, en una sola estación y sin posibilidades de recuperación, estas curiosidades que han sido creadas gracias a las habilidades de la naturaleza durante miles de años”.

Luego de su presentación ante el gobierno, el Presidente Ulysses S. Grant sancionó en 1872 la primera ley que creaba un parque natural en el planeta, la Ley de Dedicación, que afirmaba:

“AN ACT to set apart a certain tract of land lying near the headwaters of the Yellowstone River as a public park. Be it enacted by the Senate and House of Representatives of the United States of America in Congress assembled, That the tract of land in the Territories of Montana and Wyoming … is hereby reserved and withdrawn from settlement, occupancy, or sale under the laws of the United States, and dedicated and set apart as a public park or pleasuring ground for the benefit and enjoyment of the people; and all persons who shall locate, or settle upon, or occupy the same or any part thereof, except as hereinafter provided, shall be considered trespassers and removed there from …”

El Parque Nacional de Yellowstone tiene entonces 143 años de existencia, cuenta con un área de 8.983 kilómetros cuadrados – un área similar a la de Puerto  Rico – y es visitado anualmente por 3.5 millones de personas.

File:Upper Terraces of Mammoth Hot Springs.jpg

Termales de Mammoth en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos (Fuente)


15) Primer Parque Natural marítimo creado en el mundo:

Y el primer Parque Natural marítimo fue justamente el segundo Parque Natural creado en el mundo después de Yellowstone en Estados Unidos. Es más, algunos argumentan que éste fue realmente el primero porque Yellowstone fue creado como “un espacio de esparcimiento para el beneficio y la recreación del pueblo”, es decir que la denominación como “Parque Natural” no apareció sino hasta décadas después.

¿Pero de qué estamos hablando? Pues del “Parque Natural” de Australia. Sí señores, ese fue el nombre que recibió cuando lo crearon… Y es que como no había más, ¿para qué nos vamos a esforzar por ponerle un nombre que lo distinga del resto? Fue establecido el 16 de abril de 1879 por Sir John Robertson, Primer Ministro del estado de Nueva Gales del Sur, y su nombre fue modificado en 1955 a “Parque Nacional Real” luego de que la Reina Isabel II pasara en tren por el lugar de camino a la ciudad de Wollongong.

El parque tiene un área de 150,91 kilómetros cuadrados y se encuentra a tan sólo 29 kilómetros al sur del centro de Sydney. Aunque gran parte del territorio del parque es terrestre, el Parque Nacional Real fue el primero en el mundo que incluyó la protección de las zonas costeras y las aguas vecinas para evitar la pesca excesiva de mejillones que estaba alterando el ecosistema del lugar. Con esto, el gobierno de Australia inició un proceso que llevaría a la protección de gran parte de las zonas costeras del país y que sería copiado por la mayoría de países del mundo que ahora protegen sus costas. En la actualidad, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Kiribati y Colombia son los países con mayores porcentajes de sus aguas protegidas. Más sobre el tema en la entrada titulada: Las 10 áreas marinas protegidas más grandes del mundo.

File:Palm Jungle.jpg

Bosque de Palmeras en la costa del Parque Nacional Real en Australia (Fuente)

 


16) Primer presidente elegido a través de elecciones en el mundo:

En este tema se nos complica la vida un poquito. Resulta que en la Roma Antigua y la Grecia Antigua, las elecciones eran utilizadas para elegir a líderes como el Emperador del Imperio Romano o el Papa y esta práctica se prolongó durante toda la edad media. Las elecciones también estuvieron presentes en India a partir de 920 a.C. y en el Califato Rashidun en la Península Arábiga desde el año 632 d.C. Pero claro, había elecciones pero no se elegían presidentes.

Y aquí es cuando nos vamos al segundo término: Presidente. La primera vez que se utilizó la palabra “Presidente” para designar a una sola persona que serviría como Jefe de Estado de una república fue en la Constitución de Estados Unidos de 1787 que creó la figura de “Presidente de los Estados Unidos”. Así, entonces, el primer presidente elegido a través de elecciones en el mundo fue George Washington quien además fue el primer presidente de Estados Unidos.

Pero como los lectores del Blog de Banderas son tan informados, sabrán que en Estados Unidos, las elecciones presidenciales no son directas sino que se hacen a través de un Colegio Electoral – pueden leer al respecto aquí -. Pues resulta que en esas primeras elecciones presidenciales, sólo 10 de los 13 estados que conformaban a los Estados Unidos pudieron participar en la votación: Carolina del Norte y Rhode Island fueron excluidos porque no habían ratificado la Constitución de los Estados Unidos y Nueva York tuvo un par de problemitas burocráticos que le impidieron nombrar a sus representantes para el colegio electoral. Así, George Washington fue elegido unánimemente en 1788 con los votos de sólo 10 Estados.

File:Gilbert Stuart Williamstown Portrait of George Washington.jpg

George Washington, primer presidente de Estados Unidos y primer presidente elegido democráticamente en el mundo (Fuente)


17) Primera línea de ferrocarril del mundo:

Los griegos fueron los primeros en inventarse algo similar a un ferrocarril en el 460 aC. Claro, no había máquinas a vapor… es más, no había ni siquiera vías férreas. Se trata del Diolkos que era un camino usado para transportar barcos tirados por caballos entre el Istmo de Corinto entre el Mar Jónico y el Mar Egeo y que les permitía llegar a Atenas sin tener que circunnavegar la Península del Peloponeso. Posteriormente, los británicos se inventaron en 1604 el “Wagonway” que incluía vías férreas que tiraban carruajes mediante el uso de caballos. Todavía no era un ferrocarril pero estábamos bastante cerca.

Finalmente, el primer ferrocarril se conoció como el “Middleton Railway” y fue construido en 1758 en la localidad de Hunslet en el Reino Unido. En un principio, el Middleton utilizó vías de madera y era tirado por caballos, sin embargo, en 1799, se reemplazaron las vías de madera por hierro y a partir de 1812, el Middleton fue el primer ferrocarril del mundo en utilizar locomotoras a vapor. Esta primera vía férrea sirvió para transportar el carbón desde las minas de Middleton hasta la ciudad de Leeds.

File:Blenkinsop's rack locomotive, 1812 (British Railway Locomotives 1803-1853).jpg

Dibujo de la “Salamanca”, la primera locomotora a vapor construida en el mundo en 1812 (Fuente)


18) Primera ruta aérea comercial del mundo:

El primer vuelo comercial de un avión de pasajeros civil ocurrió en la mañana del 1 de enero de 1914. El piloto Tony Jannus despegó de San Petersburgo, Florida en un Benoist XIV junto con Abram C. Pheil, antiguo alcalde de San Petersburgo como su único pasajero, y aterrizó 23 minutos después en la ciudad de Tampa al otro lado de la bahía a 10 kilómetros de distancia. Y claro, puede parecer mucho tiempo para una distancia tan corta, sin embargo en 1913, esos 10 kilómetros entre las 2 ciudades significaban 2 horas en barco, 20 horas en carro o 12 horas en tren.

La ruta funcionó durante 5 semanas entre el 1 de enero y el 5 de mayo de 1914. Algunos datos curiosos:

  • El señor Abrahm C. Pheil, primer pasajero del primer vuelo comercial del planeta, pagó USD 400 luego de ganar la subasta que se hizo para seleccionar quién acompañaría a Jannus. Para los siguientes vuelos, el boleto costaba únicamente USD 5 por trayecto.
  • Los vuelos entre St. Petersburgo y Tampa nunca se elevaban más de 1.5 metros sobre el agua de la Bahía de Tampa.
  • Al final de la ruta el 5 de mayo de 1914, los 3 aviones que la cubrían habían recorrido más de 11.300 kilómetros, habían realizado 172 vuelos y habían transportado 1.205 pasajeros.
File:Benoist xiv.jpg

Benoist XIV durante su primer vuelo comercial entre St. Petersburgo y Tampa (Fuente)


19) Primer campo de extracción de petróleo del mundo:

A pesar de que hay narraciones de Heródoto que afirman que se utilizó petróleo en la construcción de las murallas y torres de Babilonia alrededor del año 450 a.C. y que ese petróleo era extraído de la ribera del Río Issus – un afluente del Éufrates en el actual Iraq -, el primer campo de extracción de petróleo no se construyó sino hasta el 347 a.C. en China.

Resulta que para esta época, los chinos extraían el petróleo del subsuelo utilizando unas brocas que se ajustaban en la punta de cañas de bambú que alcanzaban los 250 metros de largo. Pero los chinos no sólo inventaron las brocas que permitían perforar la tierra para extraer el petróleo, también desarrollaron oleoductos a partir de troncos huecos de bambú con el que transportaban el líquido desde del campo de extracción hasta las salinas. Y esto nos lleva a la gran diferencia entre el uso que los chinos le daban al petróleo y el que le damos en el mundo actual: ellos lo dejaban al sol para evaporar la salmuera y tomaban lo que quedaba para producir sal.

No fue sino hasta el siglo VII cuando los japoneses rebautizaron el petróleo como “agua en llamas” o “agua para quemar” y lo empezaron a utilizar junto con el gas natural para calentar sus casas en el invierno e iluminarlas durante las noches.

File:Bundesarchiv Bild 183-R00740, Boryslaw, Erdölgewinnung.jpg

Campo de extracción petrolera en Boryslaw, Ucrania en 1909 (Fuente)


20) Primera país que emitió billetes en el mundo:

Aquí una aclaración: sólo voy a hablar de billetes, no de monedas porque sino la vida se nos complica en demasía… Es que eso de encontrar la primera moneda de la historia es sólo un poco difícil :)

Y bien. Con el primer billete nuevamente nos vamos a China pero esta vez a la Dinastía Song que, durante el siglo XI, se dio cuenta que la mejor forma de hacer transacciones de alto valor era mediante la evolución de los “recibos mercantes” que se habían utilizado en la zona desde el siglo VII. Claro, eso de cargar cientos de monedas de cobre era un poco complicado. Así, el gobierno decidió que la mejor forma de fomentar el comercio era estableciendo un monopolio en la producción de unos “certificados de depósito” que se entregaban a los comerciantes cuando dejaban sus monedas en unas tiendas administradas por el gobierno. Estos certificados eran utilizados para pagar por las transacciones y luego el portador los podía convertir en monedas de cobre en cualquiera de las tiendas del gobierno.

El uso de los billetes se popularizó tanto que para principios del siglo XII, la producción anual llegó a ser equivalente a 26 millones de tiras de monedas de cobre – para su información y después de buscar durante media hora en internet, una tira de monedas de cobre estaba compuesta por 1000 monedas -. Posteriormente, en el siglo XIII, la información sobre el uso de los billetes llegó a Europa gracias a los viajes de Marco PoloWillem Van Ruysbroeck.

Strings-of-Cash

Tira de monedas de cobre en China (Fuente)

Más información sobre monedas en las siguientes entradas:


21) Primera persona en asesinar a más de 10.000 personas:

Éste es un título de esos que le ponen a uno la piel de gallina. Resulta que la primera – y única – persona en la historia a la que se le ha podido comprobar que él mismo asesinó a más de 10.000 personas es Vasili Blokhin. Este fantástico y bien portado señor fue elegido personalmente por Stalin en 1926 para dirigir el escuadrón de ejecuciones de la NKVD – la policía secreta de la Unión Soviética de la época – principalmente durante la Gran Purga y la II Guerra Mundial. Tal fue la confianza de Stalin en Blokhin que él fue el encargado de ejecutar a 3 exdirectores de la KNVD a los que Stalin había removido del puesto.

