Vuelve el Blog de Banderas después de unas semanas de ausencia con una entrada que cabría mejor en el Blog de Fronteras de Diego… pero como él se puso a hablar de banderas aquí, pues yo decidí que iba a invadir sus territorios e iba a hablar de fronteras… porque sí, porque me da la gana :P
Y bueno, habiendo dejado las motivaciones claras, vamos al grano. Resulta que hace unos días, un amigo mío publicó en feisbuk uno de esos artículos sin mucho sentido que mostraba fotos de 10 fronteras extrañas del mundo, ¿los han visto? Pues en ese artículo hubo una imagen que me llamó muchísimo la atención y salí raudo y veloz a buscarla en Panoramio para ver dónde había sido tomada. Les muestro la foto:

Edificios con agujeros de balas en la frontera entre Bosnia (izquierda) y Croacia (derecha) (Fuente)
Sobra decir que nunca la encontré, pero mientras la buscaba, descubrí otro montón de fotos que me llamaron mucho la atención – ustedes ya saben que yo soy feliz esculcando las entrañas de google maps y panoramio -. Y ahí fue cuando me dije a mí mismo: “mí mismo, ¿por qué no hacer una entrada sobre fotos extrañas en las fronteras?”. La respuesta obviamente fue un sí, así que me puse en la tarea de buscar más y más fotos hasta que finalmente encontré las 30 que me gustaron. Claro, no sin antes enviarle el siguiente tuit a Diego anoche:
A lo que él contestó:
La misión estaba cumplida :) Y con eso, ya podemos pasar a lo que nos interesa: “30 fotografías curiosas tomadas en las fronteras del mundo”. Traigan café y acomódense que empezamos.
1.
Bulgaria –
Grecia:
La carretera internacional que no va a ningún lugar
Saliendo de Sofía con dirección al Mar Negro por la Ruta A1 – también conocida como la Autopista Trakiya, es la más importante del país – se llega a la ciudad de Plovdiv que, con cerca de 350.000 habitantes, es la segunda más poblada de Bulgaria. Y justo del centro de Plovdiv se desprende hacia el sur la Ruta 86 que es la que nos interesa. La carretera pasa por Asenovgrad, Chepelare y Smolyan antes de continuar al sur hacia la frontera con Grecia para conectar a Plovdiv con la ciudad griega de Xánthi, y de allí con el resto de la red vial del país…
Hasta aquí todo era maravilloso y los búlgaros construyeron su mitad de la carretera hasta donde les correspondía: la frontera. El problema es que a Grecia le llegó una pequeña, pequeñísima crisis financiera y los recursos para la continuación de la carretera fronteriza se esfumaron como la decencia de muchos de nuestros dirigentes en América Latina y España. Y con eso, la carretera quedó a medias, abandonada en la frontera y esperando a que algún día, en los próximos 200 años, Grecia salga de la crisis y la pueda terminar. Les muestro:

La Ruta 86 se acaba al llegar a la frontera con Grecia (Fuente)
2.
México –
Guatemala:
El hito fronterizo atacado con balas
Si ustedes me preguntan por qué alguien decidió disparar sin cesar contra este pobre hito fronterizo que vivía tranquilo en la frontera entre México y Guatemala, la respuesta es: “No tengo ni idea”. Estuve buscando durante un buen tiempo y no hay referencia alguna al lugar en internet. Es más, sabemos que está cerca de un lugar llamado Comunidad Corregidores del que no hay referencia alguna en internet.
Lo que sí sabemos es que durante los últimos años, la frontera entre México y Guatemala – particularmente alrededor de la Reserva de la Biósfera Maya en el departamento guatemalteco de El Petén y la Reserva de la Biósfera de Calamkul en el estado mexicano de Campeche – se ha convertido en una de las principales rutas del narcotráfico entre México y Centroamérica. Es más, al ser el último bosque tropical que aún existe en Centroamérica, la zona es ideal para el tráfico de estupefacientes por las dificultades de acceso y la poca presencia de las autoridades.
Conclusión, no sabemos de dónde salieron las balas, pero conociendo las dinámicas del lugar, probablemente son el resultado de alguna persecución a narcotraficantes o contrabandistas en la frontera. Les muestro:

Hito fronterizo con orificios de bala cerca de la Comunidad Corregidores entre México y Guatemala (Fuente)
3.
Argelia –
Mauritania –
Sahara Occidental:
La triple frontera marcada por un bus español abandonado
Llegar a Tifariti, la población en los territorios liberados del Sahara Occidental que concentra el gobierno y los ministerios de la República Árabe Saharaui Democrática, es toda una odisea… sobre todo si el punto de partida es Bogotá. Hay que cruzar el Atlántico hasta Madrid, de ahí tomar un vuelo a Argel, esperar 12 horas, luego tomar otro vuelo a Tindouf en el sudoccidente de Argelia donde están los Campamentos de Refugiados Saharauis y, finalmente, 12 horas en un campero por carreteras inexistentes en el desierto hasta Tifariti – y si les interesa el tema, pueden leer esta entrada sobre mi visita a Argel o esta otra sobre los campamentos de refugiados -.
Pero lo maravilloso del asunto para un aficionado a las fronteras y disfuncionalidades geográficas como yo es que el recorrido desde Tindouf hasta Tifariti se hace por territorio argelino, luego se cruza – ilegalmente – al extremo norte de Mauritania para evadir el Muro de Separación y luego sí se ingresa al territorio del Sahara Occidental. Si uno va con una delegación del gobierno saharaui, no hay necesidad de sellar el pasaporte y uno continúa raudo y veloz a 140 km/h por el desierto mientras los riñones suben y bajan al ritmo de las arenas del Sahara. Ahora, si uno es un psicópata como yo, le dice al guía que quiere un sello en el pasaporte ingresando al Sahara Occidental y ahí es cuando toca ir al puesto fronterizo que se encuentra justo en la triple frontera.
¿Y qué hay en el lugar? No mucho. Una pequeña casa de arena en la que hay un señor con cara de aburrido que pone un sello sin mucha tinta para que nadie entienda cada vez que a algún disfuncional como yo le da por pedirlo y un bus abandonado. Sí señores, un bus que solía ser usado en las calles de Plasencia en Extremadura y que fue donado por alguna ONG española a los refugiados saharauis en Tindouf. Lo único que sabemos es que después de cruzar el Mediterráneo y medio Sahara, el bus quedó atrapado en las arenas del desierto y se convirtió en el hito fronterizo en el lugar donde los 3 países se unen. Creo que ninguno de los que alguna vez se subieron a ese bus en Plasencia imaginaron siquiera donde pasaría el resto de sus días su medio de transporte diario.

Bus español abandonado que marca la triple frontera entre el Sahara Occidental, Mauritania y Argelia… La leyenda dice “Autobuses urbanos de Plasencia – Caja de Extremadura”.
4.
Uganda –
Rep. Dem. del Congo:
Donde la frontera se usa para lavar la ropa
En la vida hay fotos que lo marcan a uno. No porque la foto sea digna de salir en la portada de la National Geographic, sino porque el momento en el que se tomó le movió a uno algo en la entraña que lo dejó marcado de por vida. Justamente eso me pasó a mí en la frontera entre Uganda y la República Democrática del Congo… Ir desprevenido y de repente ver cómo el río que separa a los 2 países pasa de ser un atractivo turístico para mí a ser el lugar donde cientos de niños – que deberían estar en la escuela – dedican sus horas a lavar la ropa en sus aguas. Y no, no estoy hablando de niños de 14 ó 15 años… hablo de niños de 3 y 4 años lavando ropa. En ese momento se me partió el alma y confirmé una vez más que muchos de nosotros somos extremadamente afortunados en la vida y nos quejamos mucho más de lo que deberíamos. ¿No creen? Hay personas que la tienen MUY DIFÍCIL en la vida. Los dejo con las imágenes y si quieren leer sobre la frontera entre Uganda y la R. D. Congo, les dejo esta entrada que hice hace algunos años.

Mujeres lavando ropa en Mpondwe, frontera entre Uganda (abajo) y República Democrática del Congo (arriba)

Niños lavando ropa en Mpondwe, frontera entre Uganda (derecha) y República Democrática del Congo (izquierda)
5.
China (Rep. Pop.) –
Corea (Rep. Pop. Dem.):
Cuando el país más cerrado del mundo abre sus fronteras en un volcán extinto
Corea del Norte es sin duda el país más hermético del mundo. Historias sobre su gobierno hay miles en internet y por eso no creo que haya necesidad de hablar de ellas. De lo que sí vamos a hablar es de sus fronteras. Uno de los factores que permite mantener el sistema político es el férreo control que ejerce el Estado sobre su población… y claro, eso incluye la restricción a la movilidad no sólo interna sino también a través de sus fronteras. Es más, en esta entrada sobre limitaciones internacionales al uso de pasaportes les había contado que:
“En Corea del Norte, obtener un pasaporte es un privilegio que pocos tienen. Los pasaportes oficiales y diplomáticos se emiten únicamente a miembros del partido que salen del país en misión oficial. Sin embargo, para los ciudadanos del común es casi imposible obtener un pasaporte. Así, los pasaportes ordinarios se expiden únicamente luego de que se ha obtenido un permiso especial del gobierno y sólo para viajes oficiales, es decir, eventos deportivos, académicos, profesionales o de negocios. Además, estos pasaportes ordinarios sólo son válidos por una salida del país y son decomisados por el gobierno apenas el ciudadano reingresa a Corea del Norte”.
Y si así es el control de la migración regular – la que se hace por vías autorizadas y portando un pasaporte vigente -, imagínense cómo es la migración irregular. Las fronteras de Corea del Norte están altamente militarizadas… al sur está la Zona Desmilitarizada con Corea del Sur y al norte, la frontera con China es custodiada permanente por las fuerzas de seguridad para capturar a los desertores.
Sin embargo, hay un lugar en la frontera donde no hay presencia de militares ni norcoreanos ni chinos: El Lago Celestial, también conocido como Lago Tianchi. La belleza del lugar es excepcional y la frontera pasa justo por la mitad de la cascada y del lago. Y lo mejor, se puede disfrutar sin las armas de los guardias fronterizos encima de uno. Les muestro:

Cascada de Changbai en la frontera entre China y Corea del Norte (Fuente)

Hito Fronterizo entre China y Corea del Norte en el Lago Celestial (Fuente)

Lago celestial en la frontera entre China y Corea del Norte (Fuente)
6.
Argelia –
Marruecos:
Otra autopista que no va a ninguna parte
De esta autopista ya había hablado Diego en esta entrada y esta otra… Y aunque ya debe ser conocida por ustedes, la volví a agregar porque es una de las disfuncionalidades fronterizas que más me gustan en todo el planeta. Tanto que intenté ir hasta allá las 2 veces que he ido a Argelia pero el universo sigue confabulando para que ese viaje no ocurra… Es triste.
En cualquier caso, les dejo la explicación de Diego sobre el lugar – yo soy perezoso y si ya está hecho, ¿par qué volverlo a hacer? – y algunas fotos:
Sí, amigos, una superautopista de seis carriles, con sus líneas pintadas, sus arcenes, sus barreras de cemento en la mediana y su asfalto negro como el alma de Judas que acaba de forma abrupta y absurda en mitad de la nada. Eso es lo que aparece en la foto. Y no es porque las obras se hayan paralizado o porque la constructora se haya quedado sin fondos, la autopista es así. ¿Y por qué? Ahora lo veremos. La foto está tomada en Argelia, y lo que se ve es la Autoroute Est-Ouest, una autopista de 1.200 kilómetros de largo que discurre por todo el litoral argelino, y cuyos promotores proclaman como la mayor obra pública del mundo en ejecución.
Según la Wikipedia, la autopista discurre “desde la frontera con Túnez hasta la frontera con Marruecos”. Y la descripción es exacta y precisa. La autopista acaba de forma brutal exactamente en la frontera marroquí, cerrada desde hace más de quince años. Los contratistas chinos que la han construido han dejado un cartel explicando algo (vaya usted a saber qué) justo donde acaba el asfalto y empieza el campo. La construcción de la carretera, que ha costado algo así como once mil millones de dólares, ha estado plagada de acusaciones de corrupción, retrasos y problemas de todo tipo, pero viendo las fotos quizás el problema haya sido de planteamiento.

La Ruta A1 se acaba al llegar a la frontera con Marruecos (Fuente)

La Ruta A1 se acaba al llegar a la frontera con Marruecos (Fuente)
7.
Rusia –
Mongolia:
Cuando la frontera es custodiada por un maniquí vestido de militar
Los rusos son bastante serios cuando de fronteras y migración se trata. Es más, tienen una política migratoria de esas que me gustan a mí: Le piden visa a los Europeos, canadienses, japoneses y gringos pero yo con mi pasaporte colombiano puedo entrar como Pedro por su casa. Es una maravilla. Pero volviendo al tema, los rusos son tan serios con sus fronteras que incluso en los puntos donde se une su territorio con los de otros 2 países está prohibido darle la vuelta al hito tripartito como nos contó Coke en esta entrada. Usted da la vuelta y lo pueden arrestar y cobrarle una multa de hasta 600 euros.
Ahora, si uno es tan serio cuidando sus fronteras, debería invertir en guardias fronterizos, ¿no creen? Pues no necesariamente. En la frontera entre Rusia y Mongolia cerca del poblado de Altanbulag, el puesto de control ruso está vigilado, protegido, custodiado y supervisado por alguien que tiene uniforme del ejército, arma del ejército, botas del ejército… y aún así no puede hacer nada para detener una amenaza a la seguridad nacional: un maniquí. Sí señores, ¿supongo que ya la gente le tiene tanto miedo a los rusos que la simple presencia de algo que se parece a un soldado los detiene? No sé, pero en cualquier caso no deja de ser una foto interesante. Vean:

Un maniquí vestido de militar custodia el lado ruso de la frontera entre Rusia y Mongolia en el poblado de Altanbulag (Fuente)
8.
Georgia –
Azerbaiyán:
El puente fronterizo en servicio más antiguo del mundo
El puente rojo que sirve de frontera entre Georgia y Azerbaiyán data del Siglo XVII aunque se sabe que en el lugar ha existido un puente desde el Siglo XII. A pesar de su carácter histórico, el puente estuvo en constante uso desde su construcción hasta 1998 cuando un nuevo puente fue construido al lado. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de fuentes afirman que ya no está en uso, lo cierto es que camiones, automóviles y personas lo siguen usando a diario, sobre todo para tomarse fotos en él. Es sin duda un despropósito en el que es el puente fronterizo en uso más antiguo del mundo… Esperemos que no colapse antes de que Georgia y Azerbaiyán lo cierren permanentemente para conservarlo. Les muestro:

Puente rojo que data del siglo XVII en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán (Fuente)

Puente rojo que data del siglo XVII en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán (Fuente)
9.
Siria –
Turquía:
¿Y si usamos la bandera de Palestina para recibir a los visitantes?
Siria ha sido sin duda uno de los mayores apoyos que ha tenido el Estado Palestino por décadas. Incluso, varios grupos palestinos – políticos y armados – han utilizado el territorio sirio para sus actividades con apoyo expreso o tácito del gobierno de Damasco. Y así, dentro de ese sentimiento de solidaridad de los pueblos árabes con Palestina, el Estado sirio incluyó la bandera palestina en los carteles de bienvenida a su país en varias de sus fronteras. Abajo, la señal que da la bienvenida a Siria con la bandera de Palestina a la izquierda y la siria a la derecha en el puesto fronterizo de Yayladağı Sınır Kapısı con Turquía.

Señal de bienvenida a Siria con las banderas de Palestina y Siria en la frontera con Turquía (Fuente)
10.
Malí –
Argelia:
Cuando la frontera no es más que una señal perdida en la mitad del desierto
¿Se acuerdan que les conté que la frontera de Argelia con el Sahara Occidental quedaba perdida en la inmensidad del desierto? Bueno, pues en esa frontera hay civilización al lado de lo que ocurre en el extremo sur del país. A pesar de que la presencia del gobierno de Argelia ha aumentado considerablemente por la presencia de miembros de AQMI en la zona, las fronteras del país con Malí y Níger continúan siendo nada más que una pequeña señal perdida en el más extenso de los desiertos donde la mismísima nada se apodera de todo lo que hay. Esto funciona así: ustedes van por el desierto argelino, ven un letrerito diminuto que dice “Frontera Argelo-Maliense” y luego continúan por el desierto de Malí. Así, sin más. Miren:

Frontera entre Malí y Argelia en medio del Sahara (Fuente)
11.
Togo –
Benín:
La frontera donde está prohibido “depositar excrementos humanos”
Yo soy el defensor número 1 de las diferencias culturales. Creo firmemente que cada pueblo puede hacer lo que le provoque y nosotros como pseudo-occidentales – o lo que quiera que seamos – no podemos juzgarlos por eso. PERO – sí, un pero en mayúsculas – hay cosas que me exceden un poquito. Me excedió por ejemplo el anuncio en el aeropuerto internacional de Nueva Delhi que prohíbe escupir en el piso y cocinar adentro de la zona de migración. Es decir, no entiendo por qué a alguien si quiera se le ocurriría – la historia completa en “Algunos consejos para visitar Nueva Delhi y NO morir en el intento” -.
Y en esa misma línea, tampoco entiendo por qué alguien se bajaría los pantalones en plena línea fronteriza para hacer sus necesidades corporales delante de todo el mundo. Sus razones tendrá, pero yo sigo sin entender. Y justamente eso es lo que prohíben en esta frontera entre Benín y Togo… No sé si es que cagan ahí o, por el contrario, cagan en otro lugar y luego llevan el resultado en una bolsa hasta la frontera para tirarlo allí. No tengo ni idea. En cualquier caso, si ustedes pensaban hacerlo, sepan que ¡ESTÁ PROHIBIDO! :P

“Está prohibido depositar excrementos humanos y basura aquí so pena de ser perseguido por la ley” (Fuente)
12.
Namibia –
Sudáfrica:
Cuando la señal que indica dónde queda la frontera es la flecha de un bosquimano barrigón semidesnudo
La zona de frontera entre Sudáfrica y Namibia ha estado históricamente habitada por los pueblos San – o bosquimanos – que además hablaban el único idioma del mundo con sonidos de clicks y que después derivaría en las demás lenguas tradicionales del sur de África como el Xhosa o el Zulú – aquí pueden ver un video donde les enseñan cómo pronunciar los clicks en xhosa -. Y pues nada, en reconocimiento de estas poblaciones nativas, un bosquimano semidesnudo y barrigón fue usado en Namibia como señal para indicar hacia dónde queda Sudáfrica. Ahí tienen.