Más allá, Blokhin tiene en su haber el asesinato de 7.000 policías polacos en lo que se conoce como la Masacre de Katyń en abril de 1940 en la que ejecutó a 300 personas por noche en un lapso de 28 noches consecutivas. Luego de este acto tan patriota, Stalin lo condecoró con la Orden de la Bandera Roja el 27 de abril para reconocer sus aportes a la nación y sus éxitos militares en la operación. Simplemente atroz.

15 años después, Blokhin se dedicó al alcohol, se enloqueció y murió… aunque la versión oficial de los hechos es que se suicidó. Era lo mínimo después de haber asesinado a tanta gente, ¿no creen?

File:Vasili blokhin.jpg

Foto oficial de Vasili Blokhin en la KNVD (Fuente)


22) Primer himno nacional del mundo:

Aunque la letra del Himno Nacional de Japón fue escrita en el siglo IX, no se puede clasificar como el himno más antiguo porque la música llegó varios siglos después. Así, el himno más antiguo del mundo – letra y música – es el Wilhelmus o Himno Nacional de los Países Bajos que data de 1574.

El himno está escrito en primera persona y narra la historia de la revuelta liderada por Guillermo de Orange contra la corona española. Es más, en el primer párrafo dice la siguiente frase “Den Coninck van Hispaengien heb ick altijt gheeert” que traduce “Yo siempre he honrado al Rey de España” y hacía referencia a que el príncipe Guillermo no se oponía al dominio español sino a los altos impuestos, la represión política y la persecución religiosa.

File:Handschrift Brussel p-37-38.jpg

Manuscrito del Wilhelmus en 1617 (Fuente)

Más información sobre himnos nacionales en la entrada titulada: Algunas estadísticas de los himnos nacionales del mundo.


23) Primera mujer que ocupó el cargo de Jefe de Estado o Jefe de Gobierno de manera no hereditaria:

Y aquí volvemos a tener problemas. La primera mujer en ocupar el cargo de Jefe de Estado fue una señora llamada Khertek Amyrbitovna Anchimaa-Toka que estuvo en el poder en la República Popular de Tannu Tuvá entre el 6 de abril de 1940 y el 11 de octubre de 1944. El problema es que, aunque Tannu Tuvá era formalmente una república soberana e independiente entre 1921 y 1944, siempre fue considerada por la mayoría de países del mundo como un satélite de la Unión Soviética… entonces viene la pregunta, ¿aplica para nuestro conteo de hoy? Todo parece indicar que no.

Eso nos lleva entonces a la primera mujer que ocupó el cargo de Jefe de Estado en un país internacionalmente reconocido como independiente y soberano: Sükhbaataryn Yanjmaa que fue la Presidenta de Mongolia… bueno, algo así porque en realidad su título oficial fue “Presidenta del Presidio del Gran Khural del Estado” entre el 7 de septiembre de 1953 y el 7 de julio de 1954. Yanjmaa era la viuda de Damdin Sükhbaatar, el líder de la Revolución Mongola de 1921 en la que se expulsó a la Ejército Blanco ruso y, 3 años después, se creó la República Popular de Mongolia. Luego de la muerte de su esposo, Yanjmaa ocupó un gran número de puestos políticos en el país y ayudó a crear el primer sindicato de Mongolia. Luego fue elegida como miembro del Gran Khural y finalmente, luego de la muerte de Gonchigiyn Bumtsen, el Partido Popular de Mongolia la eligió como presidenta interina para el período de transición.

File:YanjmaaAndSukhbaatar.jpg

Yanjmaa con su esposo en 1920 (Fuente)


24) Primera persona que nació en la Antártida:

Como parte de la estrategia argentina para sustentar sus reclamaciones sobre la Antártida – a pesar de que ninguna es válida mientras exista el Tratado Antártico que congeló todas las reclamaciones territoriales en el continente -, a finales de 1977 fue transportada en avión desde Argentina hasta la base Esperanza la señora Silvia Morella de Palma que, para ese entonces, tenía 7 meses de embarazo. Su marido, el señor Jorge Emilio Palma era el comandante de la misión del ejército argentino en la base. La idea era que el recién nacido, que también recibió el nombre de Emilio Palma como su papá, naciera en la Antártida y se le otorgara inmediatamente la nacionalidad argentina por haber nacido de padres argentinos, en una base argentina y en un territorio reclamado por Argentina.

Con esto, Argentina podría argumentar que el territorio reclamado por ellos efectivamente les pertenecía porque una persona que había nacido allí tenía la nacionalidad argentina. Sin embargo, como Chile y el Reino Unido también reclaman ese mismo territorio, Emilio Palma hubiera podido solicitar cualquiera de las 3 nacionalidades… Es un debate que sigue vivo y que, en últimas, le sirvió para poco a las pretensiones territoriales argentinas hasta el momento.

File:ArgentineAntarcticEsperanza.JPG

Base Esperanza donde nació Emilio Palma en 1977 (Fuente)


25) Primer teleférico para transporte de personas del mundo:

Y esta vez nos vamos al norte de España donde se creó y se construyó el primer teleférico para transporte de personas del mundo. El responsable fue el ingeniero de caminos y matemático español Leonardo Torres Quevedo quien desde 1887 venía trabajando en lo que él llamaba “transbordadores”, y que finalmente concluyó su obra en 1907 con la construcción del “Tranvía Aéreo del Monte Ulía” en San Sebastián. El teleférico tenía 280 metros de longitud, ascendía 28 metros desde la base hasta la cima del monte, tomaba 3 minutos en el recorrido y podía transportar hasta 18 personas en cada viaje.

La idea de Torres fue retomada en 1913 por la empresa española The Niagara Spanish Aerocar Co. Limited cuando le fue encomendada la construcción de lo que se conoció como el Spanish Aerocar en las Cataratas del Niágara. El teleférico abrió sus puertas en 1916 y, a pesar de algunas reformas a través del tiempo, continúa funcionando hasta el día de hoy.

File:Ulia coast Donosti San Sebastian.jpg

Monte Ulía en San Sebastián, el lugar donde se construyó el primer teleférico para pasajeros del mundo (Fuente)


26) Primera autopista del mundo:

La mayoría de las fuentes hablan de la Long Island Motor Parkway como la primera autopista del mundo. Sin embargo, revisando la información, me di cuenta que los carros tenían que atravesar la vía cuando venían desde el lado contrario. Quiere decir que, a pesar de que tenía entradas limitadas y peajes, no era una autopista en el sentido estricto de la palabra.

Esto nos lleva entonces a Alemania donde sí se construyó la primera autopista del mundo – conocida como Autobahn – entre las ciudades de Bonn y Colonia entre 1929 y 1932. Cuando se construyó, se estipuló que no podía tener intersecciones y que era únicamente para automóviles, es decir, el tráfico de peatones, bicicletas y vehículos de tracción animal estaba prohibido. Hoy en día, esta primera autopista se conoce como la Bundesautobahn 555.

File:German Autobahn 1936 1939.jpg

Bundesautobahn 555 en 1936 (Fuente)

Datei:Alte Koeln-Bonner-Autobahn.jpg

Antigua autopista entre Colonia y Bonn en la actualidad con la nueva autopista a lado y lado (Fuente)


27) Primera universidad del mundo:

Y volvemos a tener problemas técnicos. Resulta que la palabra “Universidad” comenzó a usarse con la creación de la Universidad de Bologna en Italia en 1088.  Sin embargo, existen archivos que comprueban que las actividades de educación propias de una universidad – a pesar de no llamarse así – comenzaron en la Mezquita de ez-Zitouna – que significa Mezquita del Olivo – en Túnez en el año 737 d.C. Desde su creación, la mezquita de ez-Zitouna creó una madraza dedicada a la educación tanto religiosa como secular de los jóvenes de la ciudad. Aunque hoy en día sólo se dedica a la educación islámica – y sí, pueden obtener un PhD en Ciencias Islámicas allá -, durante gran parte de su historia sirvió para el estudio de otras ciencias humanas y naturales.

File:Zitouna 1880.jpg

Mezquita y Universidad de ez-Zitouna en 1880 (Fuente)

File:MinaretMosqueeZitounaTunis.JPG

Mezquita y Universidad de ez-Zitouna en la actualidad (Fuente)

 


28) Primera prueba nuclear en el mundo:

La primera prueba nuclear de la historia se llamó “Trinity” y tuvo lugar el 16 de julio de 1945 en el desierto Jornada del Muerto a unos 56 kilómetros del poblado de Socorro en el Estado de Nuevo México en lo que se conoció como White Sands Proving GroundEn la prueba se utilizó un dispositivo de fisión de implosión de plutonio equivalente a 20 kilotones de TNT. Yo de eso no entendí nada, lo que sí les puedo decir es que Trinity – que obtuvo su nombre directamente de Robert Oppenheimer de un poema de John Donne – sirvió como preparación para las bombas que se utilizarían en agosto de ese mismo año en Hiroshima y Nagasaki.

Hoy en día, el White Sands Proving Ground hace parte de la lista de lugares históricos del gobierno de Estados Unidos.

File:Trinity Test Fireball 16ms.jpg

Foto de la explosión de la prueba nuclear Trinity en Nuevo México (Fuente)

Placa conmemorativa en el lugar donde se llevó a cabo la prueba Trinity en Nuevo México (Fuente)

 


29) Primera isla destruida por una prueba nuclear en el mundo:

Muchas de las pruebas nucleares se han llevado a cabo en islas, sin embargo, sólo una explosión eliminó por completo una isla de la faz de la tierra… Estamos hablando de la detonación Ivy Mike el 1 de noviembre de 1952 que vaporizó por completo el islote de Elugelab en el Atolón de Enewetak en las Islas Marshall. Entre las 2 explosiones que tuvo la operación Ivy – una de las cuales fue Ivy Mike – se detonaron 11 megatones en total. Megatones, en el punto anterior hablamos de kilotones, así que la capacidad de destrucción de Estados Unidos llegó a niveles impensados. Con esto, Ivy Mike, que además fue la primera bomba de hidrógeno detonada en la historia, se lleva el título de haber generado la desaparición de la primera – y única hasta el momento – isla por una explosión nuclear. Una verdadera vergüenza – se me ocurren otras palabras para describir al gobierno de Estados Unidos en este momento pero tenemos que ser decentes aquí en el blog entonces dejemos así -. Les muestro:

Islote de Elugelab ANTES de la detonación Ivy Mike (Fuente)

Cráter en el lugar donde solía estar el islote de Elugelab DESPUÉS de la explosión de Ivy Mike (Fuente)

Explosión Ivy Mike en las Islas Marshall (Fuente)

Y para terminar, así se ven las explosiones en el Atolón de Enewetak en Google Maps:


30) Primera planta de energía nuclear del mundo:

Y para terminar nuestra entrada de hoy, la primera planta nuclear que se utilizó en el mundo para producir energía fue la Estación de Energía Nuclear de Obninsk en la ciudad de Obninsk a unos 110 kilómetros al sur de Moscú en Rusia. La construcción de la planta inició en 1951 y entró en funcionamiento en 1954. Y aunque la planta producía energía que era distribuida a través de la red energética nacional, lo hacía en cantidades muy pequeñas y sólo hasta 1959 porque, según el director, el objetivo de la planta era la investigación nuclear y no la producción de energía. Lo que sí es cierto es que los conocimientos que se derivaron de la planta de Obninsk fueron utilizados después para la construcción de los reactores nucleares que alimentarían gran parte del sistema energético de la Unión Soviética. La planta funcionaría hasta el 29 de abril de 2002 cuando fue cerrada definitivamente por el gobierno ruso.

File:Obninsk-AES.jpg

Estación de Energía Nuclear de Obninsk en Rusia (Fuente)


 

Y hasta aquí llegamos por hoy… No saben lo que me demoré haciendo esta entrada. No sé si fue que perdí la práctica o que escogí un tema demasiado complicado pero me iba sacando canas verdes – y créanme, un mapache canoso no se ve nada bien -. En cualquier caso espero que les haya gustado y, por si no lo han hecho todavía, los invito a que lean mi diarrea mental en tuíter y vean mis fotos y videos en instagram, youtube y esas cosas. Aquí las direcciones: Twitter / Instagram / Facebook / Youtube. Nos vemos en una próxima oportunidad… y, como siempre, ¡adiós pues!


Archivado en: Alemania, Antártida (*), Argentina, Australia, Canadá, China (Rep. Pop. de), Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos, Grecia, Indonesia, Iraq, Isla de Man (*), Islandia, Islas Cook (*), Islas Marshall, Islas Pitcairn (*), Italia, Japón, Mongolia, Nueva Zelanda, Omán, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Rusia, San Marino, Suecia, Túnez Tagged: Aeropuertos, América del Norte, América Latina y el Caribe, Antártida, Asia, África, Banderas, Billetes y Monedas, Ciudades, Comunismo, Confines, Curiosidades, En el Agua, En el Aire, Europa, Fotografía, Historia, Islas, Las más y las menos, Medio Oriente, Oceanía, Parques Naturales, Violencia

17 curiosidades que probablemente desconocías sobre banderas nacionales

$
0
0

Entonces resulta que yo estaba feliz de la vida, dedicado a mis cosas y disfrutando de las maravillas que el sur de África tiene para ofrecer cuando de repente, así de la nada, el infame del Diego González – que no había escrito un carajo en meses – decide robarme el tema de mi Blog y publica una entrada titulada “Los ocho elementos más absurdos que se pueden encontrar en las banderas nacionales“. ¿Hay derecho? Pero claro, lo que me indignó no fue que me haya robado el tema del Blog… él y yo somos grandes amigos así que nos atracamos mutua y constantemente y no pasa nada. ¡Lo que me indignó es que no habló del pájaro cagando en un inodoro en la bandera de Zimbabwe! Y sí. Apenas vi el correo que me avisaba de la nueva entrada de Diego, corrí a leerla esperando encontrar al pajarito en cuestión. Pues no, no estaba. Había sido vilmente ignorado y eso, damas y caballeros, es inaceptable.

File:Flag of Zimbabwe.svg

Pájaro cagando en un inodoro en la bandera de Zimbabwe (Fuente)

Pero hagámosle justicia al pobre pajarito. Por allá en el siglo XI, los habitantes del Gran Zimbabwe esculpieron un sinnúmero de pájaros de estos que eran ubicados sobre los muros y columnas de la ciudad y que representaban la presencia del rey. Como siempre, los europeos llegaron en el siglo XIX y se llevaron – ¿o se robaron? – 6 animalitos de estos. 5 terminaron en Sudáfrica en manos de Cecil Rhodes y uno fue vendido al Museo Etnológico de Berlín en 1907. Después de la independencia de Zimbabwe en 1980, 4 de los 5 que estaban en Sudáfrica fueron devueltos a Zimbabwe y el último permanece aún en Groote Schuur, la antigua casa de Rhodes en Ciudad del Cabo – aquí la pueden ver en Google Maps -. En 2003, Alemania devolvió el que faltaba a Zimbabwe y así la mayoría de la colección volvió a casa. En cualquier caso, el pájaro ha sido utilizado como el símbolo nacional primero de Rhodesia y luego de Zimbabwe. Es sin duda un elemento importantísimo en la historia nacional, sin embargo, en el Blog de Banderas creemos que el diseño es bastante deficiente y debieron poner un poquito más de esfuerzo para que el pájaro no pareciera cagando en la bandera… ¿No creen?

Y bueno, habiendo dejado la historia del pájaro zimbabwense atrás, pasemos a lo que nos interesa. Después del ultraje cometido por Diego, yo me dije a mi mismo: “Mi mismo, ¿por qué no volvemos a las raíces y hacemos una entrada sobre banderas nacionales?”. Y claro, mi respuesta obviamente fue afirmativa. Lo sé, soy demasiado fácil pero es lo que hay. Entonces, para complementar la entrada de Diego y para volver con lo que nos gusta aquí en el Blog de Banderas, vamos con 17 curiosidades que probablemente desconocías sobre banderas nacionales. Traigan café… Aunque ahora que estamos en África, el té de rooibos puede ser una buena opción, pero sólo si ustedes son de esa gente loca a la que le gusta el té, sino, sigan con el café de siempre que los mantiene despiertos y reconforta el alma. Empezamos:


1.  República Checa:

¿Sabía usted que la bandera de la actual República Checa es una violación a los acuerdos firmados entre la República Checa y Eslovaquia durante el proceso de disolución de Checoslovaquia en 1992?
File:Flag of the Czech Republic.svg

Bandera de la República Checa (Fuente)

Durante las negociaciones entre Vladimír MečiarVáclav Klaus que llevarían a la firma de la Ley Constitucional sobre la Disolución de Checoslovaquia en 1992, los 2 líderes estuvieron de acuerdo en incluir una cláusula que decía literalmente: “La República Checa y Eslovaquia no usarán los símbolos nacionales de la República Federal Checa y Eslovaca después de su disolución”.

Aunque la República Checa había empezado a usar la bandera de Bohemia desde 1990, en 1992 y luego de una búsqueda infructuosa de nuevos símbolos nacionales, el gobierno de Praga decidió unilateralmente readoptar la bandera de Checoslovaquia como oficial para el nuevo país. Aparentemente a los eslovacos, que ya tenían una bandera nueva y que incluía no sólo los colores paneslavos sino también la doble cruz característica del país, les importó poco o nada el asunto y más allá de un par de declaraciones públicas, el tema no pasó a mayores. Pero claro, eso no elimina el hecho de que la bandera es completamente ilegal porque viola la constitución del país. Ahí tienen.


2.  Canadá:

¿Sabía usted que no hay ninguna ley que establezca el diseño de la hoja de arce que aparece en la bandera de Canadá?
File:Flag of Canada.svg

Bandera de Canadá (Fuente)

El diseño de las banderas generalmente está regulado por una “hoja de construcción” que establece las medidas y proporciones legales para cada bandera nacional del mundo. Por ejemplo, la de Azerbaiyán es la siguiente:

File:Flag of Azerbaijan (construction sheet).JPG

“Hoja de Construcción” de la Bandera de Azerbaiyán (Fuente)

Como pueden ver, los azeríes se tomaron en serio lo de reglamentar cada detalle de la bandera. Y aunque uno creería que los canadienses serían organizados y nos aclararían bien el asunto, la realidad no puede ser más diferente. La “Ley de la Bandera Canadiense” establece lo siguiente: “La bandera es roja y blanca, los colores oficiales de Canadá establecidos por el Rey Jorge V en 1921, con una hoja estilizada de 11 puntas en su centro”. Y ya, se asume que la hoja es de arce por la costumbre nacional, pero ni siquiera se establece de qué tipo de hoja estamos hablando… lo único que tenemos claro es que debe tener 11 puntas. Entonces ya saben, si se quieren ir de locos y diseñar una nueva hoja para la bandera de Canadá, será legal siempre y cuando tenga las puntas que debe tener.


3.  Filipinas:

¿Sabía usted que la declaración de independencia de Filipinas establece que los colores de la bandera nacional conmemoran los de la bandera de Estados Unidos?
File:Flag of the Philippines.svg

Bandera de Filipinas (Fuente)

En esta entrada ya habíamos hablado sobre una de las particularidades de la bandera de Filipinas y es que es la única del mundo que, según la constitución, se puede invertir – es decir, izarla con el rojo arriba – para mostrar que el país se encuentra en Estado de Guerra. Sin embargo hay más curiosidades. Resulta que, debido a la ayuda que Estados Unidos le prestó a Filipinas para expulsar a los españoles durante la Guerra Hispano-Estadounidense y luego el apoyo que Estados Unidos le prestó al país durante la invasión japonesa en la II Guerra Mundial, la Declaración de Independencia de las Filipinas establece literalmente:

“And finally it was resolved unanimously that this Nation, already independent from today should use the same flag which it has used, whose shape and colors are described in the attached drawing rendering realistically the three aforementioned forces representing the white triangle as the distinctive symbol of the famed Society of the Katipunan, which through the blood compact impelled the masses to rise in revolt; the three stars representing the three principal islands of this Archipelago — Luzon, Mindanao, and Panay (Visayas) in which the revolutionary movement broke out; the sun indicating the gigantic steps taken by the children of this country on the road to progress and civilization; the eight rays symbolizing the eight provinces of the Philippines,[a] and the colors of blue, red and white commemorating the flag of the United States of North America as a manifestation of our profound gratitude towards this Great Nation for its disinterested protection which it lends us, and continues to lend us. And, carrying this flag, I unfurl it before the gentlemen assembled here—[List of names of the delegates]—and we all solemnly swear to acknowledge and defend it to the last drop of our blood”.

Con todo el respeto que me merecen los filipinos, lo único que les faltó fue besarle el trasero a los gringos. Pero bueno, por si acaso, algo similar ocurrió con las banderas de Liberia y Cuba que también siguen los colores de la bandera de Estados Unidos por los vínculos históricos entre los países… pero esa es otra historia.


4.  Angola:

¿Sabía usted que Angola ya tenía una nueva bandera aprobada y finalmente se optó por mantener la actual?
File:Flag of Angola (2003 proposal).svg

Propuesta de bandera para Angola en 2003 (Fuente)

Con una bandera que contiene símbolos que se asocian con el comunismo, el gobierno de Angola decidió realizar un concurso en 2003 para que la gente diseñara los nuevos símbolos del país, entre ellos la bandera. Al final del concurso, una participante con el pseudónimo de “catica” fue declarada como ganadora y su diseño se centra es un el dibujo rupestre de un sol que fue encontrado en las cuevas de Tchitundo-Hulu en el sur de Angola. A partir de ese momento, la nueva bandera fue presentada por la Comisión Constitucional Parlamentaria a la Asamblea Nacional que luego decidió dejarla en espera. El objetivo era que la Asamblea Constituyente que se iba a crear en el país la incluyera dentro del texto de la nueva constitución… Y hasta ahí llegaron las cosas. La Constituyente sesionó, la nueva constitución se proclamó y la nueva bandera no apareció por ningún lado. Con eso, Angola continuó usando su tradicional bandera roja y negra y el sol de Tchitundo-Hulu se quedó justo donde estaba… en la cueva.

File:Flag of Angola.svg

Bandera de Angola (Fuente)


5.  Paraguay:

¿Sabía usted que los escudos que se usan en el anverso y el reverso de la bandera de Paraguay son diferentes?
File:Flag of Paraguay.svg

Anverso de la bandera de Paraguay (Fuente)

File:Flag of Paraguay (reverse).svg

Reverso de la bandera de Paraguay (Fuente)

Probablemente los lectores paraguayos ya lo sepan, ¿pero el resto lo saben? La bandera paraguaya es la única en el mundo que es diferente por los dos lados. La ley establece que en el anverso debe aparecer el escudo de armas nacional de Paraguay – o sello nacional – y en el reverso debe aparecer el sello de hacienda. Según el artículo 1 del Congreso General Extraordinario de 1842:

“Manda y ordena que el Pabellón de la República sea el mismo que hasta aquí ha tenido la Nación con las variaciones convenientes, esto es, una bandera compuesta de tres fajas horizontales, colorada, blanca y azul. De un lado el Escudo Nacional con una palma y una oliva entrelazadas en el vértice y abiertas en la superficie, resaltando en el medio de ella una Estrella. En la orla una inscripción distribuida que dice: ’República del Paraguay’. En el lado opuesto un círculo con la inscripción ‘Paz y Justicia’ y en el centro un león en la base del símbolo de la libertad”.