¿Quiere ir a Sudáfrica? Siga la flecha :) (Fuente)
13.
Tayikistán –
Afganistán:
Donde los guardias fronterizos deben pasar demarcando la frontera en la nieve durante todo el invierno
¿Se imaginan ustedes un trabajo más aburrido? La frontera entre Afganistán y Tayikistán es una de las más accidentadas del mundo y puede llegar a altitudes de más de 5.800 metros sobre el nivel del mar en la Cadena Montañosa de Pamir. Las zonas altas pueden recibir hasta 20 metros de nieve durante el invierno y, aún así, los guardias fronterizos de Tayikistán deben pasar frecuentemente para demarcar la frontera en la nieve. El objetivo es saber hasta dónde llega el país y, de paso, recorrer la zona fronteriza para prevenir la migración ilegal, el contrabando y el narcotráfico. Miren:

Frontera entre Tayikistán y Afganistán demarcada sobre la nieve durante el invierno en la zona de Raghistán (Fuente)
14.
Turquía –
Armenia:
La frontera inaccesible
Como consecuencia de las tensiones entre Turquía y Armenia por el no reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del gobierno turco y la posterior Guerra de Nagorno-Karabakh entre Armenia y Azerbaiyán – gran aliado de Turquía -, el gobierno de Ankara decidió cerrar su frontera con Armenia desde 1993. La zona fronteriza no sólo está cerrada para el público en general sino que también está ampliamente custodiada por el ejército turco que impide cualquier tipo de intercambio. Abajo, una de las múltiples señales que indican que se está próximo al área de exclusión a la que ningún civil puede entrar. Aquí otras entradas del Blog sobre el Museo del Genocidio Armenio en Yereván y sobre mi viaje a Nagorno-Karabakh.

Señal que indica el inicio de la zona militarizada en la frontera entre Turquía y Armenia cerca de Iğdır, Turquía (Fuente)
15.
Moldavia –
Ucrania
La frontera que se quedó en el pasado
Generalmente cuando nosotros, los frikis de la geografía, hablamos de Moldavia, el tema que más nos gusta es Transnistria y su gobierno pseudo-comunista-leninista-estalinista-ruso-soviético-carnavaleado. Sin embargo, en el sudoriente del país existe otra región llamada Gagauzia que también votó por estrechar los lazos con Rusia y cuyos habitantes afirmaron que, de entrar Moldavia a la Unión Europea, ellos también declararían la independencia. Mejor dicho, Moldavia quedaría como con 10 kilómetros cuadrados de extensión en las inmediaciones de Chisináu.
Y claro, como Gagauzia también es fanática del pseudo-comunismo-leninismo-estalinismo-ruso-soviético-carnavaleado, pues qué mejor recibimiento en sus fronteras que una imagen de nuestro buen amigo Lenin, ¿no creen? Abajo entonces les dejo la foto de la señal de bienvenida al enclave de Vulcăneşti en Moldavia (Gagauzia) en la frontera con Ucrania donde está don Lenin con la cara de psicópata que lo ha caracterizado siempre.

Lenin dando la bienvenida a Moldavia sobre la ruta M15 en la frontera con Ucrania (Fuente)
16.
Bosnia-Herzegovina –
Serbia:
La represa de la muerte que se divide entre 2 países
La frontera entre Bosnia-Herzegovina y Serbia pasa justo por la mitad de la presa del Lago Perućac en el Río Drina. Aunque el lugar hoy es utilizado para realizar kayak, esquí y otras actividades náuticas, el Lago Perućac guarda los secretos de uno de los momentos más oscuros de la historia de los 2 países.
Resulta que durante la guerra de disolución de Yugoslavia, el ejército serbio utilizó el Lago Perućac para deshacerse de los restos de los albaneses de Kosovo que fueron asesinados en 1999. Posteriormente, en 2010, cuando el nivel del lago bajó considerablemente, las autoridades bosnias se dieron cuenta que el lago aún contenía cadáveres. Luego de las investigaciones del caso, se dieron cuenta que Perućac también había sido utilizado para arrojar los cadáveres de los bosníacos asesinados en las masacres de Višegrad en 1992. Mejor dicho, durante más de una década, los turistas se bañaron en medio de cadáveres en descomposición en el fondo del lago. Atroz, simplemente atroz. Les muestro el lugar:

Represa de Perućac. La frontera entre Bosnia-Herzegovina y Serbia pasa justo por la mitad del río (Fuente)
17.
Albania –
Kosovo
La frontera que aún conserva búnkeres de la Guerra Fría
Yo soy un aficionado a la historia de Albania. Me parece un país fascinante y, aunque vivo feliz por no haber tenido que aguartarme a Enver Hoxha, me parece que el comunismo albanés tiene un montón de elementos interesantísimos que no existen en otros países comunistas de la época. Uno de esos elementos son los más de 750.000 búnkeres que mandó a construir Hoxha por todo el país en caso de que el país fuera invadido – y aquí pueden leer la historia completa -. Bueno, pues los restos de algunos de esos búnkeres aún permanecen en Albania y se pueden ver apenas uno entra al país por la frontera de Morinë desde Kosovo. Son un testimonio casi permanente de un pasado que se niega a desaparecer y una maravilla para los frikis de la historia como yo. Les muestro:
18.
Italia –
Eslovenia:
Se permite el libre tránsito pero se prohíbe bañarse en la playa en la zona fronteriza
Y ésta señal es interesante porque nos sigue mostrando un pasado, esta vez más reciente, en el que viajar de Italia a Eslovenia era bastante más complicado. Antes de 2004 cuando Eslovenia ingresó a la Unión Europea, la frontera con Italia era el límite del Espacio Schengen y se requería pasaporte, pasar por aduanas, sellar el ingreso y demás. Obviamente, por razones de seguridad nacional, bañarse en las playas de la zona de frontera sobre el Adriático estaba prohibido.
Los años pasaron, la frontera ahora es de libre circulación pero algunos avisos continúan, entre ellos el que les muestro abajo:

Yo no hablo italiano, pero según Google, la traducción de la señal en la frontera entre Italia y Eslovenia dice: “Frontera a 40 metros. Prohibido el baño público en el agua delante de la playa” (Fuente)
19.
Canadá –
Estados Unidos:
Un aeropuerto atravesado por una frontera internacional
Y resulta que los gringos y canadienses, que tanto han cuidado su frontera y que se dedican a podar los arbolitos que crecen en ella todo el tiempo para que cada cual sepa hasta dónde va su país, no tienen uno sino 3 aeropuertos que están ubicados literalmente sobre la frontera. Como Diego – el autor de Fronteras – ya hizo una entrada que se titula “Aeropuertos en la Frontera“, yo no voy a decir lo mismo que ya dijo él. Lo que sí voy a hacer es dejarles imágenes del Aeropuerto Fronterizo de Piney Pinecreek para que lo vean y, para los otros 2, lean la entrada de Diego, ¿les parece?

Aeropuerto fronterizo entre Piney (Manitoba, Canadá) y Pinecreek (Minnesota, Estados Unidos), La frontera pasa justo por la mitad del edificio de la terminal (Fuente)
20.
Noruega –
Rusia:
La frontera donde está prohibido saludar desde el otro lado del río
Ya habíamos visto arriba que a los rusos no les gusta que la gente le dé vueltitas al hito donde se une su país con Noruega y Finlandia. Pues resulta que tampoco les gusta que uno salude a su gente desde el otro lado de la frontera. Es un poquito extremo pero asumo que como a Putin no le gusta saludar, pues tampoco quiere que nadie más salude.
Abajo una señal en la frontera entre Noruega y Rusia cerca del Lago Höyhenjärvi en la que se prohíbe establecer contacto alguno con personas que estén en territorio ruso desde Noruega. Fácil: mire pero no salude.

“Prohibido establecer contacto con personas al otro lado de la frontera” (Fuente)
21.
Polonia –
Ucrania:
Con peces en la frontera
Y estas fotos salen en muchas páginas sobre “fronteras curiosas” pero es que los pecesitos me parecieron hasta coquetones. Resulta que cada año Polonia y Ucrania realizan un festival de la “buena vecindad” y para celebrar el asunto, el artista polaco Jaroslaw Koziara decidió hacer 2 peces sobre la frontera: el de arriba con la cola en Polonia y la cabeza en Ucrania y el de abajo al revés. Los peces están localizados entre las poblaciones de Horodyszcze en Polonia y Variazh en Ucrania.

Peces en la frontera entre Ucrania y Polonia cerca del poblado de Varyazh (Fuente)
22.
Jordania –
Israel:
La bandera de la Rebelión Árabe que se puede ver desde 4 países
Y éste es uno de los pocos lugares del mundo desde donde se pueden ver 4 países sin que ellos limiten entre sí. Resulta que en el extremo norte del Golfo de Áqaba confluyen los territorios de Egipto (occidente), Israel y Jordania (norte) y Arabia Saudí (oriente), y en la ciudad jordana de Áqaba está la sexta asta de bandera más grande del mundo. Lo curioso del asunto es que esta asta no tiene una bandera jordana sino una bandera de la Rebelión Árabe contra la ocupación otomana entre 1916 y 1918. ¿Por qué? La bandera de la Rebelión fue usada por la Casa Hachemí – casa real actual de Jordania – como símbolo nacional a partir de la década de 1920.
Así, con 130 metros de altura, la bandera puede ser vista desde los territorios de los 4 Estados que comparten el golfo. Les muestro:

Bandera de la Rebelión Árabe en Áqaba vista desde Eilat, Israel (Fuente)
23.
Rumania –
Bulgaria
Los vestigios de las fronteras comunistas
En el pasado fue una de las fronteras más custodiadas de la Guerra Fría, sobre todo por el régimen de Nicolae Ceaușescu, y hoy no quedan más que unos troncos semidestruidos que dan paso a la libre movilidad de personas entre Bulgaria y Rumania. Es un recuerdo más de un pasado comunista que ya no es y de una Europa cuyas fronteras, al menos en teoría, van desapareciendo. Y digo en teoría porque hay pocos países más lejanos a lo que significa la Unión Europea que Rumania y Bulgaria… ¿no creen?