Ahora la pregunta para los paraguayos es: ¿en el colegio les hacían dibujar los 2 lados de la bandera? Compartan el chisme con nosotros :)


6.  Arabia Saudí:

¿Sabía usted que la bandera de Arabia Saudí es la única en el mundo que, por ley, se debe izar de derecha a izquierda?
File:Flag of Saudi Arabia.svg

Bandera de Arabia Saudí (Fuente)

Ya habíamos mencionado en esta entrada que Arabia Saudí tiene la única bandera del mundo que no puede ser izada a media asta, ¿se acuerdan? Sin embargo, por ley, también es la única bandera del mundo que se tiene que izar de derecha a izquierda, es decir, con el asta al lado derecho. ¿La razón? Fácil: la Shahada (profesión de fe islámica). Resulta que las letras en árabe que aparecen en la bandera – y que ninguno de nosotros entendemos – dicen algo así como “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”… Y digo “algo así como” porque la traducción no es literal pero es la que está generalmente aceptada en español. En cualquier caso, como el árabe se lee de derecha a izquierda, pues el texto siempre tiene que estar en la dirección correctaa… ¿o es que ustedes acaso podrían leer bien el texto en español si está al revés? Además, la ley también establece que la espada de la Casa de Saud debe tener su empuñadura siempre al lado derecho de la bandera. Y ahí tienen… siempre habían izado erróneamente la bandera saudí. Muy mal muchachos, muy mal.


7.  Qatar:

¿Sabía usted que la bandera de Qatar fue modificada para impedir que el sol la destiñera?
File:Flag of Qatar.svg

Bandera de Qatar (Fuente)

Aunque ya Qatar había usado una bandera roja y blanca alrededor de 1916, en 1932 la marina británica sugirió la creación de una nueva bandera para el territorio. En un principio se propuso mantener los colores blanco y rojo, sin embargo, Qatar se opuso fuertemente y finalmente aceptó el blanco pero mezcló el rojo con morado para dar un color particular que no había sido usado en ninguna otra bandera del mundo. ¿La razón? Qatar ha sido desde aproximadamente el 1500 a.C. un productor de tinturas de color morado que extraen de las conchas marinas en la zona de las Islas Al Khor en el norte del país. Así, para conmemorar la tradición, el morado fue incluido en la bandera. Ahora, con lo que no contaron los qataríes era con el inclemente sol del desierto que oscurecía considerablemente las banderas luego de dejarlas a la intemperie. Entonces, para evitar el problemita de tener banderas con el color que no era por todo Qatar, el gobierno decidió hacer una modificación en 1949 y adoptar el color granate como oficial. Listos, solucionado el problema.


8.  Afganistán:

¿Sabía usted que Afganistán es el país del mundo que más veces ha cambiado de bandera en su historia?
File:Flag of Afghanistan.svg

Bandera de Afganistán (Fuente)

23 veces ha cambiado Afganistán de bandera desde 1709 cuando se conformó el primer estado afgano. Si le sumamos los estados anteriores, la cifra llega casi a 30. Ahora, es importante decir que hubo 2 períodos en la historia afgana en los que cambiar la bandera se convirtió casi en una misión nacional anual. El primero de ellos fue entre 1919 y 1930 cuando tuvieron 7 banderas en 11 años. El segundo, entre 1973 y 2004, dejó al país con 13 banderas diferentes… entre ellas la de la Unión Soviética luego de la invasión en 1979. A continuación les dejo algunas de las más interesantes:

File:Flag of Afghanistan (1926–1928).svg

Bandera de Afganistán entre 1926 y 1928 (Fuente)

File:Flag of Afghanistan (1974–1978).svg

Bandera de Afganistán entre 1974 y 1978 (Fuente)

File:Flag of Afghanistan (1992).svg

Bandera de Afganistán en 1992 (Fuente)

File:Flag of Afghanistan (1992-1996; 2001).svg

Bandera de Afganistán entre 1992 y 1996, y luego nuevamente en 2001 (Fuente)

File:Flag of Taliban (original).svg

Bandera de Afganistán bajo el gobierno talibán en 1996… sí señores, es blanca (Fuente)

File:Flag of Taliban.svg

Bandera de Afganistán durante el gobierno talibán entre 1997 y 2001 (Fuente)


9.  Tuvalu:

¿Sabía usted que, por culpa de la bandera de Tuvalu, el gobierno del país tuvo que promover políticas públicas para poblar una de las islas deshabitadas del archipiélago?
File:Flag of Tuvalu.svg

Bandera de Tuvalu (Fuente)

Resulta que la bandera de Tuvalu es básicamente un mapa. Las 9 estrellas representan cada una de las 9 islas que conforman el archipiélago y además en la bandera aparecen en la posición real que tiene cada isla en el mapa del país. Ahora, si ustedes naufragan cerca de Tuvalu y quieren usar la bandera como mapa, tendrán que girarla 90° a la derecha porque, aunque correspondan con la realidad, en la bandera el norte está a la izquierda y el este está arriba. Ahí les dejo el dato.

Ahora lo interesante. El nombre de Tuvalu significa literalmente “ocho juntas” y hace referencia a las 8 islas del país que estaban habitadas cuando Tuvalu se independizó. El problema es que había una isla adicional que pertenecía al país pero donde no vivía nadie. Claro, la isla estaba incluida en la bandera pero entonces todo se prostituía porque la bandera no correspondía con el nombre del país. ¿Qué hacer? Fácil. En 1995 decidieron quitar la isla deshabitada de la bandera y así solucionaban el problema. Pero resulta que no, el gobierno decidió ir más allá y en enero de 1996 reemplazó la bandera de arriba por el siguiente adefesio:

File:Flag of Tuvalu (1995-1997).svg

Bandera de Tuvalu entre enero de 1996 y abril de 1997… ¡Cosa inmunda! (Fuente)

No sólo es horrorosa sino que casi hace sangrar los ojos, ¿no creen? El caso es que la población se indignó a tal punto que al gobierno no le quedó otra opción que volver a la bandera anterior… y esta vez con las 9 estrellas como estaba al principio. Pero las presiones de la población no se quedaron ahí. Durante los años siguientes, los tuvaluanos presionaron al gobierno para que la novena isla, que se llama Niulakita y que hasta el momento estaba deshabitada, fuera poblada. Aparentemente la presión funcionó porque a hoy, la isla tiene una población de 35 habitantes en un área de menos de 1 kilómetro cuadrado. Con esto, las 9 islas quedaron pobladas y se solucionaron los problemas con la bandera… Ahora sólo queda un problema menor: el nombre del país que habla únicamente de 8 islas. ¿Será que le cambian el nombre a Tuvalu pronto o ni siquiera se tomarán la molestia? En cualquier caso, tristemente el país está próximo a desaparecer.


10.  Chad:

¿Sabía usted que los colores de la bandera de Chad fueron modificados para que no fuera igual a la de Malí?
File:Flag of Chad.svg

Bandera de Chad (Fuente)

Bandera de Malí (Fuente)

Corría el año de 1959 y Chad estaba a punto de descolonizarse. El último gobierno colonial decidió que era hora de asignarle una bandera al territorio y, teniendo como base la bandera francesa, se escogió un tricolor con las bandas verticales… Ahora el problema estaba en asignarle los colores. Y aquí la mejor respuesta es: la moda. África se estaba descolonizando y muchos de los nuevos países estaban optando por los colores panafricanos de la bandera de Etiopía (verde, amarillo y rojo) para sus nuevas banderas. Pero aquí venía otro inconveniente… ya varios territorios tenían banderas con tricolores verticales y con los colores panafricanos: Camerún, Malí, Guinea, Senegal… En fin. ¿Qué hacer entonces para no repetir colores y quedara con la misma bandera de algún otro país del barrio? “Fácil” dijeron ellos. “Tomemos la bandera de Malí que nos parece tan bonita y cambiémosle el verde por azul. Como el azul no es un color común en África, con eso seremos originales y nuestra bandera será la más linda del mundo mundial”.

¡GRAVE ERROR! Claro, solucionaron el problema de no tener la misma bandera de otro país africano… lo que se les olvidó es que el mundo va más allá de África y, por no parecerse a Malí, terminaron con una bandera igual no a la de uno sino a la de 3 países: Andorra, Rumania y Moldavia. Esto en tuíter sería sin duda un #EpicFail. Grandes tragedias señores, grandes tragedias.


11.  Irán:

¿Sabía usted que la bandera de Irán es la más repetitiva del mundo?
File:Flag of Iran.svg

Bandera de Irán (Fuente)

Sí señores, pareciera que el diseñador de la bandera de Irán estuviera haciendo planas. Después de la revolución teocrática en Irán en 1979, el parlamento decidió que era hora de adaptar la bandera a la nueva realidad del país. Así, eliminaron el león y el sol característicos de la dinastía del Sha y lo reemplazaron por el emblema nacional de Irán… Y aquí empieza el asunto: El emblema que se encuentra en la mitad es la suma de varios elementos islámicos estilizados que forman geométrica y simétricamente la palabra “Alá” (Dios). Además, dentro del diseño también se encuentra incluida la Shahada (لا إله إلا الله en árabe) y que significa literalmente: No existe más Dios que Alá. Miren:

File:Emblem of Iran means.jpg

Explicación gráfica del emblema nacional de Irán (Fuente)

Hasta aquí van 2 veces la palabra Alá. Y ahora viene lo bueno. En la parte superior de la sección roja aparece 11 veces la frase: الله أكبر (“Alá es Grande” o “Alá es el más grande”) en caligrafía cúfica. En la parte inferior de la franja verde ocurre exactamente lo mismo, haciendo que en total la frase aparezca 22 veces en la bandera… El número 22 hace referencia al 22 de Bahmán (undécimo y penúltimo mes del calendario persa) que corresponde al 11 de febrero de 1979 y que fue el inicio de la Revolución Teocrática en el país. Ese día, la Radio Nacional de Irán transmitió la siguiente frase: “Desde Teherán, la voz de la República Islámica de Irán”… Todo había empezado. Y con eso, damas y caballeros, tenemos la palabra “Alá” un total de 24 veces en la bandera de Irán, la más repetitiva del mundo aunque tengo que confesar que a mí me encanta.


12.  Namibia y  Sudáfrica:

¿Sabía usted que las banderas de Namibia y Sudáfrica fueron diseñadas por la misma persona?
File:Flag of Namibia.svg

Bandera de Namibia (Fuente)

File:Flag of South Africa.svg

Bandera de Sudáfrica (Fuente)

Por extraño que parezca, el título de la persona que más banderas nacionales ha diseñado en el mundo se lo lleva el sudafricano Frederick Gordon Brownell. Este señor empezó a trabajar en la Oficina Nacional de Heráldica de Sudáfrica en 1977 y luego, en 1982, fue ascendido a director de la oficina. Brownell diseñó primero la bandera de Namibia que fue adoptada el día de la independencia del país el 21 de marzo de 1990. El diseño estuvo basado en la bandera del partido de gobierno, la SWAPO, y lo curioso del asunto es que Namibia se independizaba de Sudáfrica ese día pero su nueva bandera la diseñó no sólo un sudafricano sino uno que había participado activamente en el gobierno del Apartheid. Mejor dicho, todos los sinsentidos juntos.

4 años después, durante las negociaciones entre Nelson Mandela y el gobierno blanco de Sudáfrica, surgió el problema de idear una nueva bandera nacional que no estuviera relacionada con el régimen del Apartheid. Primero hubo un concurso público en el que se sometieron a estudio más de 7.000 opciones pero ninguna le gustó a la Comisión de Símbolos Nacionales. Sin una solución a la vista, el problema le fue transferido a los jefes negociadores del CNA y el gobierno blanco para que ellos decidieran qué hacer. Y ahí fue cuando los 2 decidieron que la mejor forma era recurrir a Fred Brownell, director de la Oficina Nacional de Heráldica, quien ya le había solucionado el problema a los namibianos. De esta manera, Brownell diseñó algunas ideas que fueron modificadas por los negociadores hasta que finalmente se adoptó la versión que conocemos hoy para las elecciones del 27 de abril de 1994 que llevarían a Nelson Mandela a la presidencia.

PD: Si quieren leer más sobre Brownell, les dejo este artículo de la BBC titulado “Fred Brownell: el hombre que hizo la bandera de Sudáfrica“.

The final five designs

Los 4 diseños finales de Brownell (Fuente)


13.  Tonga:

¿Sabía usted que la bandera de Tonga no puede ser cambiada ni alterada nunca jamás en la historia del mundo y planetas aledaños?
File:Flag of Tonga.svg

Bandera de Tonga (Fuente)

Corría el año de 1773 cuando los británicos llegaron por primera vez al archipiélago de Tonga en cabeza del buen James Cook – uno de esos hampones que contribuyó con la colonización británica de medio planeta y el consecuente exterminio de millones de personas pero que aún así, los británicos se encargaron de presentar como un gran héroe del país… Uno de esos -. 50 años después, un grupo de metodistas llegó a las islas con el único objetivo de convertir a los nativos a la cristiandad… y lo hicieron tan bien que para 1831 ya habían convertido hasta al gran Taufa’ahau Tupou quien se convertiría en el Rey George Tupou I en 1845. Con su llegada al poder, el buen Jorgito, en un acto extremo de demostración de buen gusto, decidió que la bandera de su país era lo más feo que se habían inventado en toda la historia de la humanidad y decidió cambiarla.

File:Flag of Tongatapu (1858-1862).svg

Antigua bandera de Tonga (Fuente)

Así, entre el Rey Jorge y su amigo Shirley Waldemar Baker – británico pero aún así sería nombrado Primer Ministro de Tonga – diseñaron la nueva bandera… una que, según el rey, tenía que tener una cruz par simbolizar la cristiandad como religión oficial de las islas. La nueva bandera le gustó tanto a Jorgito que proclamó la constitución del país el 4 de noviembre de 1875 y le incluyó el artículo 47 que dice literalmente:

The Flag of Tonga (the flag of King George) shall never be altered but shall always be the flag of this Kingdom and the present Royal Ensign shall always be the ensign of the Royal Family of Tonga”.

Ahí tienen. Es algo así como: “ésta es mi bandera, yo me la inventé y me importa un carajo si a mis sucesores no les gusta… se la aguantan hasta 3 semanas después del apocalipsis porque yo dije”. Y punto. Fácil, ¿no?


14.  Somalia:

¿Sabía usted que sólo 2 de las 5 regiones representadas en la bandera de Somalia están dentro de los límites del país?
File:Flag of Somalia.svg

Bandera de Somalia (Fuente)

Aunque se adoptó en 1954 como una bandera étnica para todos los somalíes del mundo, sólo se convirtió en la bandera oficial de Somalia en 1960 luego de la unificación de las Somalias británica e italiana. Para que sepan, ese azul inmundo se adoptó para agradecerle a la ONU sus esfuerzos durante la transición hacia la independencia del país… Además, la estrella de 5 puntas corresponde a los 5 territorios históricamente habitados por somalíes. El problema es que sólo 2 de ellos están en Somalia: la Somalia británica y la italiana… y eso que la británica se quiere independizar como Somalilandia y ya tiene su propia bandera. Pero esa es otra historia. Eso nos lleva a los 3 territorios somalíes que no están en Somalia y que son: Djibouti – colonizado por los franceses -, la región de Ogadén en Etiopía y el Distrito Norte de Kenya.

Como dato curioso, en 1958 se llevó a cabo un referendo en Djibouti para ver si el territorio quería seguir perteneciendo a Francia o si, por el contrario, quería adherirse a Somalia. La respuesta de la población fue un NO rotundo y así Djibouti nunca se integró a la Gran Somalia – como le llaman ellos al territorio que históricamente le perteneció a los somalíes -. Después, en 1977, Somalia invadió la región del Ogadén en Etiopía para tratar de reconquistar sus territorios históricos. A pesar del apoyo de Estados Unidos a Somalia, Etiopía – con apoyo de la URSS y Cuba – ganó la guerra y retuvo el territorio. Conclusión: la estrella puede tener 5 puntas pero en realidad Somalia sólo controla una de ellas.


15.  Bélgica:

¿Sabían que la bandera que usa Bélgica es completamente diferente a lo que dice la constitución del país?

Bandera usada comúnmente en Bélgica (Fuente)

El 26 de agosto de 1830 durante las revueltas en la Ópera de Bruselas que llevarían a la Revolución Belga, un tricolor de bandas horizontales roja, amarilla y negra fue izado en la alcaldía de la ciudad. La bandera se asemejaba a la que había sido utilizada en la Revolución Barbanzona en los Países Bajos en 1787. Desde ese momento, el país utilizó esa bandera e incluso fue incluida en el artículo 193 de la Constitución Nacional que dice literalmente: “Los colores de la nación belga son el rojo, amarillo y negro”. Aunque no se hace referencia a las franjas horizontales, éstas eran de uso común en el país y se asumía que así era la bandera oficial.

File:Flag of Belgium (1830).svg

Bandera de Bélgica según dice la Constitución (Fuente)

Sin embargo, en enero de 1831, las franjas fueron modificadas por el gobierno y pasaron a ser verticales. En octubre del mismo año se modificó el orden de los colores y el negro pasó a estar ubicado en el lado del asta de la bandera. ¿Por qué? Nadie tiene certeza pero se argumenta que se hizo para diferenciar la bandera de la de los Países Bajos – que además fue el primer tricolor horizontal del mundo – y para hacerla más parecida a la de Francia, país que había ayudado a Bélgica durante la revolución. En cualquier caso, el uso de la bandera que conocemos ahora se empezó a popularizar a tal punto que hoy casi nadie en el país conoce la bandera de la que habla la constitución. Sería bueno que los belgas actualizaran ese pequeño articulito en la carta magna, ¿no creen?


 16.  Islandia:

¿Sabía usted que la ley que regula el uso de la bandera de Islandia indica a qué horas se puede izar y a qué horas no?
File:Flag of Iceland.svg

Bandera de Islandia (Fuente)

Es común que las banderas se icen con la salida del sol y se arríen con la puesta del sol. Incluso los códigos de uso de las banderas de algunos países así lo estipulan. Lo que tiene de diferente la bandera de Islandia es que viene con un “horario de atención al público”… literal. Así, la ley que regula el uso de la bandera en el país estipula cositas varias interesantes como que izar la bandera de Islandia es un privilegio y no un derecho, y que las personas que irrespeten la bandera de Islandia podrán tener una pena de hasta un año de cárcel. Digamos que hasta aquí el asunto está bastante patriótico pero falta más. En 1991 se añadió una ley adicional que estipula cuándo se podía usar la bandera y que dice: 1. La bandera nunca se puede izar antes de las 7 am; 2. Preferiblemente, la bandera nunca puede estar izada después del atardecer; 3. Incluso si se iza después del atardecer, NUNCA puede estar izada después de la media noche; 4. Si se usa en un evento público que o curre después del atardecer, la bandera puede estar izada hasta que se acabe el evento PERO NUNCA después de la media noche. Así, damas y caballeros, el horario de atención de la bandera de Islandia va de 7 am a 12 de la noche porque el que la ice de 12 de la noche a 7 am puede enfrentar hasta 1 año de cárcel. Después no digan que no se les advirtió.


17. Turquía:

¿Sabía usted que Turquía es el país que ha impuesto la pena más alta en el mundo por faltarle al respeto a la bandera?
File:Flag of Turkey.svg

Bandera de Turquía (Fuente)

Según la legislación turca, la bandera nacional no se puede rasgar, romper, cortar, quemar o izar si está en condiciones que “lastimen su valor espiritual”. Además establece que las personas que actúen en contra de las disposiciones de la ley – que pueden leer aquí – serán penalizadas de acuerdo al Artículo 526 del Código Penal y luego dice la frase mágica: “si el crimen no amerita un castigo más fuerte”. Y con esa pequeña frase fue que se castigó a Omer Mutlu en marzo de este año por ingresar a una base aérea turca restringida en la ciudad de Diyarbakır – que tiene mayoría de población kurda -, subirse al asta donde estaba la bandera y arriarla sin permiso. Pues el sistema judicial turco no tuvo ningún problema en imputarle cargos por humillar públicamente los símbolos de la soberanía estatal. ¿La pena? 13 años y 9 meses de prisión que hacen de Turquía el país con la pena más larga por faltarle al respeto la bandera nacional.


Antes de irme, recuerden leer las historias sobre banderas nacionales que ya hemos publicado en este blog y que estoy seguro que les interesarán:

Y hasta aquí llegamos por hoy. Espero que les haya gustado y, por si no lo han hecho todavía, los invito a que lean mi diarrea mental en tuíter y vean mis fotos y videos en instagram, youtube y esas cosas. Aquí las direcciones: Twitter / Instagram / Facebook / Youtube. Nos vemos en una próxima oportunidad… y, como siempre, ¡adiós pues!

PD: Si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí… colaboren  :)


Archivado en: Afganistán, Angola, Arabia Saudí, Bélgica, Canadá, Chad, Eslovaquia, Estados Unidos, Filipinas, Irán, Islandia, Malí, Namibia, Paraguay, Qatar, República Checa, Somalia, Sudáfrica, Tonga, Turquía, Tuvalu, Zimbabwe Tagged: Banderas, Curiosidades, Historia, Humor, Vexilología

Qué significa la eliminación de la Visa Schengen para colombianos y otras cuestiones migratorias

$
0
0

Entonces todos en Colombia están felices porque Europa va a eliminar el requisito de visa para colombianos. Y claro, es una buena noticia sin duda. Sin embargo, hay varias cosas que hay que dejar claras antes de empezar a saltar en una pata y eso es justamente lo que quiero hacer hoy. Además, como a mi me gusta llevarle la contraria a todo el mundo, hoy voy a desmentir a los babosos de El Tiempo que publicaron ayer un artículo titulado “Países que no piden visa a los colombianos” y para el que ni siquiera se tomaron la molestia de hacer la investigación respectiva – cosa que, modestia aparte, sí hizo este servidor país por país . Entonces, vamos con una entrada corta pero que estoy seguro que les servirá mucho a mis connacionales – y pido disculpas a los seguidores de otras nacionalidades pero hay que dedicarle tiempo a la tierrita de vez en cuando -. Empezamos:


¿Qué significa la eliminación de la visa Schengen para ciudadanos colombianos?