Antigua valla en la frontera entre Rumania y Bulgaria (Fuente)
24.
Bolivia –
Paraguay:
Cuando la señal de bienvenida a tu país se encuentra en el territorio del país vecino
Resulta que después de la Guerra del Chaco entre 1932 y 1935, la zona del Chaco Boreal quedó dividida así: 1/4 para Bolivia y 3/4 para Paraguay. Y no exagero cuando digo que el tema de fronteras es bastante sensible en estos 2 países – y sino pregúntenle a Chile -.
Y bueno, yo no sé si fue a propósito o no, pero ver la señal de República de Bolivia en territorio paraguayo sorprende un poco, sobre todo por los antecedentes fronterizos entre los 2 países. Señores lectores paraguayos y bolivianos, ¿ustedes qué opinan? Les dejo la imagen:

Señal de “República de Bolivia” en territorio paraguayo a un metro de la frontera (Fuente)
25.
Papúa Nueva Guinea –
Indonesia
La frontera poseída por Jesucristo
Y ésta es interesante. Resulta que la Constitución de Papúa Nueva Guinea establece y protege la libertad de culto en el país. Sin embargo, teniendo en cuenta que cerca del 96% de la población se identifica como cristiana, algunos aspectos del funcionamiento del Estado hacen dudar de la neutralidad religiosa del aparato estatal. Claro, persecución a otras religiones no hay, pero claramente neutralidad tampoco.
Así, la de abajo es la frontera entre Papúa Nueva Guinea e Indonesia en el poblado selvático de Botar en pleno centro del país. A la entrada se deja claro que “Jesucristo es el señor sobre esta tierra” y a la salida lo mandan a uno de viaje con Dios. De lo que sí no podemos dudar es de las buenas intenciones del gobierno papuano :P

“Jesucristo es el señor en esta tierra” – Frontera entre Papúa Nueva Guinea e Indonesia en el poblado de Botar (Fuente)

Y del otro lado, “Que Dios esté con ustedes” (Fuente)

Y les encimo la placa de la comisión fronteriza de Papúa Nueva Guinea e Indonesia puesta justo encima del antiguo hito fronterizo entre Indonesia y Australia antes de la independencia de PNG en 1975 (Fuente)
26.
Brasil –
Guyana:
La única frontera de América donde el sentido del tráfico cambia
A pesar de que eso de conducir a la izquierda viene de Europa, ningún país europeo limita con otro donde se conduzca por el otro lado de la calle. Por el contrario, la mayoría de esas fronteras están en África y Asia… y justo en este último está mi favorita: la frontera Hong-Kong – China. ¿Han visto el puente que construyeron para solucionar el problema? Es una cosa loca – y lo pueden ver aquí -.
A pesar de lo anterior, existe una frontera donde también cambia el lado de la carretera en el que se conduce en América del Sur: la frontera entre Guyana y Brasil. ¿Y qué hicieron para solucionar el problemita? Fácil, del lado guyanés, antes del puente internacional sobre el Río Takutu, hay un intercambiador con unos puentes que llevan los autos del lado derecho de la vía en Brasil al lado izquierdo en Guyana y viceversa. Y claro, todo lo anterior en plena selva amazónica. Les muestro:

Señal que indica el cambio de sentido en las vías de Guyana (Fuente)

Intercambiador de tráfico entre Brasil y Guyana (del lado guyanés) justo antes del puente sobre el Río Takutu (Fuente)
27.
Djibouti –
Eritrea:
Cuando a los soldados poco les importa la guerra
En 2008, Eritrea – que ya se había peleado con el resto de sus vecinos – decidió que ahora iba a tener una guerra con Djibouti por la zona de Ras Doumeira en las costas del Mar Rojo. La guerra duró 3 días y Dijbouti, a pesar de ser diminuto, logró frenar las pretensiones territoriales de Eritrea con el apoyo de su gran amigo de siempre, Francia. Sin embargo, en medio de la guerra, un fotógrafo tomó la siguiente foto en la que se ven soldados de los 2 países sentados a lado y lado de la frontera sin importarles mucho qué estaba pasando en el resto de la zona. Sin duda una joya para este listado de hoy.