Significa que los colombianos que deseen viajar a los países miembros del espacio Schengen ya no necesitarán solicitar una visa en alguna de las embajadas en Bogotá antes del viaje. Los 26 países miembros del espacio Schengen son:

  1. Bandera de Alemania Alemania
  2. Bandera de Austria Austria
  3. Flag of Belgium (civil).svg Bélgica
  4. Bandera de Dinamarca Dinamarca
  5. Flag of Slovakia.svg Eslovaquia
  6. Flag of Slovenia.svg Eslovenia
  7. Bandera de España España
  8. Bandera de Estonia Estonia
  9. Bandera de Finlandia Finlandia
  10. Bandera de Francia Francia
  11. Bandera de Grecia Grecia
  12. Bandera de Hungría Hungría
  13. Bandera de Islandia Islandia
  14. Bandera de Italia Italia
  15. Bandera de Letonia Letonia
  16. Bandera de Lituania Lituania
  17. Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein
  18. Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
  19. Bandera de Malta Malta
  20. Bandera de Noruega Noruega
  21. Bandera de los Países Bajos Países Bajos
  22. Bandera de Polonia Polonia
  23. Bandera de Portugal Portugal
  24. Bandera de la República Checa República Checa
  25. Bandera de Suecia Suecia
  26. Flag of Switzerland (Pantone).svg Suiza

SIN EMBARGO hay algunas cosas que hay que tener en cuenta:

  • Tener una visa NO SIGNIFICA que uno tenga el derecho a ingresar a un país. Esa autorización la da el oficial de migración en el puerto / aeropuerto de entrada.
  • Que los países europeos no exijan visa a los colombianos NO SIGNIFICA que todos los colombianos que lleguen a un puerto de entrada al área Schengen serán aceptados en Europa. Repito, es decisión del oficial de inmigración si los deja entrar o no… y probablemente ahora empiecen a devolver a un montón de colombianos que eran los que no clasificaban para una visa antes.
  • Es probable que a partir de la eliminación del requisito de visa, el ingreso a Europa para ciudadanos colombianos se complique bastante más. Habrá preguntas e interrogatorios sin fin en los puertos de entrada que le permitirán al oficial de migración decidir si los deja entrar o no.
  • Aunque es imposible prevenir arbitrariedades, una forma de disminuir el riesgo de que los devuelvan es tener toda la información clara y disponible. Eso quiere decir: tiquetes aéreos de ida y regreso, reservaciones de hotel, información que certifique que tienen el dinero para mantenerse en Europa durante su viaje y demás. NO SE MONTEN AL AVIÓN SIN ESA INFORMACIÓN… estoy seguro que se las pedirán en algún momento de su viaje.
  • Ojo, la eliminación de visa es únicamente para viajes de turismo y por máximo 90 días al año. Si usted va por algo diferente a turismo o pretende quedarse más tiempo, deberá tramitar una visa en la embajada del país donde piensa permanecer.
  • Si excede el tiempo que le dan en el momento de la entrada – que puede variar según el oficial de migración -, usted estará violando la regulación migratoria y podrá ser deportado. Además, le pueden prohibir la entrada a los países de la Unión Europea hasta 3 semanas después del apocalipsis.
  • La eliminación de la visa Schengen NO LES DA DERECHO a ingresar a Europa. Igual deberán cumplir con la legislación de la Unión Europea en materia migratoria.
  • Y lo de siempre, si empiezan a delinquir, a quedarse más tiempo del que les dieron y demás, es probable que la vuelvan a exigir en unos años… así que a comportarse como la gente decente y a dejar el nombre de Colombia en alto.
  • A pesar de ser parte de la Unión Europea, el Reino Unido e Irlanda NO PERTENECEN al espacio Schengen. Si quieren ir a esos 2 países, tendrán que solicitar la visa de turismo en las respectivas misiones diplomáticas en Bogotá.

¿Con la eliminación de la visa Schengen puedo entrar a los territorios de los 26 países que pertenecen al espacio Schengen?

Esta pregunta es maravillosa. Ojo a esto: podrán viajar a un puerto de entrada de uno de los 26 países que conforman el área Schengen y solicitar el ingreso al oficial de migración con las siguientes excepciones y puntos adicionales:


¿Con la eliminación de la visa Schengen puedo entrar a algún país aparte de los 26 que pertenecen al espacio Schengen?

¡Sí señores! Pueden entrar a más países. Y aquí hay 2 grupos:

Grupo 1: A estos países podrán entrar desde el mismo momento en el que se elimine el requisito del visado de corta duración para ciudadanos colombianos:

  • Flag of Monaco.svg Mónaco
  • Flag of San Marino.svg San Marino
  • Flag of the Vatican City.svg Ciudad del Vaticano

Grupo 2: Los siguientes países tienen una política migratoria armonizada con la Unión Europea. Eso quiere decir que, al menos en teoría, al eliminar el requisito de visa para ciudadanos colombianos en el espacio Schengen, se debe eliminar también para estos países. SIN EMBARGO, es probable que una vez se elimine el visado Schengen, estos países deban modificar su legislación para permitir el ingreso de colombianos sin visa. No es un proceso automático y deberán revisar la regulación migratoria antes de su viaje para ver si la modificación ya se ha hecho.

  • Flag of Albania.svg Albania
  • Flag of Bulgaria.svg Bulgaria
  • Bandera de Chipre Chipre
  • Bandera de Croacia Croacia
  • Bandera de Macedonia Macedonia
  • Bandera de Montenegro Montenegro
  • Bandera de Serbia Serbia
  • Bandera de Rumania Rumania

Y con lo anterior, la eliminación de la visa Schengen significaría el ingreso a 37 países, no a 26 como dice El Tiempo en su artículo de ayer.


¿Cuál es la lista actualizada de países que permiten el ingreso de ciudadanos colombianos sin visa?

¡Se les tiene! Y constatado con las páginas oficiales de cada gobierno. Les dejo entonces la lista de los 84 países y territorios que no le piden visa a los colombianos (aclarando que los países que están en verde son los que están en proceso de eliminación de visado actualmente):

  1. Flag of Albania.svg Albania
  2. Bandera de Alemania Alemania
  3. Flag of Andorra.svg Andorra
  4. Bandera de Argentina Argentina
  5. Bandera de Austria Austria
  6. Bandera de las Bahamas Bahamas
  7. Flag of Barbados.svg Barbados
  8. Flag of Belgium (civil).svg Bélgica
  9. Bandera de Belice Belice
  10. Bandera de Bolivia Bolivia
  11. Bandera de Brasil Brasil
  12. Flag of Bulgaria.svg Bulgaria
  13. Bandera de Chile Chile
  14. Bandera de Chipre Chipre
  15. Flag of the Turkish Republic of Northern Cyprus.svg Chipre (República Turca del Norte de)
  16. Bandera de Corea del Sur Corea (República de)
  17. Bandera de Croacia Croacia
  18. Bandera de Cuba Cuba
  19. Flag of Curaçao.svg Curaçao
  20. Bandera de Dinamarca Dinamarca
  21. Flag of Dominica.svg Dominica
  22. Bandera de Ecuador Ecuador
  23. Flag of El Salvador.svg El Salvador
  24. Flag of Slovakia.svg Eslovaquia
  25. Flag of Slovenia.svg Eslovenia
  26. Bandera de España España
  27. Bandera de Estonia Estonia
  28. Bandera de las Filipinas Filipinas
  29. Bandera de Finlandia Finlandia
  30. Flag of Fiji.svg Fiji
  31. Bandera de Francia Francia
  32. Bandera de Georgia Georgia
  33. Bandera de Grecia Grecia
  34. Bandera de Guatemala Guatemala
  35. Bandera de Honduras Honduras
  36. Bandera de Hong Kong Hong-Kong
  37. Bandera de Hungría Hungría
  38. Bandera de Islandia Islandia
  39. </noinclude> Islas Cook
  40. Bandera de Israel Israel
  41. Bandera de Italia Italia
  42. Flag of Jamaica.svg Jamaica
  43. Bandera de Kosovo Kosovo
  44. Bandera de Letonia Letonia
  45. Flag of Liechtenstein.svg Liechtenstein
  46. Bandera de Lituania Lituania
  47. Bandera de Luxemburgo Luxemburgo
  48. Bandera de Macedonia Macedonia
  49. Bandera de Malta Malta
  50. Bandera de México México
  51. Flag of Monaco.svg Mónaco
  52. Bandera de Montenegro Montenegro
  53. Bandera de Niue Niue
  54. Bandera de Noruega Noruega
  55. Bandera de Osetia del Sur Ossetia del Sur
  56. Bandera de los Países Bajos Países Bajos
  57. Bandera de Palaos Palau
  58. </noinclude> Palestina
  59. Bandera de Panamá Panamá
  60. Bandera de Paraguay Paraguay
  61. Bandera del Perú Perú
  62. Bandera de Polonia Polonia
  63. Bandera de Portugal Portugal
  64. Bandera de la República Checa República Checa
  65. Bandera de la República Dominicana República Dominicana
  66. Bandera de Rumania Rumania
  67. Bandera de Rusia Rusia
  68. Flag of the Sahrawi Arab Democratic Republic.svg Sahara Occidental
  69. Bandera de Samoa Samoa
  70. Flag of Saint Kitts and Nevis.svg San Cristóbal y Nevis
  71. Flag of San Marino.svg San Marino
  72. Flag of Sint Maarten.svg San Martín
  73. Flag of Saint Vincent and the Grenadines.svg San Vicente y las Granadinas
  74. Bandera de Serbia Serbia
  75. Bandera de Seychelles Seychelles
  76. Bandera de Singapur Singapur
  77. Bandera de Suecia Suecia
  78. Flag of Switzerland (Pantone).svg Suiza
  79. Bandera de Transnistria Transnistria
  80. Flag of Trinidad and Tobago.svg Trinidad y Tobago
  81. Bandera de Turquía Turquía
  82. Bandera de Uruguay Uruguay
  83. Flag of the Vatican City.svg Vaticano
  84. Bandera de Venezuela Venezuela

Además, como si todo lo anterior fuera poco, les dejo a continuación un listado de los 59 países y territorios que les dan la visa a la entrada o por internet antes de viajar. En la mayoría de ellos, la visa no es más que un requisito que les permite cobrar por la entrada pero que no tiene mayor complicación.