Soldados de Eritrea (izquierda) y Djibouti (derecha) descansando con la frontera en la mitad durante la guerra que enfrentó a los 2 países en 2008 (Fuente)
28.
Indonesia –
Malasia:
Cuando deciden cubrir la mitad de la frontera con la bandera nacional
Yo soy amante de las banderas – creo que se nota un poquito, ¿no? – pero estos niveles de patriotismo ya son un poco excesivos. Resulta que en 2010 y para demostrar el compromiso de Jakarta con las zonas de frontera, el gobierno de Indonesia ordenó la fabricación de una bandera de 10 kilómetros de largo que recorrería gran parte de la frontera con Malasia en la isla remota de Pulau Sebatik – que además es una de las islas divididas más desconocidas del planeta -. Así, el anuncio de 1 billón de rupias en inversión en la parte indonesia de la isla quedó conmemorado con una bandera de sólo 10 kms que le pusieron en las narices a Malasia. Les muestro:

Frontera entre Indonesia y Malasia en la isla Pulau Sebatik cubierta con la bandera de Indonesia (Fuente)
29.
India –
Pakistán:
Bienvenidos a la democracia más grande del mundo
Si ustedes son unos fanáticos de las fronteras, ya sabrán que sólo existe un cruce fronterizo entre India y Pakistán en la localidad de Wagah y probablemente ya hayan visto los videos en youtube donde las guardias de los 2 países hacen demostraciones de fuerza una frente a la otra todos los días al abrir y cerrar la frontera. Pues en ese mismo lugar existe una señal que me llamó la atención. Debido a las interminables tensiones entre los 2 países, India incluyó en su letrero de bienvenida la frase “La democracia más grande del mundo” para recordarle a los visitantes pakistaníes que ellos de democracia poco, y que a diferencia de su país, en India sí se vive con libertad. Todo lo anterior es cuestionable, pero sin duda la señal de bienvenida es lo suficiente curiosa para aparecer en este conteo.

India, la democracia más grande del mundo, les da la bienvenida (Fuente)
30.
Chad –
Camerún –
Nigeria:
El aterrizaje que requiere sobrevolar 3 países y cruzar 2 fronteras
Y terminamos en el corazón de África. Ya habíamos hablado aquí en el blog de las ciudades capitales que se encuentran sobre fronteras internacionales, ¿se acuerdan? Pues una de ellas es N’Djaména, la capital de Chad, que se encuentra justo sobre la frontera con Camerún.
Pero las curiosidades fronterizas no se acaban ahí. La pista del aeropuerto de N’Djaména termina justo en la ribera chadiana del Río Chari que sirve de frontera entre Chad y Camerún. Eso hace que cualquier avión que vaya a aterrizar en la ciudad tenga que provenir del espacio aéreo camerunés. Lo que la mayoría de la gente no sabe es que el territorio camerunés que se encuentra al occidente de N’Djaména sólo tiene cerca de 30 kilómetros de ancho lo que hace que los aviones que aterrizan en la ciudad, además de sobrevolar Camerún en su etapa final, también sobrevuelan Nigeria antes de entrar a espacio aéreo camerunés. ¿Se les ocurre algún otro aeropuerto donde los aviones tengan que sobrevolar 2 países justo antes de aterrizar en un tercero? Yo lo estuve pensando y no se me vino a la cabeza ninguno… Se reciben comentarios abajo :)
Avión de Ethiopian abandonando territorio nigeriano y sobrevolando Camerún antes de aterrizar en N’Djaména, Chad (Fuente)
Y con esto terminamos las 30 fotografías curiosas tomadas en las fronteras del mundo de hoy. Espero que les haya gustado y si tienen alguna foto adicional que nos pueda gustar por estas tierras, déjenla abajo en la sección de comentarios. Colaboren que todo no lo puedo hacer yo :P Como siempre, antes de irme les dejo mis redes sociales en las que verán una versión exacerbada de mi diarrea mental: Twitter / Instagram / Facebook / Youtube… Síganme y hablamos basura por ahí. Nos vemos en una próxima oportunindad. ¡Adiós pues!
PD: Y si les gustó la entrada, péguenle una meneadita aquí… y si no les gustó, menéenla también que eso no duele.
Archivado en: Afganistán, Albania, Arabia Saudí, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Benín, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Chad, China (Rep. Pop. de), Congo (Rep. Dem. del), Corea (Rep. Dem. Pop. de), Croacia, Djibouti, Egipto, Eritrea, Eslovenia, Estados Unidos, Georgia, Grecia, Guatemala, Guyana, India, Indonesia, Israel, Italia, Jordania, Kosovo, Malasia, Malí, Marruecos, Mauritania, México, Moldova, Mongolia, Namibia, Nigeria, Noruega, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Polonia, Rumania, Rusia, Sahara Occidental, Serbia, Siria, Sudáfrica, Tayikistán, Togo, Turquía, Ucrania, Uganda Tagged: Aeropuertos, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, África, Banderas, Campos de Refugiados, Ciudades, Comunismo, Confines, Curiosidades, Dictadores, En el Agua, En el Aire, Europa, Fotografía, Fronteras, Genocidio, Historia, Islam, Islas, Las más y las menos, Medio Oriente, Parques Naturales, Viajes