  1. Flag of Abkhazia.svg Abkhazia
  2. Bandera de Armenia Armenia
  3. Bandera de Baréin Bahréin
  4. Bandera de Bangladés Bangladesh
  5. Bandera de Benín Benín
  6. Bandera de Bielorrusia Bielorrusia
  7. Bandera de Birmania Birmania (Myanmar)
  8. Flag of Burkina Faso.svg Burkina Faso
  9. Flag of Burundi.svg Burundi
  10. Bandera de Cabo Verde Cabo Verde
  11. Bandera de Camboya Cambodia
  12. Bandera de Camerún Camerún
  13. Flag of the Comoros.svg Comoras
  14. Bandera de la República del Congo Congo (República del)
  15. Bandera de la República Democrática del Congo Congo (República Democrática del)
  16. Bandera de Corea del Norte Corea (República Democrática Popular de)
  17. Bandera de Egipto Egipto
  18. Flag of The Gambia.svg Gambia
  19. Bandera de Ghana Ghana
  20. Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bissau
  21. Bandera de Guyana Guyana
  22. Bandera de Irak Iraq (únicamente la zona del Kurdistán Iraquí)
  23. Flag of the Marshall Islands.svg Islas Marshall
  24. Bandera de las Islas Salomón Islas Salomón
  25. Bandera de Jordania Jordania (únicamente entrando por Áqaba)
  26. Flag of Kenya.svg Kenya
  27. Flag of Laos.svg Laos
  28. Flag of Macau.svg Macao
  29. Flag of Madagascar.svg Madagascar
  30. Flag of Maldives.svg Maldivas
  31. Bandera de Malí Malí
  32. Flag of Mauritius.svg Mauricio
  33. Flag of Mauritania.svg Mauritania
  34. Bandera de los Estados Federados de Micronesia Micronesia
  35. Bandera de Moldavia Moldavia
  36. Flag of Mozambique.svg Mozambique
  37. Bandera de la República de Nagorno Karabaj Nagorno-Karabakh
  38. Bandera de Nepal Nepal
  39. Bandera de Nicaragua Nicaragua
  40. Flag of Oman.svg Omán
  41. Bandera de Catar Qatar
  42. Bandera de Ruanda Rwanda
  43. Bandera de Santo Tomé y Príncipe Santo Tomé y Príncipe
  44. Bandera de Senegal Senegal
  45. Bandera de Sierra Leona Sierra Leona
  46. Flag of Somalia.svg Somalia
  47. Flag of Somaliland.svg Somalilandia
  48. Bandera de Sri Lanka Sri Lanka
  49. Flag of Tanzania.svg Tanzania
  50. Flag of East Timor.svg Timor Oriental
  51. Flag of Togo.svg Togo
  52. Flag of Tuvalu.svg Tuvalu
  53. Bandera de Uganda Uganda
  54. Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
  55. Flag of Vanuatu.svg Vanuatu
  56. Bandera de Vietnam Vietnam
  57. Flag of Djibouti.svg Yibuti (Djibouti)
  58. Flag of Zambia.svg Zambia
  59. Bandera de Zimbabue Zimbabwe

Si les quedó sonando el asunto y quieren saber el procedimiento para cada uno de estos 59 países – además del resto de países y territorios del mundo -, pueden leer la “Guía práctica de visas para el viajero colombiano” que hice hace unos años pero que actualicé hoy sobre el proceso de solicitud de visa para cada país. Eso sí, los países que les dan la visa a la entrada les pedirán siempre el tiquete de regreso, suficientes fondos para mantenerse en el país y el pago del valor de la visa. Nada grave.

Y así las cosas, les muestro el mapa de los países a los que ustedes como colombianos pueden viajar sin visa o pidiéndola por internet o a la llegada al país. Es decir, el mapa de los viajes sin problemas y sin sufrimientos:

En verde claro los países que no piden visa a los colombianos (incluidos los europeos que están en proceso) / En verde oscuro, los que la dan a la entrada o por internet / En café, los que dan visa a la entrada pero sólo para ciertas partes de su territorio

En verde claro los países que no piden visa a los colombianos (incluidos los europeos que están en proceso) / En verde oscuro, los que la dan a la entrada o por internet / En café, los que dan visa a la entrada pero sólo para ciertas partes de su territorio


Y con esto concluimos varias cosas:

  1. Acaba de volver a comprobarse que El Tiempo es una gran vergüenza. Pónganse serios ola.
  2. Aparentemente la imagen de Colombia ha mejorado bastante durante los últimos años… la lista de países sigue creciendo.
  3. Anímense a viajar… cada vez son más los países que le dan la bienvenida a ese pasaporte que llevan ustedes – y yo – y que dice “República de Colombia”.

Espero que les haya servido y si tienen algún comentario o pregunta, me la dejan abajo. Nos vemos en una próxima oportunidad y, como siempre, ¡Adiós pues!


Archivado en: Colombia Tagged: Aeropuertos, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, Curiosidades, Embajadas, Fronteras, Pasaportes, Viajes

Venezuela, el Esequibo, el Golfo y Nicolás Maduro: La novela de los límites sin fin

$
0
0

Cada vez me convenzo más de que tuíter es un universo paralelo donde los más disfuncionales del planeta nos damos cita para discutir, pelear, criticar y arreglar el mundo. Y una prueba clara de mi afirmación es que fue justamente allí donde me he encontrado con algunos de los personajes más extraños de mis años en este mundo… Diego González de Fronteras, el Duque Conde de Olivares que me acompañó a Andorra y, ahora, el buen señor Aryeh Ze´ev Ben Abraham Capella. Bueno, no sé qué tan bueno sea pero así se llama – o al menos eso dice él -. ¿Pero quién es el tal @aryehcapella? Lo único que sé es que vive en Bogotá, es judío pero ateo al mismo tiempo, tiene piercings en los piercings y a su vez tiene más piercings en los piercings y tiene una diarrea mental crónica y profunda… A tal punto que el 99% de la veces no tengo ni idea de qué me está hablando. En cualquier caso, es uno de estos personajes divertidísimos que siempre enriquecen una conversación – así uno no esté de acuerdo con él -.

Pues bien, nuestro amigo judío-venezolano-perforado-disfuncional nos envió hoy una entrada que habla sobre límites, Colombia, Venezuela, Maduro, Chávez, historia colonial británica en Sudamérica y otras cuestiones geopolíticas que nos deberían interesar no sólo a los que nacimos cerca a los Andes sino también a todos los amantes de las disfuncionalidades que este mundo tiene para ofrecernos. Y como en el Blog de Banderas sólo censuramos a los curazoleños que nos insultan por hablar mal de su isla, hoy vamos con Aryeh y su entrada titulada: Venezuela, el Esequibo, el Golfo y Nicolás Maduro: La novela de los límites sin fin. Pero una sola aclaración antes de empezar: las posiciones expresadas en la siguiente entrada comprometen únicamente a su autor y no al buen mapache y su Blog de Banderas. Si está en desacuerdo con alguna de las afirmaciones aquí expresadas, por favor deje su comentario abajo y hágalo con el mayor de los respetos… Porque aunque yo no crea mucho en la democracia, sí creo en la posibilidad que tiene cualquier persona de defender lo que piensa CON ARGUMENTOS, no insultando a los demás. Habiendo dicho esto, los dejo con Aryeh y su texto de hoy. Disfruten:


Saludos a todos los seguidores de este cumbanchero blog propiedad del Lord Mapache, y que es suyo y nuestro. Bien, después de esta entrada tan acartonada, pasemos directamente a recomendar que para la lectura de hoy, se acomode lo mejor que pueda, tenga a la mano la bebida de su predilección (Nota del Blog de Banderas: Preferiblemente un café, este blog se lee mejor con el sabor de un buen café en el paladar… hagan caso), y se sirva acompañarme en un tema que es de candente y preocupante actualidad en un país como Guyana del que, aún a pesar de ser quasi-vecinos, poco aparece en nuestros radares… y de carambola resulta estar en el tapete en Colombia. Un tema que hiere profundas susceptibilidades después del episodio de la pérdida de mar territorial ante Nicaragua y la respuesta peregrina colombiana de que “El fallo se acata pero no se ejecuta”. Acompáñeme por favor a descubrir el problema de los Límites Nacionales Venezolanos definidos a la brava, unilateralmente y por decreto.

Recordemos que, aunque en fútbol la Conmebol tiene diez países miembros, Sudamérica tiene diecinueve divisiones políticas: doce países independientes (trece si se cuenta a Trinidad y Tobago que es incluido en muchas fuentes) y seis dependencias o colonias (según se mire); cinco islas o archipiélagos (Aruba, Bonaire, Curaçao, Malvinas/Falklands y Georgias y Sándwich del Sur), y uno continental (Guayana Francesa, Departamento de Ultramar Francés). Ahora bien: si en la práctica, Brasil, el coloso de nuestro continente, es un mundo aparte para la mayoría de sudamericanos, en el caso de los territorios englobados bajo el nombre de “Guayanas” es como si hablásemos de una galaxia lejanísima. Y hay varias razones que explican esto.

Las principal y primordial es geográfica. El territorio del Escudo Guayanés es una tierra que se caracteriza por su abundancia y exuberancia natural, surcada por muchísimos ríos y que es uno de los grandes pulmones del mundo: el propio nombre Guayana proviene del vocablo arahuaco Guiana y significa literalmente “la tierra de mucha agua”, como nuestro Mapache nos enseñó en esta entrada – y si no la han leído se me van ya a hacerlo, caramba -. Esta característica hace que la integración territorial hacia el interior del continente sea entre imposible y nula aún en nuestra época y que los colonizadores españoles y portugueses hayan puesto sus ojos en territorios de más fácil acceso, dejando un poco al garete lo que sucediera por esas tierras. Por el contrario, holandeses, ingleses y franceses sí encontraron una oportunidad y un interés allí, y fieles a su estilo, se asentaron en la costa creando bases comerciales (o colonias penales, en el caso francés) más que intentos de colonización total.

File:Escudo guyanés.svg

Escudo guyanés (Fuente)

Esta llegada tardía de los nuevos vecinos ponía muy nerviosas a las autoridades coloniales españolas, y es por ello que hacia 1777 establecen mediante tratado (es decir, de iure) los límites entre el territorio Español y el territorio Holandés el río Esequibo. Posteriormente, hacia 1814 primero, y más formalmente en 1831, Gran Bretaña toma control y establece la colonia de Guayana Británica sobre los territorios de Demerara, Berbice y Esequibo, y a diferencia de los españoles, empieza una política de envío de colonos para poder reclamar más territorios en la margen izquierda del Esequibo aprovechando precisamente que la joven República de Venezuela, inmersa en el caos de la organización como país durante el siglo XIX, poco podía realmente hacer en la zona.

La República de Venezuela siempre ha defendido la idea de que su territorio es el mismo que tenía la Capitanía General de Venezuela de la época Colonial. En la práctica eso ha significado que lleva una buena parte de su vida republicana sosteniendo dos litigios complicadísimos, uno con el Reino Unido primero y posteriormente con la República de Guyana, y otro con Colombia. La estrategia de defensa usada históricamente por los vecinos es una pintoresca mezcla de declaraciones, actos de fuerza y diplomacia. Los Independentistas (lo siento, los términos PATRIA y PATRIOTA me causan urticaria) encabezados por Simón Bolívar decidieron mediante decreto del 20 de noviembre de 1817 incluir una octava estrella en la bandera de Venezuela para simbolizar a la provincia de Guyana como parte integrante de la naciente República. Recuerden que en la versión de la bandera de 1817 se aceptó poner estrellas en la franja amarilla: una por cada provincia de las que suscribieron el acta de Independencia (y éste es el origen de las estrellas del pabellón venezolano: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo fueron esas siete provincias originales). Este decreto, no obstante, no fue ejecutado y las banderas posteriores (Bandera Federal de 1859; Bandera Federal de 1863; Bandera de 1905, Bandera de 1930, Bandera de 1954) mantienen el número de siete estrellas, aunque cambiándolas de color (Azul a blanco) y de situación (De la franja amarilla a la azul). No es sino con el decreto de 9 de marzo de 2006 que la inclusión de la octava estrella por fin se cristaliza, con todo el simbolismo político que ello conlleva. Y sí. Durante la mayor parte del siglo XIX, aparte de este amago simbólico en los símbolos del país y de una lenta y poco efectiva negociación de límites iniciada en 1844 como respuesta a un trazado unilateral efectuado en 1835, no se hizo NADA realmente efectivo para resolver el problema. Nada efectivo por el lado venezolano, se entiende, porque los Británicos, cuyo objetivo era la bobadita de establecer la frontera en la margen misma del río Orinoco, siguieron enviando colonos para hacer presencia efectiva en las tierras en disputa.

Evolución histórica de la bandera de Venezuela (Fuente)

Hacia 1897 las partes se ponen mas serias. Llegan al compromiso, expresado por el Tratado Arbitral de Washington D.C. de resolver el problema limítrofe mediante un arbitraje internacional. Ese arbitraje, cuya decisión final se da en el Laudo Arbitral de París de 1899, favorece a Gran Bretaña. Y, la verdad, es que como en muchos partidos de fútbol, el arbitraje fue, para decirlo suavemente, dudoso. Me explico: El Tribunal del Arbitraje, compuesto por cinco miembros, tendría que haber estado constituido por dos representantes de Venezuela, dos representantes de Reino Unido y un quinto miembro como parte neutral, para garantizar que en todo momento ambas partes tuvieran equidad e igualdad. Sin embargo, Venezuela — Cof, cof, cof, por exigencia de Reino Unido, Cof, cof, cof —, tuvo que aceptar que su representación quedara en manos de Estados Unidos (un país que no fue colonia británica ni aliado de Gran Bretaña ni nada, ¿no?), y el congreso de este país eligió a los juristas estadounidenses Melville Weston Fuller, Severo Mallet Prevost y Davis Josianh Brewer. El Reino Unido fue representado por los juristas Charles Baron Rusell y Sir Richard Henn-Collins. El quinto miembro, quien fungiría como parte imparcial (COF COF COF), fue designado por los cuatro miembros anteriores resultando elegido el ruso, Fiódor Martens, catedrático de las universidades británicas de Cambridge y Edimburgo y miembro permanente del Consejo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Imperio ruso.

¿Resulta quizá sorprendente que POR UNANIMIDAD el fallo fuera favorable a los británicos?

Venezuela, desde luego, protesta. Pero su protesta es al resultado final del fallo únicamente, y comete el error de no denunciar el Laudo. Y por una simple razón: Debilidad. En la misma época en que en Colombia se desarrollaba la Guerra de los Mil Días, Venezuela atravesaba una crisis muy parecida debido a las revoluciones protagonizadas por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Empobrecido (el petróleo sólo empezaría a jugar un papel importante con la Primera Guerra Mundial), debilitado y en caos, el país no podría hacerle frente a una invasión Británica en la cual la Pérfida Albión podría tomar en un golpe de mano la boca del rio Orinoco. Por ello acepta lo inevitable. Es Juan Vicente Gómez el que tiene que firmar en 1932 un tratado que define al Monte Roraima como triple frontera entre Venezuela, Guayana Británica y Brasil.

Parecía el fin de la cuestión. Pero el diablo es puerco.

El chanchullo del tribunal “Imparcial” de 1897-99 habría quedado desconocido para siempre si no es porque al fallecer Severo Mallet Prevost en 1948, su abogado hace público un documento en el que cuentan toda la maniobra, con pelos y señales. Con esto a la vista, Venezuela eleva su reclamo ante la ONU y, sorprendentemente vista la política británica, Guyana y Gran Bretaña aceptan la posición reclamante venezolana y firman un acuerdo en Ginebra el 17 de febrero de 1966. Esto no es, ni mucho menos, el fin amistoso del conflicto: tan solo significa que la contraparte acepta que la comisión de arbitraje no actuó en justicia y hay derecho a reclamar. Pero nada más.

Don Severo (Fuente)

La historia de este conflicto ha seguido sin solución hasta el dia de hoy, teniendo de por medio situaciones sumamente graves como el supuesto intento de Invasión de Marcos Pérez Jiménez en los años cincuenta, la Rebelión de Rupununi de 1969 – en la cual un grupo de indígenas intentaron segregar territorio Guyanés e integrarse en Venezuela, siendo al final repelidos por la Fuerza de Defensa de Guyana en un incidente que pudo significar una guerra -, el protocolo de Negociación de 1970, el intento de negociación directa de 1983 o el incidente fronterizo de 2007.

Pero, la situación que ha aparecido desde 2011 y que se ha cristalizado con el decreto presidencial 1.787 – click aquí para leer el decreto en pdf – que ha entrado en vigencia el día 27 de mayo pasado no solamente crea un punto de quiebre gigantesco en todo este contencioso, sino que de carambola crea un serio problema fronterizo en el igualmente irresoluto conflicto limítrofe del Golfo de Venezuela / Golfo de Coquivacoa.

Y ahí es cuando Colombia entra al baile.

El difunto Comandante Chávez, dentro de su ideario enmarcado en ese pensamiento incomprensible para muchos conocido como Socialismo del Siglo XXI, decidió que el ordenamiento Venezolano nacido con posterioridad al derrocamiento de Pérez Jiménez (Conocido como Cuarta República o Puntofijismo) era la causa de todos los males venezolanos. Era necesario un completo cambio hasta el punto de, prácticamente, refundar el país. Hubo cambio de todo: rediseño de bandera y escudo, cambio de instituciones, reordenamiento territorial… y todo esto basado en una nueva constitución. Esta nueva constitución trae un artículo, el número 10, que es el origen de nuestro actual problema:

“El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”

¿Qué significa en la práctica lo que resalté?

Básicamente, que de manera unilateral, Venezuela va a fijar sus límites según su leal saber y entender. Basta con empezar a considerar que X tratado de límites presenta algún tipo de vicio que lo convierta en nulo y listo: Venezuela decide cual será el tratado de sus límites. Es decir: aprendieron los vecinos tan bien el estilo tradicional británico de reclamar territorios con sólo haberlo padecido, que ahora decidieron también usarlo en sus relaciones.

Y en estos tiempos de crisis económica en que Nicolás Maduro va de tumbo en tumbo, un elemento ha venido a enrarecer el diferendo del Esequibo. Guyana decidió ofrecer la exploración petrolífera de un bloque conocido como Roraima de manera secreta en 2011 ubicado justo en aguas territoriales de la zona en reclamación. Desde el momento en que trascendió, además de que las prospecciones dieron como resultado un importante descubrimiento de hidrocarburos, Venezuela, con el decreto anteriormente citado y de manera unilateral, reorganizó las zonas marítimas (tanto las inobjetables como las que están en diferendo) al crear las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain). Un nombre bastante rimbombante para indicar ESTO:

"Fachada Atlántica de Venezuela" creada por Nicolás Maduro según el decreto presidencial 1.787 (Fuente)

“Fachada Atlántica de Venezuela” creada por Nicolás Maduro según el decreto presidencial 1.787 (Fuente)

En efecto. A golpe de decreto, el gobierno de Maduro se ha adjudicado como parte del territorio la zona marítima correspondiente a la franja de territorio en reclamación. Como dicen en España: con dos cojones. Al mejor estilo Imperialista de país-grande-aplasta- a -país-chico.

Guayana está prácticamente en alerta de guerra ante esto.

Y bien, los lectores colombianos dirán: “Bueno, sí, muy bonito el paseo histórico, el mapa, la situación, los memes, las fotos, cheverísimo. Pero, ¿a nosotros qué nos importa esto al final del día, siendo que este problema está del otro lado de las fronteras nuestras con los vecinos?

Pues bien. ¿Recuerdan que nosotros tenemos un problema con las aguas del Golfo (De Venezuela según los vecinos, de Coquivacoa según nosotros) que en 1987 estuvo a estico no más de causar una guerra cuando el incidente de la Corbeta Caldas? ¿Y se acuerdan que les dije que el tal decreto presidencial 1.787 ha reorganizado las zonas marítimas, Todas las Zonas Marítimas? ¿Sí?

Pues leamos el artículo 1, numeral 4 del famoso decreto:

Decreto 1

¿Notaron algo interesante? ¿no?

Va de nuevo:

Decreto 2

Exactamente. A pesar que la delimitación arranca con Castilletes (Guajira), que es el punto norte de la frontera entre Colombia y Venezuela, la definición de la ZODMAIN sólo hace alusión a dos tratados en firme: Con Países Bajos y con República Dominicana, pese a que sí especifica de manera muy clara que Los Monjes es territorio venezolano.

¿Ya cayeron en el detalle?

Básicamente, de un Plumazo, el gobierno de Maduro no sólo decide que las aguas territoriales de la zona en disputa con Guyana son territorio venezolano sin consultarlo con nadie, también decide unilateralmente cuál ha de ser la frontera marítima con Colombia de la misma manera impositiva y unilateral.

Miremos las posiciones enfrentadas:

Línea de defensa que propone Venezuela (Fuente)

Línea de defensa que propone Venezuela (Fuente)

De un plumazo, Venezuela decide imponer su tesis de prolongación de la frontera terrestre, una tesis que ha sido rechazada por Colombia desde 1969. De un plumazo Venezuela decide cuáles serán las nuevas zonas en las cuales la Armada de la República Bolivariana de Venezuela podrá patrullar con sus Fragatas Lupo, sus patrulleros oceánicos clase Guaiquerí, sus submarinos tipo 209 y sus patrulleros clase Constitución mientras la Aviación Militar Bolivariana lo hará con los Sukhoi Su-30MK2 Flanker-G, F-16 Fighting Falcon y Hongdu K-8VV.

Igual que en el asunto con Guyana, el petroleo también es un argumento importante aquí: se estima que existen 500.000 millones de barriles de petróleo en la totalidad del Golfo, mientras las reservas venezolanas son del orden de 270.000 millones. Y claro, las primeras no se pueden explotar plenamente debido al litigio. Sin ninguna duda un manjar muy interesante para cualquiera. Y más con los problemas actuales que enfrenta el gobierno de Maduro.

La reacción de la Cancillería colombiana ha sido simplemente emitir una muy tardía nota de protesta, a casi un mes desde la entrada en vigor de este decreto. La duda es, ¿cuál sera el paso siguiente para Colombia? Aún no se sabe. Este tema está más delicado que nunca a raíz del asunto de la pérdida de mar territorial con Nicaragua. Como lo dijimos antes, en 1987 casi hay una guerra cuando la Corbeta Caldas ingresó a aguas en disputa. En esa ocasión se llegó a dar la orden por parte de Venezuela de hundir a la nave colombiana, aunque la intervención de la OEA evitó en último segundo el cumplimiento de laorden. ¿Qué pasaría si la flota venezolana ingresa a la misma zona del incidente del 87, ahora que unilateralmente las han declarado territorio venezolano?

Mapa del incidente de la Corbeta Caldas, 1987 (Fuente)

Terminemos aquí. El Lord Mapache, que ya lo había vivido, desde finales de mayo y sin saberlo podría tener nuevamente una Colombia diferente, más pequeña, más triste, más indignada. Una Colombia cercenada, cortada, amputada, disminuida… una Colombia desconocida para él, con el agravante de que esta vez es merced a un Presidente atrabiliario, que ha ayudado a conducir al territorio donde yo nací, Venezuela, a la peor bancarrota moral y económica de toda su historia, y que ante los mínimos de popularidad y su ineptitud como estadista parece echar mano de la carta patriotera del conflicto con los vecinos.

Por mi parte, sólo espero dos cosas: una, que Colombia y Guyana no caigan en ningún tipo de provocaciones con resultados terribles; y dos, que Venezuela por fin pueda arreglar sus limites… su economía, su polarización social y en general toda su actual crisis y vuelva a ser ese país amable que nunca debió dejar de ser.


Y hasta aquí llegamos por hoy. Sé que es un tema espinoso… y es que la relación entre Colombia y Venezuela siempre lo ha sido. Lo único que diré es que, independientemente de posiciones políticas o de gustos presidenciales, yo también espero que no sólo Venezuela sino todos nuestros países – Colombia también tiene uno que otro problemita por ahí sin resolver – podamos solucionar las crisis y polarizaciones que tanto nos apartan del ideal de país que muchos queremos. Espero que hayan disfrutado la entrada de Aryeh y nos vemos en una próxima oportunidad. ¡Adiós pues!


Archivado en: Aruba (*), Bonaire (*), Colombia, Curaçao (*), Estados Unidos, Guyana, Inglaterra (*), Países Bajos, Reino Unido, República Dominicana, Venezuela Tagged: América Latina y el Caribe, Confines, Conflictos, Curiosidades, En el Agua, Fronteras, Historia, Presidentes

Viewing all 86 articles
Browse latest View live